Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Página | 1 Ciencia, comunicación pública y periodismo


Verano del 2019

Juan Manuel Velázquez Ramírez


juanmv@iteso.mx

Presentación del curso. Esta asignatura está dirigida a estudiantes que cursan la Maestría en
Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO, pero también a aquellos que proviniendo de otras
áreas y disciplinas, tienen la inquietud por adentrarse en un proceso reflexivo y práctico sobre aspectos
relacionados con la ciencia, la comunicación y el periodismo. En este curso la ciencia se constituye tanto
en el objeto de estudio como en el referente para la construcción de mensajes. La comunicación se
presenta como el proceso desde donde se estructuran, definen, configuran y circulan los sentidos
asociados a la ciencia y sus expresiones como conocimiento científico En tanto que el periodismo se
concibe como esa práctica que cuenta con formatos, lenguaje, códigos y reglas propias para desarrollar la
tarea de construir información y darla a conocer a sus públicos. De esta manera, este curso tiene en la
ciencia su objeto, en la comunicación su medio y fin, y en el periodismo su plataforma. La articulación de
estos tres escenarios se hace necesaria para conseguir que las diferentes modalidades de conocimiento
científico tome cuerpo en productos comunicativos, donde el periodismo se convierta en una de sus
bases de lanzamiento. Sin embargo, como la realización de productos comunicativos no es el fin en sí
mismo que se persigue en este curso, se hace necesario una apropiación de referentes teóricos y de
herramientas metodológicas que posibiliten a los participantes construir un recorrido sistemático, con
sentido, y que le lleve a desarrollar productos con características de rigurosidad constructiva y cualidades
de comunicabilidad pública. Se trata de que estos productos consigan incidir en el campo de la
comunicación; socialmente en el ámbito de las relaciones de fuerzas de los diferentes campos; y
culturalmente, al nivel de las representaciones propias de cultura científica.

Objetivos generales. Este curso se propone lograr en los participantes tres objetivos que se encuentran
íntimamente articulados.

1. Proporcionar a los participantes referentes teóricos que les permitan comprender el concepto de
ciencia y de cultura científica, desde posturas críticas y reflexivas.

2. Identificar los sentidos y las funciones que cumple la comunicación como herramienta de lectura,
interpretación, configuración y circulación de sentidos sobre la ciencia y las expresiones de
conocimiento científico, y reflexionen sobre el papel de mediación que ha de cumplir el
comunicador público de la ciencia.

3. Desarrollar algunas estrategias que les permitan elaborar productos de comunicación pública de
la ciencia desde diversas plataformas, géneros, lenguajes y recursos, con significación
consistente y pertinencia sociocultural.

Lógica metodológica. Metodológicamente, este curso se desarrollará haciendo un recorrido de


apropiación de elementos, de lo abstracto a lo concreto, transitando por los tres grandes ejes que
estructuran el curso (ciencia, comunicación y periodismo). Cada tema en particular se abordará en forma
de proyecto de donde resultará un producto mediático concreto elaborado por los participantes. De la
misma manera, cada tema se constituirá en un momento de aproximación analítica con relativa
autonomía. Pero, también, se articulará al siguiente, constituyéndose en punto de llegada y al mismo
tiempo, en punto de partida. Así, el conjunto de temáticas abordadas se traducirá en productos que
cuenten con una fundamentación teórico/conceptual, una consistencia metodológica y una expresión
periodística práctica. Se procurará que a través de estos proyectos particulares, los participantes
Página | consigan
2 plasmar en cada producto las dimensiones de historicidad, interdimensionalidad y complejidad.

Estructuración y secuencia de las sesiones. Las sesiones de este curso se construyen considerando
como ejes el concepto de ciencia, el sentido de la comunicación y la significación del periodismo. Estos
ejes toman cuerpo en diez temáticas: el concepto de ciencia; Razón dominante y razón cosmopolita; el
conocimiento del conocimiento; formas otras de pensamiento; el concepto de comunicación y de las
prácticas de comunicación; y comunicación y periodismo digital.

Contenidos del curso.

Presentación del curso (lunes 23 de mayo).

1. El concepto de ciencia. Rutas para su comprensión (miércoles 25 de mayo, lunes 30 de mayo y


miércoles 1 de junio). Aquí se tratará de recuperar el sentido clásico que se le ha asignado a la
ciencia y lo científico a partir de la postura de un autor representativo. En un segundo momento
se trata de identificar la manera en que la visión de la ciencia se explicita en el abordaje de
desarrollo de acontecimiento concreto. Para cerrar con una identificación de la manera en que
dentro del campo de las ciencias se desarrollan procesos de exclusión, marginalización y olvido,
en tanto formas de invisibilización de otros conocimientos y saberes.

Materiales de lectura.
BUNGE, Mario (1992) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel,
Colección Convivium, Barcelona, España, pp. 6-23, 26-45.
GONZÁLEZ, Zuleyma y AZUAJE (2008). Saberes populares: voces ágrafas del espacio local
comunitario. Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, pp. 233-242, Universidad de los
Andes, Venezuela.
SILVA, Renán. Saberes ilustrados, saberes prácticos, saberes populares. CIDSE.
UNESCO. La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco para la acción. Montevideo,
ORCYT.
OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (1993). La revolución científica del siglo XX, Madrid, España.
Publicado en: Cuadernos del Mundo Actual. Historia 16.

2. Razón dominante y razón cosmopolita (lunes 6 y miércoles 8 de junio). En este apartado del
curso se buscará conocer la propuesta epistemológica que se sustenta en problematizar las
nociones de razón dominante, razón cosmopolita, sociología de las ausencias, sociología de las
emergencias, ecología de los saberes y trabajo de traducción. Los conocimientos que se
desprendan de esta reflexión han de servir de guía para transitar por la ruta de acercamiento
comprensivo y crítico a la visión dominante sobre ciencia y sobre lo científico.

Material de lectura.
SOUSA SANTOS, Boaventura de (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del
conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores, CLACSO., pp. 98-151.
SOUSA SANTOS, Boaventura de (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder.
Montevideo, Uruguay. Extensión Universitaria y Ed. Trilce, Universidad de la República.
SOUSA SANTOS, Boaventura de. Introducción: las epistemologías del sur.
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

3. El conocimiento del conocimiento (lunes 13 y miércoles 15 de junio). En este momento se trata


de conocer una propuesta crítica explicativa sobre la forma de aproximarse a la comprensión de
la realidad, que plantea la necesidad de un meta/conocimiento, de la realidad y del propio
conocimiento. Esta propuesta se ubica como un referente más en las posibilidades de
reconstrucción de la producción de conocimiento científico. La tarea fundamental para los
participantes es la de apropiarse de conceptos fundamentales asociados a la perspectiva de
pensamiento complejo.

Página | 3 Material de lectura.


MORÍN, Edgar (2001). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Buenos Aires,
Argentina, pp. 17-84.
MORÍN, Edgar. Ciencia con conciencia. www.multidiversidadreal.org pp. 31-51

4. Comunicación y práctica comunicativa (lunes 20, miércoles 22, lunes 27 y miércoles 29 de junio).
En este apartado del curso se trata de comprender el significado de la comunicación en su
función de herramienta para la construcción de sentido compartido para la convivencia humana.
Como parte del recorrido de apropiación del sentido de la comunicación, se destacará la postura
estratégica que guarda en las condiciones sociales actuales y las funciones que puede cumplir
como escenario para la labor de la comunicación del conocimiento científico. Asimismo, se
tratara de indagar sobre las posibilidades que la auto/comunicación de masas abre para
comunicar la ciencia.

Material de lectura.
MARTÍN SERRANO, Manuel (2007) Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la
sociedad. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, Madrid, España.
MARTIN SERRANO, Manuel (2006): “¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación?”,
Contratexto, nº 4. Disponible en: http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratexto/pdf/art2.pdf
MARTÍN-BARBERO (2005). Los oficios del comunicador. En Co-herencia, la revista de
Humanidades de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, No. 002, enero-junio, pp. 115 a 143.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2009). “Colombia, una agenda de país en comunicación”. En
MartínBarbero, Jesús (Coordinador) (2009). Entre saberes desechables y saberes
indispensables (agendas de país desde la comunicación). Friedrich Ebert Stiftung/Centro de
Competencia en Comunicación para América Latina. Documento No. 9, FES-C3. Pp. 20-35.
RINCÓN, Omar (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del
entretenimiento. Ed. Gedisa, Barcelona, España., pp. 111-128.
http://es.scribd.com/doc/75488982/Rincon-OmarNarrativas-mediaticas
RINCÓN, Omar (2009). “Agendas comunes. Haciéndonos cargo de lo que nos toca”. En
MartínBarbero, Jesús (Coordinador) (2009). Entre saberes desechables y saberes
indispensables (agendas de país desde la comunicación). Friedrich Ebert Stiftung/Centro de
Competencia en Comunicación para América Latina. Documento No. 9, FES-C3. Pp. 162-174. 6.

5. Comunicación y periodismo digital. (lunes 4 y miércoles 5 de julio). En este apartado se trata de


desarrollar una reflexión sobre el significado que asume el periodismo en condiciones de
revolución tecnológica. Interesa conocer la manera en que las prácticas se modifican y la
manera de relacionarse con los usuarios se transforma. Sobre esta base se buscará recuperar el
área de oportunidades que tienen los comunicólogos y las comunicólogas para desarrollar
procesos de comunicación pública de la ciencia.

Material de lectura.
SEMIR, Vladimir (2011). Meta análisis: comunicación científica y periodismo científico.
Barcelona, España. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. Editorial MIC
CANAVILHAS, Joao. Web noticia (2007). Propuesta de modelo periodístico para la www.
Salamanca, España. Libros LabCom
FRANCO, Guillermo. Cómo escribir para la web, bases para la discusión y construcción de
manuales de redacción ‘online’. Texas, EEUU, Centro Knight para Periodismo en las Américas,
Universidad de Texas en Austin. http://blogdelmedio.com/libros/como-escribir-para-la-web-
guillermo-franco/
WATLINGTON, Laressa. Guía de periodismo en la era digital. Internacional Center of Journalists,
ICFJ http://www.icfj.org/sites/default/files/icfj_guia_de_periodismo_FINAL.pdf
SCOLARI, Carlos A. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Editorial
Deusto, Barcelona, España.
FERNÁNDEZ MUERZA, Alex et.al (2011). Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas.
Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-  PNUD. Publicidad
Página | 4 con equidad. El Brief paso a paso. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Dinámica del curso. A) Esta asignatura habrá de desarrollarse bajo un criterio de participación activa de
los/las maestrantes. B) La función del docente será la de constituirse en facilitador del aprendizaje. Bajo
esta lógica, se requerirá de ambas partes una disposición para la escucha y una voluntad de aportar
desde la experiencia y conocimientos personales todos aquellos elementos que sirvan para fortalecer la
construcción de conocimientos. C) Corresponderá al docente introducir los contenidos temáticos y guiar la
reflexión de los mismos. En tanto que será tarea de los/las maestrantes esforzarse en la reflexión
comprensiva y en el cumplimiento de las tareas que se les encarguen. D) Las sesiones se desarrollarán
bajo la siguiente lógica: exposición general de los resultados de las tareas, por parte de los/las
maestrantes; exposición de recuperación temáticas por el docente; y presentación de indicaciones para el
trabajo que se debe desarrollar por los/las participantes de manera extra-clase. Todo esto acompañado
de preguntas sobre los contenidos de la propia sesión.

Recursos, formatos y plataformas. Algunos de los elementos que se utilizarán en el curso son los
siguientes: géneros periodísticos como noticia, entrevista, crónica, reportaje y articulo; gráficos como
carteles de publicidad social y fotografía; productos sonoros como noticia, promocionales y cápsula;
audiovisuales como espacio de opinión y cápsulas; multimedia como sitio web, y plataformas como
facebook y Youtube.

Características de la evaluación. La evaluación será permanente. Los niveles que se considerarán para
obtener la calificación final son:
A. Exposición de temáticas asignadas (25%). En cada una de las sesiones los participantes presentarán
los resultados de la aproximación realizada a los textos particulares, asignados con base en criterios
definidos. Estas exposiciones habrán de contar con material visual y/o audiovisual de apoyo.
B. Desarrollo de ensayos parciales (25%). Para cada unidad temática, los participantes, con base en los
textos abordados construirán una reflexión en forma de ensayo, que articule los niveles conceptual y
práctico, a través de una metodología correspondiente.
C. Ensayo final (25%). Este ensayo final tendrá como finalidad el concretar en un escrito el conjunto de
elementos conceptuales y metodológicos trabajados durante las sesiones, considerando como referencia
una problemática empírica concreta. Este ensayo se entregará al final del conjunto del curso.
D. Productos comunicativos (25%). Acompañando cada proyecto, los participantes desarrollaran un
producto comunicativo visual, sonoro, gráfico o audiovisual cuyo sentido sea el de lograr comunicar
públicamente una problemática científica, de forma intencionada, para un público determinado.

Formas de evaluación. El curso se evaluará tanto cuantitativa como cualitativamente. En la primera


modalidad se considerará una escala de 0 al 10 para calificar cada una delas tareas. El promedio final se
obtendrá de la suma total de calificaciones, y su división entre la cantidad de trabajos considerados. A la
parte cualitativa corresponderá ese apoyo que en la calificación final se le puede dar a los/las
participantes en correspondencia con su actitud de colaboración en el curso, en formas de cumplimiento
en las tareas, y en la atención, asistencia y participación en las sesiones.

http://blogdelmedio.com/2013/12/02/100-libros-sobre-periodismo-y-comunicacion-digital-gratis-y-
en-pdf/

También podría gustarte