Está en la página 1de 23

CAPTACION Y CONDUCCION

INTRODUCCION:

La captación de agua ya sea de manera superficial u otro modo se realiza por medio de
tomas de agua que se hacen en diferentes zonas en estudio tales como ríos, diques o
napas subterráneas.

En este presente informe nos centraremos en el estudio realizado para la captación de


agua proveniente de ríos, la está expuesta a la incorporación de materiales y
microorganismos requiriendo un proceso más complejo para su tratamiento. La turbiedad,
el contenido mineral y el grado de contaminación varían según la época del año, tener
presente que la captación de aguas subterráneas se efectúa por medio de pozos de
bombeo ó perforaciones.

Se debe saber que en los ríos la captación debe realizarse aguas arriba de la población a
abastecer para evitar las contaminaciones por vertidos que puede provocar la propia
población y tomando el agua de la zona central del canal y próxima a la superficie.

En los embalses o lagos se hará alejado de las orillas, a una profundidad de 20 cm. de la
superficie para tomarla de una zona aireada con lo que se favorece la autodepuración.
Los embalses o lagos destinados a abastecimiento deben de quedar protegidos y es
aconsejable prohibir en ellos actividades como el baño, la navegación, la pesca y por
supuesto el vertido de aguas residuales. Lagos y embalses son masas de agua con poca
movilidad y por tanto con menos posibilidades de autodepuración.

La fuente de abastecimiento en forma directa o con obras de regulación deberá asegurar


el caudal máximo diario. La calidad de las aguas a suministrarse deberá satisfacer las
disposiciones del Reglamento de la Ley de Aguas.

El concepto de conducción está referido a obras diseñadas para transportar el agua


desde la fuente de provisión hasta la planta de tratamiento y a los centros de
almacenamiento y distribución. Desde la toma de agua del río hasta los
presedimentadores, el agua se conduce por medio de acueductos ó canales abiertos, ó
simplemente cañerías. Dependiendo de ciertos factores, como la topografía, caudales,
origen y destino del agua, etc., se pueden construir canales o acueductos.

OBJETIVOS:

 El objetivo de este presente trabajo es realizar lo concerniente a captación de agua de


un medio principal en estudio (un río), la forma de desvío del agua de río a través de
una bocatoma y su posterior estudio.

 De los conocimientos obtenidos en clase y en artículos relacionados, se procederá al


diseño de los materiales y equipos utilizados en la obra de captación.

 Con la ayuda de programas computacionales de ingeniería, se procederá al trazo de la


zona en estudio (desde la captación hasta planta de tratamiento) y con esto diseñar la
línea de conducción.
MARCO TEORICO:

El procesamiento del agua generalmente incluye los siguientes procesos: Captación


Conducción, Sedimentación, Coagulación. Ablandamiento. Eliminación de hierro y
manganeso. Eliminación de olor y sabor. Filtrado Aireación. Control de corrosión.
Evaporación Desinfección.

A través de la elección de la fuente de agua e identificada como el primer punto del


sistema de agua potable, en el lugar del afloramiento se construye una estructura de
captación que permita recolectar el agua, para que luego pueda ser conducida mediante
las tuberías de conducción hacia una planta de tratamiento o reservorio.

Todo lo relacionado al diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerá


de la topografía de la zona, de la textura del suelo y del lugar donde se captará; buscando
no alterar la calidad y la temperatura del agua ni modificar la corriente y el caudal natural
del manantial, ya que cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales.

Por lo que es necesario que se incorporen características de diseño que permitan


desarrollar una estructura de captación que considere un control adecuado del agua,
oportunidad de sedimentación, estabilidad estructural, prevención de futura contaminación
y facilidad de inspección y operación. Las características serán consideradas en el
desarrollo del presente informe, donde además se presentan los tipos, diseño hidráulico y
dimensionamiento de las estructuras de captación.

Las aguas superficiales, junto con las subterráneas son las más empleadas para
suministrar agua a las poblaciones.

 
Aguas superficiales: ríos, lagos y embalses:

En los ríos la captación debe realizarse aguas arriba de la población a abastecer para
evitar las contaminaciones por vertidos que puede provocar la propia población y tomando
el agua de la zona central del canal y próxima a la superficie. En los embalses o lagos se
hará alejado de las orillas, a una profundidad de 20 cm. de la superficie para tomarla de
una zona aireada con lo que se favorece la autodepuración.
Los embalses o lagos destinados a abastecimiento deben de quedar protegidos y es
aconsejable prohibir en ellos actividades como el baño, la navegación, la pesca y por
supuesto el vertido de aguas residuales. Lagos y embalses son masas de agua con poca
movilidad y por tanto con menos posibilidades de autodepuración.

Aguas subterráneas: manantiales y pozos.

Esta agua procede de las capas freáticas y su calidad viene determinada por la naturaleza
del terreno. Los terrenos arenosos permiten una filtración y por tanto menos
contaminación. Por el contrario, los arcillosos más impermeables nos darán aguas más
contaminadas. Toda captación ha de contar con unas condiciones estructurales mínimas
que impidan la contaminación del agua extraída, éstas son:
•  Se ha de garantizar un perímetro de protección, con un vallado que impida cualquier
tipo de contaminación por ganado, vertido de residuos sólidos, etc.
•  Hay que evitar los vertidos de aguas residuales o vertidos industriales que por
permeabilidad pudieran contaminar el acuífero donde se hace la captación.
 Manantiales o Puquiales:
La fuente puede clasificarse de acuerdo al escurrimiento en:

- Manantial de Ladera
- Manantial de Fondo

La fuente respecto a la distribución superficial puede ser:

- concentrado
- disperso

Diseño Hidráulico y Dimensionamiento de una Captación:

Manantial de Ladera – concentrado:

Partes del sistema: Protección del afloramiento, cámara húmeda que regule el caudal a
usarse, cámara seca que sirva para proteger la válvula de control.

Manantial de Fondo – concentrado:

Partes del sistema: Una cámara húmeda sin fondo que rodee la zona donde brota el
agua, almacenando y regulando el caudal, y una cámara seca para proteger la válvula de
control.
PARA LA CAPTACION DE RIO:

Se tendrá en cuenta todas las herramientas y pasos a seguir para el diseño de la


bocatoma, compuertas, vertederos, curvas de remanso, análisis de estabilidad, línea de
conducción, etc., todo esto relacionado con nuestro trabajo que está basado en la
captación de un río para un abastecimiento de agua a una ciudad.

CAPTACIÓN DE RÍO:

La justificación para este tipo de diseños se basa en puntos de vista como el técnico, el
económico, y el social.
Punto de vista técnico, las estructuras deben funcionar eficientemente hasta que cumplan
su periodo de diseño esto lo logramos aplicando correctamente los criterios establecidos
en el reglamento.
Punto de vista económico, se justifica puesto que si bien es cierto las estructuras, son de
costo relativamente elevado nada justifica el costo que gastaría la población y el estado si
se produjeran enfermedades infecto contagiosas por consumir agua extraída si ser
tratada.
Punto de vista Social, se justifica puesto que para que la vida en toda ciudad o comunidad
se desarrolle en forma normal, es necesario que ésta pueda satisfacer sus necesidades
indispensables; dentro de estas está el abastecer con el líquido elemento diseñando y
construyendo la infraestructura adecuada sin perder de vista el desarrollo sustentable.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de agua en forma
individual o colectiva para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene y aseo de
las personas que integran una localidad.

Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua serán determinantes para la selección y
diseño del tipo de sistema de abastecimiento de agua a construirse. Cabe señalar que es
importante seleccionar una fuente adecuada o una combinación de fuentes para dotar de
agua en cantidad suficiente a la población y, por otro, realizar el análisis físico, químico y
bacteriológico del agua y evaluar los resultados con los valores de concentración máxima
admisible recomendados por la OMS. Además de estos requisitos, la fuente de agua debe
tener un caudal mínimo en época de estiaje igual o mayor al requerido por el proyecto;
que no existan problemas legales de propiedad o de uso que perjudiquen su utilización y;
que las características hidrográficas de la cuenca no deben tener fluctuaciones que
afecten su continuidad.

BOCATOMAS DE RIO:

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o
canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la
corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de
Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.
Así por ejemplo, el caudal de captación de la bocatoma.
El tema de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación un gran número
de obras de toma para aprovechamiento hidráulico. El diseño de estas estructuras es casi
siempre difícil y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como a la investigación en
modelos hidráulicos. La observación y análisis del comportamiento de las obras de toma
en funcionamiento es muy importante. Los problemas que se presentan en una bocatoma
son mucho más difíciles cuando se capta agua desde un río que cuando se hace desde
un cauce artificial (canal).

La bocatoma, azud, toma o presa derivadora es la estructura que se construye sobre el


lecho del río con la finalidad de atajar cierto caudal de agua, para verter dicho caudal en el
canal de derivación.

Una obra de toma cualquiera que sea el fin de la captación debe tener las siguientes
partes:

1. Barraje o azud que puede ser fijo, móvil o mixto.


2. Bocal regulador con rejilla que puede ser un orificio, vertedero o compuerta.
3. Canal de limpia con compuerta para evacuar sedimentos
4. Aliviadero de demasías para evacuar los excedentes de la capitación.
5. Desarenador o sedimentador.
6. Muros de encauzamiento.
7. Disipadores de energía en los cambios de régimen, compuerta de limpia.

MUROS DE
ENCAUSAMIENTO

BARRAJE
DISIPADOR DE
ENERGIA
BOCAL

VERTEDERO LATERAL

DESARENADOR
UBICACIÓN DE LA BOCATOMA:
La ubicación de la bocatoma constituye un de las fases de gran importancia que
requiere de un estudio minucioso y al detalle criterios de la ubicación de la bocatoma:
La bocatoma se debe ubicar en tramo recto del rio: pero en tramos ondulados se debe
considerar las siguientes ubicaciones:

UBICACION DE BOCATOMAS
EFECTO BULLE:
Las capas inferiores son desviadas hacia el canal de derivación
Las capas superiore tienen más velocidad y no se desvían.
En una curva los sedimentos se acumulan en el lado interior
En los cuatro casos se capta en la bocatoma del canal un caudal Q1 tal que

Qs = gasto sólido Q1 = 0,5 Q


Qs1 = 0,95 Qs Qs1 = 0,50 Qs

Q1
Q1 Qs
Q Q
Q2
Qs

Qs1 = 0,95 Qs
Qs1 = 0,05 Qs

Q1 Q1
Q
Qs Q Qs Q2
Q2

LADO INTERIOR SEDIMENTO


LADO EXTERIOR
DE LA CURVA
DE LA CURVA
CANAL DE DERIVACION:
En el cálculo de la sección de un canal debe partirse del hecho siguiente: desde el punto
de vista hidráulico hay, en principio, un número infinito de soluciones. En el caso de un
canal que va a ser construido, el gasto o caudal esta dado por las condiciones de diseño;
no proviene de un cálculo hidráulico, sino de la función del canal, de la naturaleza del
servicio que presta y por cierto del análisis que se ha hecho de las disponibilidades de
agua. El caudal de diseño es un dato impuesto al que debe adecuarse al cálculo de la
sección del canal.

ELEMENTOS GEOMETRICOS:
Todos los canales deberán diseñarse de manera que tengan la necesaria capacidad de
conducción de agua. Los canales se diseñan utilizando fórmulas que establecen
relaciones entre la capacidad de conducción y la forma, el gradiente efectivo o pérdida de
carga, y la rugosidad de las paredes. La fórmula comunmente utilizada en que se incluyen
todos estos factores es la ecuación de Manning; además son propiedades de la sección
transversal de un canal, que se definen completamente por la forma de la sección y la
profundidad del flujo como se muestra en las figuras:

FÓRMULAS PARA DETERMINAR LA SECCION

Fórmula de Manning:

Es la fórmula cuyo uso se halla más extendido en la actualidad. Proviene de considerar


que en la fórmula de Chezy el coeficiente C; las formulas de Manning son:

Donde:
Q=caudal a conducir en m3/s
N=coeficiente de rozamiento de Manning
S=pendiente longitudinal del canal (m/m)
R=radio hidráulico m
A= sección transversal m2
Geometría de la sección trasversal de un canal bajo el nivel del agua

BOCATOMAS CON BARRAJES:

Son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más regular, conservan un
nivel constante en la captación que permite dominar una mayor área regable. Estas tomas
pueden presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la toma con barraje móvil y la
toma con barraje mixto.

BARRAJES:

Es una represa construida a través del río con el objeto de levantar el nivel de agua del
mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la toma, para el
ingreso seguro del agua en esta, considerando las pérdidas de carga que se producen en
los muros, rejillas y compuertas de sección en la toma.

Los elementos son:

 La presa propiamente dicha.


 La poza de tranquilización o colchón de disipación.
 El enrocamiento.
Luego de elegir un apropiado tirante “y” de agua en el canal de conducción, se ubicara
el vertedero del barraje a una evolución sobre el fondo del rio, igual a:

P=3y, cuando el caudal sea menor a 1m3/s


P=2.5y, cuando el caudal sea de 1 a 10 m3/s
P=2y, cuando el caudal sea mayor a 10 m3/s
Formula principal:

Q= caudal máximo o mínimo del rio (dependiendo a la carga que se desee


encontrar)
M = 2.21 cuando la presa es perpendicular al rio
B = ancho del rio
H = carga de agua máxima o mínima

TABLA PARA DIMENSIONAR LAS SECCIONES DEL BARRAJE

P=H=1 P=H=2 P=H=3


SEGMENTO
h=0 h=5 h=0 h=5 h=0 h=5
A 5.00 10.00 9.00 14.00 13.00 18.00
E 4.20 5.20 7.40 8.40 10.60 11.60
C 0.80 4.70 1.50 5.50 2.40 6.40
D 1.80 2.80 3.50 4.50 5.20 6.20
F 1.00 1.00 1.50 1.50 1.90 1.90
B 0.70 0.70 0.90 0.90 1.20 1.20
G 0.25 0.50 0.40 0.60 0.50 0.70
J 0.50 0.50 0.60 0.60 0.70 0.70
K 0.40 0.40 0.50 0.50 0.60 0.60

DETERMINACION DE L'
L'= 0.642XCXhQxmax
DISEÑO DE LA COMPUERTA:
Son estructuras de control hidráulico. Su función es la de presentar un obstáculo al libre
flujo del agua, con el consiguiente represamiento aguas arriba de la estructura, y el
aumento de la velocidad aguas abajo.

Compuerta

Principales tipos de compuertas:

Para canales, presas, esclusas y obras hidráulicas de envergadura los principales tipos de
compuertas son:

 Compuerta tipo anillo.


 Compuerta tipo basculante, también denominada clapeta.
 Compuerta tipo cilindro.
 Compuerta tipo esclusa.
 Compuerta tipo lagarto.
 Compuerta tipo rodante.
 Compuerta tipo sector.
 Compuerta tipo segmento.
 Compuerta tipo Stoney.
 Compuerta tipo tambor.
 Compuerta tipo tejado.
 Compuerta tipo vagón.
 Compuerta tipo visera.
 Compuerta tipo Stop Log.
 Compuertas automáticas para control de nivel.
 Compuertas para el control de nivel aguas arriba: Compuerta AMIS.
 Compuertas para el control de nivel aguas abajo: Compuerta AVIS.

Formulas de diseño para compuertas:

Para determinar las avenidas máximas se hace con la siguiente fórmula:

Formas de descargas:
Descarga libre
Descarga sumergida
Para definir el tipo de descarga se realiza:

H1

H2

Cantidad de movimiento

……………………..1
Continuidad

……………………………2

ecuacion de bernoulli

…………..3

de la ecuación 1

…………………………..4

ecuacion 2 en ecuacion 4

Cuando:

la descarga es sumergida
h2<ccd la descarga es libre

DISEÑO DEL VERTEDERO:


El vertedero es un elemento fundamental de la estructura, ya que es la parte que está en
contacto directo con la corriente de agua. Un vertedero bien diseñado debería permitir
controlar la descarga del exceso de agua de una represa y proteger el terraplén del
hundimiento y la erosión. Con todo, advierte el Servicio de Recursos, Fomento y
Aprovechamiento de Aguas, aunque es más bien fácil fabricar gaviones, siempre hay que
respetar las reglas básicas de la ingeniería para asegurar la estabilidad de la estructura y,
así, su sostenibilidad. En particular, los gaviones a menudo se asocian a los cortes y
rellenado de los terrenos y, por ende, debe garantizarse la estabilidad estática y la
resistencia intrínseca de la estructura en conjunto y de todas sus partes por separado.

El vertedero hidráulico cumple diferentes funciones entre las que se encuentran las que
se destacan, garantizar que la estructura hidráulica ofrezca seguridad, pues impide que se
eleve el nivel de aguas arriba sobre el nivel máximo.

Determinación del flujo del vertedero:

Numero de Froude:

Fr = 1 flujo critico
Fr > 1 supe critico (flujo rápido)
Fr < 1 sub crítico (flujo lento)

Se diseña con la fórmula:

h 5 −h
4
Q= C √2 g b
15 [ ]
1
2

h1 −h 0
h 5 −h
0
5
2
Flujo lento

Q=
4
15
C √2 g b [ ]
0
2

h 0−h1
1
5
2
Flujo rápido

DISEÑO DEL DESARENADOR:


El desarenador tiene por objeto separar del agua cruda: El arena y partículas en
suspensión gruesa con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de
conducción, proteger las bombas de la abrasión, y evitar sobrecargas en los procesos
posteriores de tratamiento.
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas con fines descriptivos:

 Zona de Entrada.- Consiste en una transición que une el canal o tubería de llegada de
la captación. Tiene como función el conseguir una distribución más uniforme de las
líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad. Se consideran
dos compuertas en la entrada para orientar el flujo hacia la unidad, o hacia el canal de
bypass durante la operación de limpieza.

 Zona de Desarenación.- La parte principal de la unidad consiste en un canal en el


cual se realizan el proceso de depósito de partículas con pendiente en el fondo para
facilitar la limpieza.

 Zona de salida.- Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una
velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.

 Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada.- constituida por una tolva


con pendiente de 10% para impulsar el deslizamiento de la arena hacia un canal de
0.10m de alto por 0.30m de ancho, que facilita su salida a través de la compuerta de
igual sección hacia la caja de desagüe.

Para el análisis en la planta de pre tratamiento se tendrá en cuenta el diámetro de la


partícula para lo cual se analizara de la siguiente manera.

CRITERIOS DE DISEÑO:

4 g ( s-1 ) d
Vs=
√ 3 Cd

Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación.


g: Aceleración de la gravedad.
s: Gravedad especifica o densidad relativa.
Cd: Coeficiente de arrastre.
d: Diámetro de la partícula.

Para: (FLUJO LAMINAR) ℜ≤ 1 ; d ≤ 0.01Cm

Se utilizara para cálculo del SEDIMENTADOR.

24 Vs d
Cd= ℜ ℜ=
υ
1 g ( s−1 ) d 2
Vs= ………………………..…… STOKES
18 υ
Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación.


D: Diámetro de la partícula.
υ : Viscosidad cinemática.

Para: (FLUJO EN TRANSICIÓN) 1< ℜ≤ 2000 ; 0.01<d ≤ 0.1Cm

Se utilizara para cálculo del DESARENADOR.

24 3
Cd¿
ℜ + √ ℜ +0.34
2 1
d
Vs=0.22( ( s−1 ) g) 3
( ) ¿ ……………. ALLEN
υ
3

Para: (FLUJO TURBULENTO) ℜ> 2000 ; d >0.1 Cm

Se utilizara para cálculo del DESRIPIADOR.

Cd¿ 0.40
Vs=1.82 √ g ( s−1 ) d ……………………. NEWTON

El desarenador se diseña: Según el Ing. Nozaki

V< 0.3 m/s


Φ= 0.3 mm Tsed = 25 seg
C= 1.5 < 1.5 - 2 >
L= C (HTV)

Donde:

C= coeficiente de seguridad
H= profundidad de sedimentación
T= tiempo de sedimentación
V= velocidad del agua

S= 5% B

L
COMPUERTA
DE LIMPIA

v=m/s H

ANALISIS DE ESTABILIDAD:
La estabilidad del barraje se realiza por volteo por corte y por las fuerzas de subpresión.
Mr
Cv= =1. 20
Ma
La fuerza de sub presión se determina mediante Lanne o Bligh.

Bligh: Longitud total igual a las longitudes verticales mas las horizontales

LT =L H +l V
Lanne: Longitud total igual a las longitudes verticales más un tercio de las horizontales.
LH
LT = + lV
3
La fuerza de subpresion se determina mediante la fórmula:

hx
S P =γ bc ' ( h+ h' − )
LT
DONDE:

SP: la fuerza de supresión


γ : Peso específico del agua
b: ancho de la sección (normal al eje del canal)
C’: factor de la subpresión depende de la porosidad del terreno o material
C’ concreto=0.25
C’ roca mediana calidad =0.50
C` Material permeable=1
H’: profundidad de un punto cualquiera respecto al punto a en donde se inicia el recorrido
de filtración
Hx/L: carga perdida en un recorrido x
CURVAS DE REMANZO:
Se diseña con la finalidad de encauzar el agua en el rio cuando no tiene una topografía
que lo realice.
Se inicia el cálculo en una sección cuyas características de escurrimiento sean conocidas
(sección de control), luego se avanza donde las secciones de control ejercen fluencia.

Calcular en la sección de control la energía especifica.


V 1 V 2n
2
2 1
1 S1=
H 1=Y 1 + 4
2g ; R3 Ecuación de Maning

Se asume un tirante y2 razonablemente de acuerdo a la tendencia del eje hidráulico


V 1 V 2 n2
2
2
2 S 2= 4
H 2 =Y 2 +
2g ; R3 Ecuación de Maning

Determinar la pendiente promedio

S 1 + S2
S m=
2
Calcular la variación de x (∆x)

H 1+ H 2
S m=
S m−i
Repetir los mismos pasos hasta llegar a la otra zona de control y finalmente L=∑∆x

hmax

y P
i-1
y y
1 i

DISEÑO DEL COLCHON DE AGUA:


Se realiza con la finalidad de evitar las erosiones y socavación del aguas debajo de la
estructura.
Para su diseño se usan las siguientes formulas:
VO =Q/A
2
V
H  O  hmax
2g
q2
H=E 0=Y cont + 2
, ϕ=0 . 9
cont
ϕ∗2 g∗Y

De esta ultima ecuación se determina el


Y cont .

Y cont
[√ ]
2
8q
Y 2= 1+ 3
−1
2 cont
g∗Y

Altura del muro

hmax  y2  bl
Calculo de la profundidad

e=yn-y2

Longitud del colchón de agua

L=5*e

OBRAS DE CONDUCCION:

Se denomina obras de conducción a las estructuras que transportan el agua desde la


captación hasta la planta de tratamiento o a un reservorio.
La capacidad de esta estructura deberá permitir conducir el caudal correspondiente al
máximo anual de la demanda diaria.

CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD:

Canales:
a) La velocidad en los canales no debe producir depósito ni erosiones.
b) Los canales deberán ser revestidos y techados.
Tuberías:
a) La velocidad mínima será adoptada de acuerdo a los materiales en suspensión, pero
en ningún caso será menor de 0.60 m/s.
b) La velocidad máxima admisible será:

En tubos de concreto.......................................3 m/s.


En tubos de asbesto, cemento
Acero y PVC.....................................................5 m/s.

c) Para el cálculo de las tuberías se recomienda la fórmula de Manning, cuando el


conducto trabaje como canal, con los siguientes coeficientes de rugosidad:

Asbesto-cemento y plástico PVC.....................0.010


Fierro fundido y concreto...................................0.015
d. Para el cálculo de las tuberías que trabajan a presión se recomienda el uso de la
fórmula de Hazen y Willians, con los siguientes coeficientes;
Fierro fundido...............................................100
Concreto.......................................................110
Acero.............................................................120
Asbesto-cemento y Plásticos P.V.C.............140

Accesorios:

a. Válvulas de aire:
Se colocarán válvulas extractoras de aire en cada punto alto de las líneas de conducción.
Cuando la topografía no sea accidentada, se colocarán cada 2.5 Km. Como máximo y en
los puntos más altos.
Si hubiera peligro de colapso de la tubería a causa del material de la misma y de las
condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y expulsión).
El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal y presión de la
tubería.

b. Válvulas de Purga:
Se colocarán válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la calidad
del agua conducida y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga
se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el
diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la tubería.

LINEA DE CONDUCCIÓN:

La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad es


el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la
conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga
estática existente. Debe utilizarse al máximo la energía disponible para conducir el gasto
deseado, lo que en la mayoría de los casos nos llevara a la selección del diámetro mínimo
que permita presiones iguales o menores a la resistencia física que el material de la
tubería soporte. Las tuberías normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de
que, a lo largo de la ruta por donde se debería realizar la instalación de las tuberías,
existan zonas rocosas insalvables, cruces de quebradas, terrenos erosionables, etc. que
requieran de estructuras especiales. Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo
largo de la línea de conducción puede requerirse cámaras rompe presión, válvulas de
aire, válvulas de purga, etc. Cada uno de estos elementos precisa de un diseño de
acuerdo a características particulares.

CRITERIOS DE DISEÑO:

Definido el perfil de la línea de conducción, es necesario considerar criterios de diseño


que permitan el planteamiento final en base a las siguientes consideraciones:

CARGA DISPONIBLE: La carga disponible viene representada por la diferencia de


elevacion entre la obra de captación y el reservorio o planta de tratamiento.

GASTO DE DISEÑO: El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario


(Qmd), el que se estima considerando el caudal medio de la población para el periodo de
diseño seleccionado (Qm) y el factor K1 del día de máximo consumo.

CLASES DE TUBERIAS: Las clases de tubería a seleccionarse estarán definidas por las
máximas presiones que ocurran en la línea representada por la línea de carga estática.
Para la selección se debe considerar una tubería que resista la presión más elevada que
pueda producirse, ya que la presión máxima no ocurre bajo condiciones de operación,
sino cuando se presenta la presión estática, al cerrar la válvula de control en la tubería.
En la mayoría de los proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales se utilizan tuberías de PVC. Este material tiene ventajas comparativas con relación
a otro tipo de tuberías: es económico, flexible, durable, de poco peso y de fácil transporte
e instalación; además, son las tuberías que incluyen diámetros comerciales menores de 2
pulgadas y que fácilmente se encuentran en el mercado.
Clase de tuberias PVC y maxima presion de trabajo

Cuando las presiones sean mayores a las que soporta la tubería PVC, cuando la
naturaleza del terreno haga antieconómica la excavación y donde sea necesaria la
construcción de acueductos, se recomienda utilizar tubería de fierro galvanizado.

DIAMETROS:

Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se estudian diversas


alternativas desde el punto de vista económico.
Considerando el máximo desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro seleccionado
deberá tener la capacidad de conducir el gasto de diseño con velocidades comprendidas
entre 0.6 y 3.0 m/s; y las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o
iguales a la carga disponible.
CÁMARAS ROMPE-PRESIÓN:

Figura: Válvula de purga Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos
puntos a lo largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la
máxima que puede soportar una tubería. En esta situación, es necesaria la construcción
de cámaras rompe-presión que permitan disipar la energía y reducir la presión relativa a
cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños en la tubería. Estas estructuras
permiten utilizar tuberías de menor clase, reduciendo considerablemente los costos en las
obras de abastecimiento de agua potable.

En la Figura se ilustra la ubicación de las estructuras complementarias de la línea de


conducción:

CALCULOS:
CONCLUSIONES:

 Con todo lo detallado en el marco teórico, se concluye las ideas necesarias para poder
diseñar las estructuras relacionadas con la obra de captación, lo que es bocatoma y
demás, por lo que estamos preparados para este tema en posteriores trabajos.

 Cada paso propuesto sirvió para hacer el predimensionado de todas las partes que
concierne a una bocatoma, además de los elementos utilizados en una obra de
captación de agua potable para una ciudad urbana.

 Además se procedió también al diseño de la línea de conducción, teniendo en cuenta


los parámetros establecidos anteriormente, siguiendo estas se procede a ser el estudio
detallado de la línea que abarca desde la captación hasta la planta de tratamiento.

BIBLIOGRAFIA:

 Arturo Rocha Felices: La Bocatoma

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

 NORMA OS.010

 Captación y conducción de agua para consumo humano.

 www.google.com

 www.monografias.com

 www.scribt.com

También podría gustarte