Está en la página 1de 6

Instituto de Psicología - Doctorado en Psicología

Seminario: Análisis del discurso


Docente: PhD. María Cristina Martínez
Estudiantes: Alejandro Riascos Guerrero
Actividad: Protocolo de lectura 1

Texto: BAJTIN M.M. (1924:1997) Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y
otros escritos.

El texto trabaja algunos elementos claros: la cuestión del acto, la representación


semántica, la ética, la producción del conocimiento o saber, el discurso, y la realidad. Si
bien, los elementos mencionados se muestran en lugares bien definidos y en ocasiones
opuestos, Bajtín aporta en el desarrollo del texto una noción de continuidad, o más bien,
reciprocidad entre los mismos. Las dualidades que presenta, inicialmente por la
experiencia viva del acto, y el área de sentido, que pasa posteriormente a ser mundo
cultural y mundo de la vida, da cuenta del trabajo minucioso de desglose hacia la relación
del acto ético real (ubicado en el psiquismo) y el acto responsable de producción, mismos
que si bien pueden diferenciare tienen un cruce necesario e inmanente. El autor permite
entender, quizá en desde la óptica Hegeliana, como el yo se produce en función del otro,
siendo esta una relación indisociable, en la medida en que presenta, al ser, habitado por
una serie de representaciones a nivel semántico, teórico y de lo cognoscible, que
provienen del otro. Así, permite una aproximación del lado de la alteridad, separara, pero
necesaria para el ser, en tanto fundamenta su acto responsable, pero no excede su
experiencia única, que ocurre de manera inexpugnable en tanto se vive.

La exploración de estos elementos a partir de lo que se conoce como cultura, ciencia, y


estética, me permite extraer en un momento de la lectura lo siguiente: el sujeto teórico,
se encarna en el ser, como una forma de representación de la relación reciproca
planteada, quizá entre el mundo cognoscible que corresponde a la realidad externa, y
aquello que se juega del lado de la realidad interna, sin embargo con claros territorios y
fronteras establecidas por la categoría de lo psíquico. Lo anterior quizá se encuentre de
manera mas explicita en la disertación sobre la experiencia intrínseca del pensamiento en
donde se presentan divididos los elementos experienciales históricos y únicos del sujeto,
del contenido semantico, asumido como el juicio de validez universal, que respecta a las
teorías, o elementos culturales universalmente válidos, y los cuales pueden ser tomados
en diferencia y total independencia de los contenidos histórico-subjetivos. De esta
manera, la validación de un juicio teórico está comprometido en el acto ético de
pensamiento, ambos se conectan, pero solo a este nivel, individual, puesto que fuera de
aquí, sobre el elemento de juicio de validez teórica universal, las condiciones históricas de
un sujeto que interioriza en su pensamiento, son irrelevantes.

La división que el autor desarrolla entre el sujeto gnoseológico / sujeto histórico (ser), es
una división de la cual se extrae, que nuestro pensamiento en tanto acto ético, si bien
corresponde a la experiencia vivida y única, a la vez depende de esta construcción
devenida de otros. Puede inferirse por tanto que el yo es una construcción que deriva del
otro del discurso de lo representado, de lo construido, lo cultural, lo estético y lo
cognoscible del mundo. Ello me permite preguntar si, en tanto construcción ¿hay una
estética del yo?

Para ir un poco más allá, las proposiciones del autor también me permiten formular lo
siguiente: Si bien, el sujeto teórico, y el sujeto histórico pueden ser considerados por
separado, dependen el uno del otro, ¿puede formularse que esta relación, si bien es
reciproca a la vez resulta inestable? Veamos: tal y como se plantea aquí, se menciona, que
pensar la existencia de un acto ético real de conocimiento, separado de un contenido
semantico (sujeto teórico) no es posible; más el sujeto teórico seria autónomo, por lo que
el mismo produce, una ley que es inmanente y que se desarrolla de manera espontánea,
pues puede ser considerado, por ejemplo, por diferentes sujetos en su acto de
pensamiento, y aun así ello seguiría siendo irrelevante. Las ideas, si estas son
trascendentes, se elevarán a la categoría del sujeto teórico, y por tanto serán
independientes del yo, y la experiencia del ser.

Sujeto teórico Idea Sujeto teórico


Sujeto histórico trascendente Sujeto histórico
Ello sostiene la tesis de que el yo del sujeto esta anclado al otro, sin embargo, ello no
concierne del todo con la lógica de la experiencia del ser, en tanto acontecimiento, pues
justamente como lo indica al inicio, dicha experiencia no puede ser capturada en tanto es.
Hacia el final del texto, este hecho resalta aun mas cuando propone un estudio
arquitectónico de las relaciones entre los actos singulares y únicos, y aquellos que
corresponden al mundo de la cultura, estableciendo para ello las fórmulas: yo para mí,
otro para mí, yo para el otro¸ siendo estos puntos fundamentales que establecen el mundo
real del acto ético.

Para concluir, considero que el texto pretende mostrar una filosofía de lo ético y lo moral,
a partir de una propuesta ontológica que pasa por diferentes propuestas de corte
filosófico sobre el problema que ocupa al autor. Es la dimensión del otro, la alteridad o la
otredad, un elemento que permite el desarrollo de sus ideas y las construcciones teóricas,
en tanto es en las relaciones que comprenden tanto lo subjetivo como lo intersubjetivo,
en donde aparece el yo como una emergencia, acontecimiento de ser a propósito de la
experiencia de la relación con el otro. En este sentido, la introducción del elemento de
responsabilidad del acto ético, permite pensar de manera ontológica la relación sujeto
histórico/sujeto teórico, pues en su encuentro está implícita la experiencia del ser,
permite aproximarse a ella desde los límites de dicha relación. El yo por su parte, es el
fundamente arquitectónico desde y para el otro, siendo este, el que permite encontrar
cierta continuidad entre el mundo de la cultura y el mundo de la vida. Desde mi
perspectiva, para el autor, es la vida misma per se el único acto ético real de creación.
Texto: BAJTIN, M. (1956/1961/1984/1997) «El problema de los géneros discursivos» y
«hacia una metodología de las Ciencias Humanas» en Estética de la creación verbal.

Desde el inicio del texto, el autor formula el elemento central a abordar, a partir de la
diversidad del uso de la lengua y su extensión a toda praxis y esfera de lo humano, lo que,
compromete la producción y enriquecimiento constante de géneros discursivos, por la
multiplicidad e inacabada posibilidad de fuentes de producción de discursos. Al
desarrollar el problema, propone que el uso universal de la lengua, se construye o realiza
a partir de enunciados, sean estos orales o escritos, concretos o singulares. De los
enunciados, extrae que los mismos, permiten aproximarse a ciertas condiciones,
especificidades, características y objeto de las esferas de las que provienen, teniendo en
cuenta su contenido, que refiere a la cuestión temática, y a su estilo verbal, relacionado
con el léxico. De lo anterior, se deriva el hecho de que cada esfera produce sus
enunciados, y si bien ellos, pueden ser apropiados desde lo individual, hacen parte de un
determinado genero discursivo; de aquí que la amplitud de los géneros discursivos es tan
amplia como las esferas de la acción humana. De hecho, el problema es de igual
magnitud, puesto que dentro de cada esfera también pueden distinguirse géneros
diferenciados, mismos que crecen y desarrollan dentro de la misma esfera.

El autor, aporta algunas características de los géneros discursivos, en tanto los mismos
son compuestos por enunciados, son heterogéneos y se dividen en dos categorías: a)
secundarios: que aparecen de una comunicación cultural, siendo estos complejos, y
sostenidos principalmente por su existencia escrita (novelas, dramas, investigaciones
periodísticas entre otros; b) primarios: son de carácter simple, derivados de la
comunicación discursiva inmediata. Son susceptibles de ser absorbidos por los primeros.
El autor distingue también, géneros de carácter valorativo (expresan algún tipo de
consideración de alabanza, injuria, adoración u otros) y géneros discursivos apreciativos,
contrarios a los anteriores y cuya importancia es particular.

Bajtín, va a proponer que es del estudio de la naturaleza de estos enunciados permitirá


conocer la naturaleza de las unidades de la lengua, en tanto sistema, ubicando en el a la
palabra y la oración. Dirá adicionalmente en relación a la lengua, que ella requiere al
hablante y al objeto de su discurso, mas si ella es usada como medio en la comunicación
esto será solo como una función accesoria.
 

Oración

 una oración aislada es comprensible


 no espera una respuesta
 adquiere sentido en un contexto
 no tiene autor
 posee Conclusividad gramatical
 naturaleza gramatical
 límites gramaticales
 unidad gramatical
 los límites no están determinados por el cambio de sujetos discursivos

 
 

No posee

 contacto inmediato c/ la realidad


 no se relaciona directamente c/ los enunciados ajenos
 no posee plenitud de sentido
 no determina las posturas de respuestas

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Enunciado

 es la unidad mínima de los G.D


 están compuestos por: * Tema, * Estilo, * Composición
 es individual, un acto individual del habla del ser humano
 tiene carácter de respuesta, supone una
 ya fue dicho por otro antes. Cada enunciado es enunciado de otros enunciados, y
producirá futuros enunciados. (pero hay lugar para la creación individual)
 siempre esta orientado, dirigido
 tiene conclusión, es concluso (concentra sentido, /aquí y ahora/ cuando un concluyente
cierra un sentido)
 tiene Frontera, cuando cambia el sujeto discursivo, cuando el enunciado concluyó
 lleva el carácter del hablante, da estilo al discurso
 deja lugar para incorporar creación, que lleva carga de cada uno
 Considera al otro, esta presente en mi enunciado
 Tiene entonación expresiva

 
 
 
El carácter de CONCLUSIVIDAD de los géneros discursivos se da por:

 El sentido del objeto del enunciado agotado. (la capacidad de agotar el sentido puede ser
casi completo en donde los G.D tiene carácter estandarizado al máximo. Una mínima
conclusividad permite adoptar la postura de respuesta. Si bien el objeto es inagotable,
cuando se convierte en el tema de un enunciado, en determinadas condiciones y dentro
de  los propósitos del autor adquiere un carácter relativamente concluso)

 
 

 Determinado por la intencionalidad discursiva del hablante (en cada enunciado, desde el
dialogo cotidiano hasta largas obras literarias podemos sentir la intención del hablante, y
es mediante esta intención discursiva que nos imaginamos que es lo que quiere decir, y
entender el grado de Conclusividad del enunciado)

 
 

 Formas típicas, genéricas y estructurales de conclusión (La voluntad discursiva del


hablante se aplica en principio en la elección de determinado género discursivo. La
intención discursiva del hablante, junto con su individualidad y subjetividad, se aplican y
adaptan al genero elegido y se desarrolla en una forma genérica)

 
 

La variedad de los géneros discursivos se determina por,

- la situación discursiva,

- posición social,

- relaciones entre participantes de la comunicación (cada uno con sus tonos expresivos y formas
elevadas, familiares o íntimas) 
 

La palabra denota emociones (alegría, dolor, bello) pero estos significados son neutros y adquieren
un matiz expresivo solo en el enunciado.

La palabra existe para el hablante como:

 Neutra, no pertenece a nadie, no fue puesta en contexto


 Ajena, llena de ecos y enunciados de otros, que incorporo en mi enunciado
 Propia, es la apropiación de la palabra ajena, tomo algo que ya fue dicho, pero es
atravesado por mi subjetividad.

La experiencia discursiva individual se forma y desarrolla en interacción con enunciados ajenos, es


la asimilación de palabras ajenas. 
 
 

Bajtín critica a Saussure que deja de lado el habla. Los géneros discursivos prescriben formas de
comportamiento, estructuran una totalidad. Si estructuran un sentido plantean una dinámica,
conclusiones, tipos de relación entre personas. El género discursivo es impuesto pero elegimos si
queremos ser irónicos, sarcásticos etc. 
 

A diferencia de Saussure (oyente = pasivo), Bajtín dice: El oyente se prepara para una acción,
completa el discurso, y la postura de respuesta del oyente esta en formación a lo largo de todo el
proceso de audición y comprensión desde el principio, toda comprensión del discurso tiene un
carácter de respuesta, la cual no tiene que ser siempre en voz alta, en el caso de una orden pude
ser el cumplirla.

También el hablante busca una contestación. El momento de hacer comprensible su discurso es


tan solo un momento abstracto. Todo hablante es un contestatario, el no es un primer hablante,
quien ha interrumpido por primera vez el eterno silencio del universo, el cuenta con la presencia de
enunciados anteriores, suyos y ajenos. Todo enunciado es un eslabón de la cadena de otros
eslabones (se apoya en ellos, problematiza o supone conocidos por su oyente).  
 

Arfuch, toma a Bajtín en el hecho de la construcción de enunciados (que son unidades reales de la
comunicación discursiva) para construir géneros discursivos y los compara con el diseño gráfico de
manera de que se repiensa la comunicación en el diseño utilizando las mismas características del
enunciado. Al diseñar pienso en la respuesta de un oyente, se plantea por y para otro.

Ahora el estilo es más ornamental que comprometido con la vida. También habla de la oración
individual posible pero socializada (Bajtín lo ve más en los géneros discursivos) El otro es una
realidad objetiva externa y hay infinidad de interlocutores.

La forma y contenido tienden a diferenciarse (se ve como un todo) se piensa que la forma es más
importante que el contenido (el diseño de los malos mensajes) la forma hace al sentido. 

BAJTIN M. (1934:1989) “La palabra en la novela” en Teoría y estética de la novela, (pps.77-


182)

También podría gustarte