Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

CONDICIONES DE LAS AREAS VERDES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LA URB. BUENOS


AIRES

Autores:

Morillo Cruz, Yelitza


Naveda Apolinar, Lisbeth
Roque Gamarra, Jhon
Valverde Carbajal, Raysa
Vásquez Miranda, Makiver
Velásquez Morales, Giomira

Asesora:

MARITZA CACHAY MONTOYA

Nuevo Chimbote-Perú
2015

I. INTRODUCCIÓN

1.1.Realidad Problemática
La situación de las áreas verdes en la ciudad de Nuevo Chimbote se está convirtiendo en uno de los
factores problemáticos, ya que presentan peligros debido a la falta de iniciativa de la población ya
sea porque no se percatan que esto es esencial para que podamos vivir en una sociedad sostenible y
encontrar el bienestar.
Sin embargo mundialmente son escasas como en las grandes ciudades de América Latina. El área
metropolitana de Santiago (AMS) comparte esta realidad y, aunque en las últimas décadas se ha ido
realizando importantes inversiones en construcción y recuperación de áreas verdes concentrando el
50% de las 2.392 hectáreas pese a representar sólo el 20% de la población de ésta de 11.7 m2 por
habitante, persisten grandes diferencias de dotación al interior de la ciudad (De la maza, 2002).

Pero no sólo la disponibilidad de áreas verdes es importante; la calidad de las áreas verdes
disponibles es otro factor a considerar. Así lo muestra la encuesta percepción de calidad de vida
urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile.

En esta muestra de alcance nacional de los consultados sobre la calidad o condición de las plazas y
parques de su comuna, el 60% las declaró como” buenas o muy buenas “en el año 2007 y esta cifra
se redujo al 53% en el año 2010, debido a que la mayor parte de la ciudad actualmente no cumple
con el requisito mínimo recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), este requisito
es de 8 metros cuadrados de área verde por habitante, y Lima no lo cumple, ya que solo posee 2.6
metros cuadrados aproximadamente por habitante.

Si nos enfocamos en Perú, esta situación ha colocado a nuestra capital en comparación con 17
ciudades de América Latina, en un lugar muy bajo de desempeño ambiental contando con un total
de 21’781,274 metros cuadrados de áreas verdes, cantidad insuficiente para nuestra poblada ciudad ,
y frente a un gran desafío para alcanzar la meta de llegar a ser una Urbe sustentable y emular a las
capitales vecinas Como Bogotá en Colombia, que tiene un promedio de 10.7m2 de áreas verdes por
habitante.
Por todo ello es necesario que se busque formas adecuadas de solucionar una ciudad sostenible,
como crear el sistema metropolitano de áreas verdes y espacios de recreación. Con esto se requiere
dar fuerza a las políticas ambientales metropolitanas vinculadas al manejo del verde Urbano.

Según la Organización Mundial De Salud (OMS) así como por la Ley de Ordenación del territorio
española marcan un mínimo de 9 m2 de parques, jardines y espacios verdes púbicos por habitante
para cubrir las necesidades “sociales” actuales de la ciudadanía.

La Ordenanza municipal de Perú de normas relativas al uso y protección de zonas verdes y arbolado
Urbano, nos expresa en el capítulo I Artículo 3 ;que todos los ciudadanos tienen derecho al uso y
disfrute de los parques y Jardines públicos, de acuerdo con lo establecido en la presente ordenanza y
demás disposiciones aplicables.

Asimismo en el artículo 8 resalta que los propietarios de zonas verdes del área de ambiente no
cedidas al ayuntamiento, están obligados a mantenerlas e buen estado de conservación, limpieza y
ornato, siendo por su cuenta los gastos que ello ocasione.

Finalmente si observamos ya en forma específica a nuestra ciudad de nuevo Chimbote,


lamentablemente existe un menor porcentaje de lugares destinados para áreas verdes y esto es
desequilibrante en la sociedad en que vivimos.

Siendo esto solo un punto crítico que está profundizando, de acuerdo con este criterio es posible
utilizar otros indicadores complementarios para analizar diversos aspectos como el tamaño,
distribución, conectividad y accesibilidad a áreas verdes por comuna.

Existiendo un marco legal e institucional que apoya la conservación de nuestros recursos naturales y
que protegen el medio ambiente con la presencia de organismos internacionales que financian
programas y proyectos de conservación de recursos naturales y de mitigación de la contaminación
ambiental.
Planteamiento del problema

 ¿Cuáles son las condiciones de las áreas verdes en los espacios públicos de la Urb. Buenos
Aires?

1.2.Objetivos

1.2.1. General

 Evaluar las condiciones de las áreas verdes en los espacios públicos de la Urb.
Buenos Aires.

1.2.2. Específicos

 Identificar las áreas posibles destinadas para la implementación de las áreas verdes
en espacios públicos de la urbanización Buenos Aires.
 Verificar el cuidado y el mantenimiento de las áreas verdes.
 Observar si se cumplen con los parámetros establecidos de las áreas verdes.
1.3.Justificación

Durante los últimos años los espacios públicos contaban con áreas verdes determinadas y diseñadas,
la cual favorecía a los habitantes para fomentar el contacto, el intercambio, la comunicación y
proteger la salud pública, también tenía un papel regulador de la agresión ambiental, contribuir a la
evapotranspiración, filtro contra la contaminación y representando un excelente regulador del
intercambio de aire, calor y humedad con el entorno urbano, actualmente ya no se cuenta con
muchas ares verdes porque se está construyendo un parque para juegos la cual cuenta con más
material cementante que áreas verdes y por otro lado debido a la falta de cuidado de los habitantes

Al realizarse la ampliación se le está disminuyendo las áreas verdes que fueron propuestos en el
diseño y se les está restringiendo una mejor calidad de vida para los habitantes y ser un lugar
paisajístico.

Actualmente, la población de Buenos Aires vive en áreas urbana. Tomando en cuenta que vivir en
ciudades significa, mejores condiciones de vida para la población. El modelo de desarrollo asumido
ha generado la ocupación desordenada del suelo. Lo que ha provocado grandes desequilibrios
ambientales que afecta las condiciones de vida de los habitantes de la zona, y particularmente en el
sector Buenos aires I Etapa hay un gran deterioro en las áreas verdes públicas.

El cúmulo de problemas y amenazas hacia las áreas verdes, se pueden resumir en la falta de
planificación y voluntad política de dar soluciones a los problemas urbanos, que en muchos casos se
debe a la falta de capacidad de quienes toman las decisiones para entender los fenómenos
ambientales.
1.4.Antecedentes

1.4.1. Áreas verdes como espacios públicos


La primera consideración que tenemos que hacer en relación al tema de esta investigación, es que
las áreas verdes son consideradas espacios públicos. Desde una perspectiva social, las áreas verdes
favorecen la interacción, y comunicación de las personas, así como la construcción de su identidad
ciudadana. Al cumplir esta función, como se verá más adelante, coadyuvan a la prevención del delito
y la construcción de ambientes seguros.

Se considera que los espacios verdes cumplen una función ecológica importante, no solo porque su
existencia permite una mejor integración de los habitantes con su medio ambiente, sino porque su
cantidad y distribución en el espacio de la ciudad juegan un papel importante en la construcción de
una ciudad sustentable.

En términos jurídicos, los espacios públicos son según [ CITATION Bor03 \l 10250 ] aquellos que son
de propiedad y dominio público y se encuentran regulados por la administración pública. No está de
más decir al respecto que la cuestión de la accesibilidad incluye también las condiciones de su
utilización y como esta es favorecida por el buen estado de las instalaciones. Con buen estado de las
instalaciones nos referimos fundamentalmente a condiciones de infraestructura necesarias como la
iluminación, banquetas, mantenimiento de la vegetación, áreas de juegos y limpieza, por mencionar
algunos.

Tomando la visión de [ CITATION Bor00 \l 10250 ] respecto a los espacios públicos, en este trabajo se
plantea que las áreas verdes propician la mixtura social. Esto es, propician la interacción de los
componentes sociales que permite el intercambio de perspectivas y de puntos de vista entre gentes
que tienden a vivir separados, o a comunicarse poco como jóvenes y personas mayores.

No es difícil pasar de la comprensión de los beneficios de esta interacción comunicativa de los


diferentes estratos sociales a postular la relevancia de la accesibilidad para la realización de estas
mezclas. La comunicación, en el sentido más amplio, es tan importante que hace que espacios
tradicionalmente considerados como privados puedan ser considerados como espacios de
comunicación y tengan también su lado público y socializador. Desde una perspectiva de la psicología
social, [ CITATION FER04 \l 10250 ] califica de esa manera al café, el salón, e inclusive hasta la casa
como espacios de comunicación y socialización.

1.4.2. La elección de las áreas verdes y accesibilidad como realización de los espacios
públicos

A lo largo del texto se ha hablado de los atributos o condiciones de los espacios públicos. Es tiempo
de agregar otra característica a estos espacios. Según [ CITATION FER041 \l 10250 ] estos espacios
son sitios abiertos y se construyen a partir de una memoria colectiva forjada en la pluralidad de
opiniones. Vinculadas al proceso de su conservación. Las zonas públicas según Fernández son
aquellas que “se hace[n] con las caras de la gente, esto es, que están compuestas por aquella parte
del espacio donde opera el mismo pretexto para todos y donde todos están de frente a él…”
[ CITATION FER04 \l 10250 ].

Los espacios abiertos entran en la categoría de lo que tradicionalmente conocemos como espacios
públicos, por ejemplo parques, plazas y monumentos, inclusive la calle. Sin embargo, Borja (2003)
argumenta que es un error común en el urbanismo considerar como espacios públicos a los espacios
verdes, el equipamiento, y a los sistema viarios (calles) simplemente por el hecho de existir o estar
allí. Esto porque él, desde una peculiar visión de la filosofía política, también toma en cuenta la
existencia de la representación y la expresión colectiva de la sociedad como parte de la conformación
de lo público. Estos procesos de vinculación de las representaciones sociales y las expresiones
colectivas con lo físico/espacial, en una estrecha interdependencia, son esenciales en la construcción
de la ciudadanía.

Con lo cual se podría concluir las áreas verdes necesitan la dotación, el equipamiento, y los cuidados
pertinentes además de la apropiación de los usuarios para que se consideren realmente espacios
públicos. Incluso en aquellos espacios públicos que en la actualidad atraen más la atención en el
pensamiento alrededor de la ciudad. Así se infiere cuando habla de la armonía de los espacios verdes
con su entorno físico y social: “El paisaje ha entrado con toda legitimidad en el urbanismo, no como
un complemento sino como un elemento principal, o incluso ordenador.” [ CITATION Bor03 \l
10250 ]
Sin embargo sería un error llevar demasiado lejos esta distinción. Habría que reflexionar sobre qué
pasaría si no existieran estos espacios, esto en términos de accesibilidad y de las opciones que
tendría la población.

Si bien se ha dicho que las áreas verdes, como espacios públicos, son ajenas a la existencia de
barreras económicas para acceder a ellas, existen otro tipo de barreras que impiden o dificultan su
acceso. Por ejemplo los enrejados, la distancia y condiciones del trayecto, así como el tipo de
vegetación existente.

En sentido, parece importante distinguir que las áreas verdes urbanas no son sólo “zonas públicas,
libres de edificación, donde las personas mantienen relaciones sociales, pasean, descansan o
disfrutan de su tiempo de ocio”, como [ CITATION MUG80 \l 10250 ] lo señala, ya que podrían existir
discrepancias fundamentales entre las áreas “libres de edificación” y los espacios verdes. Este
argumento se basa en que hay un buen número de áreas designadas como parques y jardines que no
necesariamente cuentan con algún tipo de arbolado, mucho menos algún tipo de vegetación.

En resumen, las áreas verdes urbanas son consideradas como espacios libres de edificación que,
según la administración pública, se encuentren designadas como áreas verdes en un entorno urbano
donde potencialmente se pueden mantener las relaciones sociales, o bien donde presuntamente se
podrían representar las diferentes beneficios sociales de interacción, mixtura social, generación de
identidad, construcción de ciudad y ciudadanía. A partir de un correcto manejo de la vegetación,
estos espacios pueden generar beneficios ecológicos como la disminución de la huella de carbono,
infiltración de agua de lluvia, decremento de contaminación sonora y mejores condiciones climáticas.

1.4.3. La accesibilidad

No existe aún un consenso en relación a la conceptualización teórica del papel de la “accesibilidad”


en relación a las áreas verdes. Es por ello que se retoma el Concepto Europeo de Accesibilidad:

“La accesibilidad es una característica básica del entorno construido. Es la condición que posibilita el
llegar, entrar, salir y utilizar los parques permite a las personas participar en las actividades sociales y
económicas para las que se ha concebido el entorno construido” [ CITATION CCP96 \l 10250 ].

También, desde una perspectiva de la economía urbana, se puede concebir que la accesibilidad se
logra cuando se “supera la barrera impuesta por el espacio al movimiento de personas y cosas y al
intercambio de bienes servicios e informaciones” [ CITATION CAM05 \l 10250 ].
Por otra parte, las áreas verdes cuentan con dos dimensiones de beneficios: la social o humana y la
ecológica o ambiental. Lo social destaca la capacidad de generar identidades colectivas así como la
posibilidad de generar ciudadanía. Estas características están relacionadas a la circulación y la
mixtura social que favorece la accesibilidad antes mencionada. La ecológica o ambiental, por su
parte, se encuentra íntimamente vinculada tanto al confort y calidad de vida de los usuarios así como
a la protección del medio ambiente, sobre todo al nivel local.

En relación a la accesibilidad, podemos decir con [ CITATION BOR00 \l 10250 ] que las áreas verdes
urbanas deben de cumplir con la función de estar en relación a la ciudadanía.

1.5.Marco teórico

1.5.1. Definición de áreas verdes

Es sencillamente todo espacio cubierto por vegetación. Un bosque, un parque y el jardín de una
escuela son ejemplos de áreas verdes. Estos espacios brindan beneficios tanto al ambiente en el que
se encuentran como a las personas localizadas cerca de ellos. Mayormente el concepto de “áreas
verdes” se presenta cuando hablamos de los espacios cubiertos de vegetación dentro de una ciudad,
refiriéndonos de esta manera al concepto de “áreas verdes urbanas”.

Este último concepto tiene su origen en el reconocimiento de que éstas pueden y deben ser
utilizadas de manera integrada para muchos beneficios sociales y ambientales como: tratamiento de
aguas residuales, reducción de la contaminación del aire, manejo de residuos sólidos,
enriquecimiento de la biodiversidad, reducción de la pobreza mediante generación de ingresos,
recreación, embellecimiento del paisaje, etc.).

1.5.2. Importancia social de las áreas verdes

A pesar de los innumerables beneficios ambientales de las áreas verdes, la dimensión más
importante en las ciudades es la social. Evaluar los beneficios en esta área es mucho más difícil,
incluso conceptualmente resulta muy subjetivo, de manera que su valoración tiene más sentido
desde un punto de vista cualitativo, y no uno funcional. Es decir, resulta fundamental subrayar el
papel de los espacios abiertos y áreas verdes en la interacción social en los espacios urbanos.
 Calidad de Vida. Las áreas verdes y la presencia de árboles, son factores de promoción de alta
calidad de vida en las ciudades, de forma que los espacios urbanos se convierten en lugares
placenteros para vivir, trabajar o pasar el tiempo libre. Al mismo tiempo, las áreas verdes
aumentan la estética urbana y el valor de la propiedad, integrando las construcciones al entorno
natural.

 Salud y Bienestar. Múltiples estudios han descubierto una relación entre la atención del hombre
y el entorno circundante, La vegetación y la naturaleza refuerzan nuestra atención espontánea,
permiten que nuestro sistema sensorial se relaje y se infundan nuevas energías, frente al estrés
que implica la vida en las grandes ciudades (se ha demostrado que imágenes sobre la naturaleza
relajan a las personas en un tiempo corto, con importante influencia en el ritmo cardíaco,
tensión muscular y tensión sanguínea). Las áreas verdes relajan los sentidos y de esa manera
combaten las tensiones y ofrecen oportunidades de distensión.

 Educación. El acceso a espacios verdes urbanos es un factor que estimula la exploración física
del mundo, así como la independencia, sobre todo en los niños. Poder disfrutar la naturaleza, así
como el disfrute de la interacción física con el mundo, se refuerza a través de la permanente
unidad de lo urbano con lo natural[ CITATION COL01 \l 10250 ]

 Identidad comunitaria y local. Las áreas verdes refuerzan la identidad local en las comunidades.
La fragmentación social está vinculada fuertemente con la fragmentación física. En la medida en
que dejan de ser espacios residuales urbanos, se convierten en lugares con significado, que
conectan barrios y colonias, y que recuperan. Las áreas verdes urbanas generalmente son
importantes referentes en las ciudades, reafirmando la centralidad de los espacios públicos
[Borja, 2000].

 Cohesión social y seguridad. Las áreas verdes son espacios de inclusión social, que adicionan
una dimensión de equidad a estos espacios. En ciudades con mucha superficie de espacios
abiertos, se multiplican las opciones de actividades en su tiempo libre para los ciudadanos,
generando además convivencia entre grupos sociales diversos, algo mucho más difícil de lograr
en espacios privados de esparcimiento. Los árboles y los arbustos son un elemento clave en la
conversión de espacios poco hospitalarios y violentos, tal como espacios abiertos, baldíos o las
propias calles, en áreas placenteras, agradables, incluyentes y utilizadas.

 Recreación y Deporte. Los beneficios de los espacios verdes urbanos en esta materia son
evidentes. Proporcionan los mejores lugares para socializar, encontrarse y hacer deporte. Los
espacios abiertos promueven caminar como una forma de actividad de recreación. Es aquí
donde la accesibilidad a estas áreas resulta importante.

1.5.3. BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES

Con una apropiada planeación, diseño y manejo, los árboles urbanos pueden proveer un amplio
rango de importantes beneficios para la sociedad. Incluye un ambiente más placentero, saludable y
confortable para vivir, trabajar y jugar; ahorros en los costos de suministro de un amplio rango de
servicios urbanos y mejoras substanciales en el bienestar individual y comunitario. Debido a que las
áreas verdes y parques pueden incrementar la calidad del medio urbano y hacer más atractivo el
tiempo libre empleado ahí, puede haber un ahorro substancial en la cantidad de combustible
vehicular utilizado, porque la gente no necesita manejar tan lejos para llegar a sitios de recreación.
Sin embargo, justo si un buen manejo puede acrecentar los beneficios, un manejo inapropiado puede
reducir beneficios e incrementar costos [ CITATION NOW96 \l 10250 ] El mismo autor comenta que,
las zonas verdes y árboles en las ciudades accesibles a la población, potencian las relaciones
personales y el sentimiento de comunidad, según un estudio reciente de la Universidad
Norteamericana de Illinois, publicado en el American Journal of Community Psychology. Los estudios
de preferencias y conductas de los habitantes urbanos confirman la fuerte contribución que los
árboles y los bosques hacen a la calidad de vida urbana. Los bosques urbanos facilitan el uso del
tiempo en exteriores (al aire libre) y dan oportunidades de recreación [ CITATION ROS01 \l 10250 ].

La disminución de la presión (estrés) y el mejoramiento de la salud física de los residentes urbanos


han estado relacionados con la presencia de árboles y bosques urbanos. Los estudios han mostrado
que los paisajes con vegetación, producen estados fisiológicos más distendidos en los humanos que
los paisajes que carecen de estas características naturales [ CITATION ULR84 \l 10250 ]La función
primaria de los parques urbanos y las áreas verdes es asegurar entornos satisfactorios para
actividades recreacionales y sociales. Más allá, estas áreas son de mayor significancia para el medio
físico, la biodiversidad y la calidad del aire (Nilsson et al., 1996).
Los árboles urbanos pueden mitigar muchos de los impactos ambientales del desarrollo urbano:
mejoran el clima, conservan la energía, almacenan bióxido de carbono y agua; mejoran la calidad del
aire; disminuyen la escorrentía pluvial y las inundaciones; reducen los niveles de ruido, y suministran
el hábitat para la fauna silvestre; las áreas verdes urbanas proporcionan hábitat para un considerable
número de especies de pájaros y animales, en lugares donde hay parques y vegetación, las especies
locales y migratorias pueden encontrar hábitat adecuados (BID, 1998).

Al mismo tiempo contribuyen al funcionamiento de los ecosistemas urbanos a largo plazo y


bienestar de los residentes urbanos [ CITATION Now98 \l 10250 ].

Los árboles y la vegetación pueden ayudar a reducir la contaminación del ruido de cinco maneras
importantes: por la absorción del sonido (se elimina el ruido), por desviación (se altera la dirección
del sonido), por reflexión (el sonido rebota a su fuente de origen), por refracción (las ondas de sonido
se doblan alrededor de un objeto) y por ocultación (se cubre el sonido no deseado con otro más
placentero. De esa manera, las hojas, ramas, pastos y otras plantas herbáceas absorberán el ruido.
Las barreras de plantas o árboles desviarán el sonido lejos de los oyentes y, de encontrarse en los
ángulos adecuados con respecto al origen, reflejarán el ruido a su fuente. Si el ruido pasa a través o
alrededor de la vegetación, será refractado y en consecuencia disipado. La 15 vegetación puede
también disimular sonidos, en la medida que uno escucha selectivamente los sonidos de la
naturaleza sobre los ruidos de la ciudad [ CITATION BID98 \l 10250 ].

Los parques y otras áreas verdes también proporcionan oportunidades educacionales para los
residentes urbanos. Individuos, familias y grupos escolares pueden aprovechar las áreas verdes
urbanas para aprender sobre el ambiente y los procesos naturales. Para los niños urbanos y los
estudiantes adultos, las experiencias de aprendizaje que brindan los parques urbanos podrían ser
una de las pocas oportunidades disponibles para aprender de primera mano acerca de la naturaleza.

Además, al lograr la participación pública en las actividades educacionales asociadas con los espacios
verdes urbanos, los planificadores pueden posteriormente aumentar la conciencia del público
respecto a la importancia de estos espacios. Las numerosas oportunidades para educación ambiental
incluyen, entre otros, currículo de escuelas primarias y secundarias; eventos patrocinados por la
ciudad tales como festivales; días de plantación de árboles; diferentes tipos de juegos ecológicos;
campamentos para niños, etc. [ CITATION BID98 \l 10250 ].

1.5.4. Influencia de las áreas verdes en la calidad del aire


Las masas vegetales eliminan la contaminación de gases del aire a partir de la absorción a través de
las estomas de las hojas. Una vez dentro de la planta, los gases se difunden dentro de los espacios
intercelulares y pueden ser absorbidos por películas de agua para formar ácidos o reaccionar en las
superficies internas de las hojas (Smith, 1990). Las plantas absorben gases como el CO2 a una tasa
anual de 6 a 10 toneladas por hectárea y generan 12 a 20 toneladas de oxígeno al año por hectárea
de masa vegetal homologable a un bosque natural (CONAMA, 2002).

En segundo lugar y por su acción como filtro de partículas de polvo suspendido a partir de la acción
interceptora del follaje sobre las partículas de polvo cuando atraviesan porciones de masas
vegetales. Esta función debe considerarse bajo dos aspectos: El efecto aerodinámico, que se
relaciona a la velocidad del viento al entrar en contacto con el área verde y el efecto de retención,
relacionado a las superficies foliares y el posterior arrastre del contaminante al suelo por acción de
las lluvias (Delgado, 2001). Los componentes de un área verde determinada tienen la capacidad de
filtrar y absorber del aire cerca de 50 toneladas de polvo por hectárea al año[CITATION GUT97 \l
10250 ].

El suelo por su parte absorbe eficazmente los contaminantes gaseosos (CO2, SO2, NOX, O3 y HC). En
las zonas urbanas y periurbanas los árboles pueden contribuir a mejorar la formación de suelo, el
ciclo de nutrientes y la textura del suelo. Esta influencia puede reducirse en los sectores más
urbanizados debido a la eliminación de biomasa muerta que queda en la superficie y al cambio de las
condiciones físicas de los suelos[ CITATION GUT97 \l 10250 ].

Algunos árboles emiten a la atmósfera compuestos orgánicos volátiles (COV), tales como el isopreno
y monoterpenos. Estos compuestos son sustancias químicas naturales que pueden contribuir a la
formación de O3. Sin embargo, las emisiones de COV son dependientes de la temperatura y los
árboles o masas vegetales generalmente reducen las temperaturas del aire; se cree que una
cobertura arbórea aumentada reduce las emisiones globales de COV y, consecuentemente los niveles
de O3 en las áreas urbanas, sin embargo, coberturas vegetales insuficientes que no modifiquen
significativamente la temperatura del ambiente, necesariamente aportarán COV precursores del O3
urbano[ CITATION BRA91 \l 10250 ].

1.5.5. Problemas de las áreas verdes

El principal problema de las áreas verdes urbanas, y en general de cualquier actividad humana que
se refiere a administrar un espacio físico, es la falta de planificación y no del área verde por sí misma
[ CITATION MIL96 \l 10250 ]. En nuestro país, y especialmente en la ciudad de México, para planear,
diseñar y manejar las áreas verdes urbanas nos enfrentamos a problemas concretos en cuanto a la
conducta real o potencial que asumen los habitantes. Por este motivo, la relación que existe entre el
comportamiento humano y el ambiente físico resulta de especial importancia para entender y
preservar las áreas verdes. Existe una relación intrínseca entre los diferentes modos de ser de un
pueblo y la naturaleza [ CITATION DDF98 \l 10250 ].

A pesar de que la población se beneficia con las áreas verdes, la misma población es una amenaza
para ellas, destinando estos espacios para nuevas construcciones y caminos[ CITATION CAR96 \l
10250 ].

Los problemas más importantes de gestión de áreas verdes se deben a que no existe una correcta
valoración de las mismas, a la tenencia de la tierra, la capacidad institucional, la falta de participación
local, las limitaciones técnicas y de legislación y las costumbres, entre las más relevantes [ CITATION
ELG99 \l 10250 ]. Otro problema frecuente de falta de planificación, es la construcción de áreas
recreacionales con altos costos de mantenimiento, la elección de especies que necesitan demasiado
mantenimiento para los requerimientos del sitio (agua de riego, fertilización, etc.) [ CITATION
MIL96 \l 10250 ].

1.5.6. Parques urbanos

Los parques expresan en lo concreto una de las formas de relación sociedad naturaleza. Por un lado,
se están rigiendo por leyes de carácter biológico y, por otra parte, tienen una función social. Son
resultado de la actividad práctica del hombre, pues contienen un componente natural (flora y fauna)
y otro sociocultural que refleja la cosmovisión, costumbres y tradiciones de la sociedad. Es
importante señalar que estos tipos de áreas verdes recreativas tienen esencia social, al ser la
sociedad la que la asigna, y encierran en sí un “valor” objetivo. Al mismo tiempo son valorados
subjetivamente en correspondencia con los intereses individuales de cada persona. [ CITATION
ANA01 \l 10250 ]. Los parques urbanos son espacios para preservar la naturaleza en un contexto muy
transformado (ciudad), estos forman parte del paisaje y contribuyen a mejorar la calidad de los
componentes del medio urbano. En éstos, generalmente hay una relación pasajera en la que las
personas buscan características del entorno natural que brinda satisfacciones, paz, tranquilidad,
cambio en la rutina diaria, etc.[ CITATION DDF98 \l 10250 ].
El Departamento del Distrito Federal [ CITATION DDF98 \l 10250 ]menciona, que las funciones de
cada zona verde o parque pueden variar de cultura a cultura, ya que son demostrativas de
actividades de esparcimiento, expresivas o simbólicas, que a su vez se realizan activa o pasivamente.
El ambiente físico puede provocar actitudes y sentimientos positivos o negativos, así como una
conducta de acercamiento o de evasión. En el caso de los parques el elemento verde condiciona a las
personas hacia una actitud relajante, a tal grado que no sólo se toleran sino que se permiten
conductas que en otros contextos no serían aceptadas socialmente. Más que labor de vigilancia, en
los parques y jardines públicos, debe tenderse a educar a los usuarios, y a hacer resaltar en ellos el
amor hacia la naturaleza. Esa educación debe ser amplia, dosificada y planeada para ser impartida a
todos los sectores de la población, desde las etapas de la niñez, y continuarla a través del tiempo,
mediante 27 diferentes tipos de manifestaciones, acciones y estímulos [ CITATION DDF98 \l 10250 ].
El Cuadro 3, define las principales funciones de los parques urbanos. 1

1.5.7. Régimen de protección de las áreas verdes

CAPÍTULO II DE LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES

Artículo 5.- Las áreas verdes de uso público existentes o que se generen en el área urbana de nuevo
Chimbote, constituyen áreas de naturaleza intangible, inalienable e imprescriptible. Su conservación,
defensa y mantenimiento son acciones que por razones de equilibrio ecológico, bienestar colectivo y
calidad de vida, forman parte de la política municipal ambiental.

Artículo 7.- Las Municipalidades de la provincia del Santa, deberán crear y/o mantener actualizado el
Inventario de las Áreas Verdes de su jurisdicción, especificando las características, diseños,
equipamiento urbano e instalaciones, así como el Inventario detallado de las especies arbóreas,
arbustivas, herbáceas y de recubrimiento existentes. Para su cumplimiento, los Municipios podrán
contratar con empresas especializadas y de experiencia en el ramo[CITATION REG \l 10250 ].

Artículo 9.- Los Municipios de la provincia del Santa, promoverán y/o coordinarán acciones con las
organizaciones vecinales en apoyo a la protección, conservación y mantenimiento de las áreas verdes
de uso público.

Artículo 11.- Cuando por la construcción de una obra urbanística se afecten árboles, éstos deberán
ser restituidos en las Áreas Verdes de Uso Público de la jurisdicción. Así mismo, el responsable del
1
Meza, María. Las áreas verdes de la ciudad de México [en línea].mexico.2010 [fecha de consulta :8 de octubre
2015] disponible en : http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-56.htm
desarrollo urbanístico está en la obligación de garantizar la permanencia del número de plantas
sembradas, a través de la reposición del material vegetativo muerto o destruido por cualquier causa
y del mantenimiento del mismo, hasta en tanto sean cedidas las áreas verdes al Municipio
respectivo.[ CITATION REG \l 10250 ]

Artículo 12.- Sólo se permitirá la realización de espectáculos o concentraciones públicas en Áreas


Verdes de Uso Público, previa autorización otorgada por la autoridad municipal competente.

Artículo 13.- Los propietarios de urbanizaciones con áreas verdes aún no cedidas al Municipio, están
obligados a mantenerlas en buen estado de conservación, limpieza y ornato. Igualmente, están
obligados a realizar los adecuados tratamientos fitosanitarios preventivos[ CITATION REG \l 10250 ].

II. MATERIALES Y METODOS

2.1.Tipo de investigación

 NO EXPERIMENTAL

Son aquellos en los que se identifica un conjunto de entidades que representan el objeto del estudio
y se procede a la observación de los datos.

“La que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde
no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos” [ CITATION Rob10 \l 10250 ].

La investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no


posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han
ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre relaciones entre
las variables, sin intervención directa sobre la variación simultanea de las variables independiente y
dependiente ([CITATION ker02 \l 10250 ].

La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables


independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre
variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como
se han dado en su contexto natural.
2.2.Diseño del estudio

 DESCRIPTIVO SIMPLE

“El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se
desea”[ CITATION ROB06 \l 10250 ].

Es la forma más elemental de investigación a la que puede recurrir un investigador. Algunos


estudiosos no lo consideran propiamente como un tipo de investigación científica.

En este diseño el investigador busca y recoge información contemporánea con respecto a una


situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose la administración o
control de un tratamiento.

El diseño de la investigación descriptiva simple puede ser diagramado o esquematizado de la


siguiente forma:

M       →   O

Donde M representa una muestra con quien o en quien vamos a realizar el estudio, y O representa la
información relevante o del interés que recogemos de la mencionada muestra

En este tipo de diseño no podemos suponer la influencia de variables extrañas, nos limitamos a
recoger la Información que nos proporciona la situación.

2.3.Metodología

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades tengan un estándar mínimo
de 9 m2 de áreas verdes por habitante para ser saludables.

Entones según ese dato lo que se hizo fue saber la cantidad de habitantes que viven en la Ubr.
Buenos Aires para determinar cuántos metros cuadrado de áreas verdes debería haber en dicha
zona. Para lo cual lo primero que hicimos fue buscar un plano de ubicación de la urb. Buenos aires,
que se nos fue concedido por la municipalidad de nuevo Chimbote.

Al contar con el plano pudimos identificar las áreas posibles destinadas para la implementación de las
áreas verdes públicas. Contado con ello realizamos una visita al lugar para observar ver si se contaba
con dichas áreas como se mencionaba en el plano y Verificar el cuidado y el mantenimiento de las
áreas verdes.

Dichos planos también sirvieron para saber un promedio de personas que habitan en cada vivienda,
tomando solo algunas manzanas de la primera etapa de la urbanización para hacer conteo de ello. Y
para luego hacer dichos cálculos para saber la cantidad de áreas verdes que debería haber en la
urbanización buenos aires.

2.4.Población y muestra

2.4.1. Población

La población es el conjunto o totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades


de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno; mientras que la muestra, es una
parte más o menos grande, pero representativa de un conjunto o población [ CITATION MOR00 \l
10250 ].

En el caso la presente investigación, la población está constituida por 29070 m2 de áreas verdes
públicas de la Urb. Buenos Aires.

2.4.2. Muestra

Por ser extensa la población de se tomó una muestra representativa, en este caso 7470 m 2 de áreas
verdes públicas,

29070 ----- 100%

7470 ------- x

Que sería el 25.70% de todas las áreas verdes de la urb. Buenos Aires, pertenecientes a las
manzanas C, D, E, F, G y H de la I Etapa.

2.5.Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de información, son procedimientos mediante los cuales se generan
informaciones válidas y confiables, para ser utilizadas como datos científicos; a través de registros, a
partir de los cuales se elabora información que permite generar modelos conceptuales o
contrarrestarla con el modelo teórico adoptado. (Yuni y Urbano, 2006).
De acuerdo con lo anterior las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados en la
ejecución de este trabajo fueron:

 Mediantes planos obtenidos por el municipio de Nuevo Chimbote


 Revisión documental obtenida en las oficinas de “CASCO URBANO”
 Observación
III. RESULTADOS
IV. DISCUSION

No es ciertamente un récord del que la ciudad Nuevo Chimbote-Urb. Buenos aires se pueda sentir
orgullosa, por lo que se pudo determinar de que existen vertederos ilegales de residuos sólidos o
micro basurales, que áreas verdes.

El problema fue objetivado durante el proceso de investigación y elaboración de marcos de


estabilidad sustentable para la salud ambiental de la zona, que busca reducir la cantidad de
desechos. En la ciudad actualmente existen según el estudio 2261.85 metros de áreas verdes
atendidas, la que tiene contrato vigente con el municipio. Sin embargo, hay poco menos de lo
requerido de 7470 metros cuadrados, esto se debe, a que el sitio es muy comercial y catastrados por
las autoridades donde la población deposita todo tipo de desperdicios y que se transforman además
en polos de generación de roedores y vectores dañinos para la salud.

Entre las razones que explicarían la existencia de tal critica cantidad de áreas verdes, está el
desmedido crecimiento de la ciudad, la poca capacidad de planificar su desarrollo y la carencia de
objetivos precisos en materia de áreas verdes.

Y durante las discusiones para el nuevo Plan Regulador el tema ha sido analizado, concluyéndose que
“el crecimiento de la urbe se logró sin planificación y por lo tanto no habría existido mayor interés en
generar parques y jardines”, detalló Manuel Durán, arquitecto jefe del Plan Regulador. Existen plazas
y avenidas con árboles, pero no hay nada que tenga relación con el concepto de un parque ecológico.

Lo que recomienda la ONU

La falta de espacios verdes en la ciudad se hace más patente al conocerse que las Naciones Unidas
recomienda como mínimo un total de 6 a 8 metros cuadrados por habitante, mientras que la
Organización Mundial de la Salud señala que el mínimo debiese ser 9,2 m2 por persona.
La OMS postula además que para que los 9,2  metros cuadrados por habitante sean efectivos y
puedan tener uso real, deben encontrarse a una distancia no superior a 15 minutos caminando
desde los domicilios, de manera que efectivamente contribuyan a la disminución de material
particulado y mejoren la calidad del aire de las personas que ahí viven.

El concejal Cristian Quiroz agrega que lamentablemente cada año se crean nuevas áreas verdes, con
el nacimiento de villas y poblaciones, pero aquellas no son integradas a la concesión y al poco tiempo
“se transforman en zonas amarillas”, porque nadie cuida los prados.

Agregó que la actual concesión de áreas verdes termina el 31 de diciembre de 2015 y por lo tanto es
imprescindible comenzar lo antes posible el trabajo para generar las bases que permitan ampliar
considerablemente las zonas que deben ser intervenidas.
V. CONCLUSIONES

 La creciente población urbana de la urb. Buenos Aires de Nuevo Chimbote con una
gran proporción de pobres, necesitara con urgencia una mejora de calidad de vida
razonable en el ámbito de las áreas verdes.

 Se calculó un promedio de habitantes por cada lote de la urb. Buenos aires, porque
según la OMS, indica de que por cada habitante debería de existir 9m2 de áreas
verdes; por lo consiguiente este índice no cumple con la realidad; el total de áreas
verdes que se evaluó para esta investigación fue de 2261.85 m 2. Esta situación
demuestra una condición muy crítica ambientalmente para la urb. Buenos aires.

 La urb. Buenos aires, se ha convertido en un espacio de excesivo comercio, es por ello


de que han hecho de lado las áreas verdes, para reemplazarlas por negocio o
construcciones concretarías.

 El plano registrado por COFROPI, en áreas verdes, se encuentra e totalmente


desacuerdo; se visitó el lugar y se localizó tramos vacíos o maltratados de áreas verdes;
es decir no se les daba un mantenimiento adecuado; esto se debe a un mal manejo e
organización de los gobernantes.

 La evaluación de la zona de la urb. Buenos Aires, no cumple con la normatividad dada


por la OMS y la salud ocupacional por cada habitante de dicho lugar; según la OMS la
urb. Buenos Aires debería de contar con 7470m2 de áreas verdes.
 Las condiciones de las áreas verdes actualmente se representan en un 30.3 % de lo
requerido; esta zona no puede calificarse una ciudad sustentable ambientalmente para
la salud de cada habitante.

Bibliografía

ANAYA. 2001. los parques urbanos. Chile : Eure, 2001.

BID. 1998. Crecimiento urbano disperso en la frontera norte de México. Juarez : Cepal, 1998.

Borja, Jordi. 2003. La ciudad conquistada. MADRID : Alianza, 2003.

BORJA, Jordi y Muxi. 2000. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona : Electa, 2000.

BRASSER y Chatfield. 1991. medios sociales urbanos. Madrid : Zeta, 1991.

CAMAGNI, Roberto. 2005. “El principio de la accesibilidad (o competencia espacial)”,en Economía


urbana,. Barcelona : Antoni Boch, 2005.

CARTER. 1996. Areas verde. Mexico : Zul, 1996.

CASTELLS, Manuel, BORJA, Jordi y Muxi. 2000. “Urbanismo vs espacio público”, en: El espacio
público, ciudad y ciudadanía,. BARCELONA : Electa, 2000.

Castells, Manuel,. 2012. La cuestión urbana,. MADRID : Electa, 2012.

CCPT. 1996. Concepto Europeo de Accesiblidad. Paises Bajos : Mta, 1996.

COLES, Et. 2001. educacion de vegetacion. Peru : Ana, 2001.

DDF. 1998. La naturaleza. Mexico : Akal, 1998.

De la Maza, C. 2002. La diversidad de la vegetación en el ecosistema urbano de Santiago de Chile.


Santiago : ECLAC, 2002.

ELGUETA. 1999. Construccion de areas verdes. Juarez : Egm, 1999.

GUTIERREZ. 1997. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid : Akal, 1997.
HERNADEZ, ROBERTO. 2006. Diseños de investigacion cientifica. mexico : s.n., 2006.

kerlinger. 2002. diseños de investigacion. Mexico : McGraw Hil, 2002.

MILLER. 1996. Planificacion de areas verdes. Mexico : Akill, 1996.

MORENO, B.M. 2000. Introducción a la Metodología de la Investigación Educativa. Mexico D.F :


Progreso, 2000. 9752604136.

MUGA, Monserrat. 1980. “La utilización de los espacios verdes en la ciudad de Logroño”. Madrid :
Cuadernos de investigación geográfica,, 1980. pp. 71-93.

Nowak, , y otros. 1998. “Los beneficios y costos del enverdecimiento urbano”. Chapingo : Rente,
1998.

NOWAR. 1996. Beneficios areas verdes. Peru : Caret, 1996.

Pablo, FERNANDEZ. 2004. El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. Barcelona :
Anthropos, 2004.

—. 2004. El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. Barcelona : Anthropos,


2004.

ROS. 2001. Oportunidades de recreacion - Urbanizacion. Lima : San Lorenzo, 2001.

Sampieri, Roberto Hernández. 2010. Metodologia de la investigacion cientifica. Mexico : Miembro


de la Cámara Nacional de la Industria, 2010. 978-607-15-0291-9.

SANTA, MUNICIPALIDAD DEL. 2000. AREAS VERDES. Chimbote : Rio, 2000.

ULRICH, Roger. 1984. “View through a window may influence recovery”. Madrid : Science, 1984.

Urbanismo, Ministerio de Vivienda y. 2011. Percepción de calidad de vida urbana. [En línea]
Observatorio Urbano, Agosto de 2011. [Citado el: 27 de Septiembre de 2015.]
http://www.observatoriourbano.cl/Docs/pdf/Principales%20Resultados%.

También podría gustarte