Está en la página 1de 14

CAPITULO Nº 6

SISTEMAS TARIFARIOS

6.1.- INTRODUCCION

En el sistema tarifario chileno podemos clasificar dos grandes tipos de clientes, los
llamados clientes libres y los clientes regulados .Los clientes libres, tienen la opción de convenir
directamente los precios con sus proveedores, en cambio los clientes regulados están sujeto a los
precios que establece la autoridad y que son fijados semestralmente por el decreto del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción.
En relación al tema tarifario es necesario aclarar previamente que existen dos diferentes
mercados dentro del sistema eléctrico. Estos mercados son los cubiertos por las empresas
distribuidoras que atienden a clientes domiciliarios, terciarios e industriales y los grandes
proveedores (generadoras), que suministran directamente a las empresas distribuidoras de
electricidad en sus zonas de concesión, y a los grandes clientes llamados Clientes Libres o No
Regulados.

6.2.- DEFINICIONES

 Consumo, magnitud de un suministro eléctrico, expresado en KWh.


 Potencia instalada, suma de las potencias nominales de los equipos
eléctricos (KW).
 Potencia conectada, parte de la potencia instalada, que puede ser
alimentada por el suministrador (KW).
 Demanda, potencia requerida por el consumidor en un instante dado (KW).
 Demanda media, valor medio de la demanda integrada en un periodo
regular de tiempo (KW).
 Factor de carga, relación entre el consumo durante un periodo de tiempo
determinado y el consumo que habría resultado de la utilización permanente
de la potencia máxima.
 Factor de utilización, relación entre la potencia máxima y la potencia
instalada.
 Factor de demanda, relación entre la potencia máxima y la potencia
conectada.
 Horas de punta, periodo del día comprendido entre las 18.00 y las 23.00.
Durante los meses de mayo a septiembre, exceptuándose los domingos,
festivos y sábados inmediatamente siguientes o anteriores aun día laboral
festivo.
 Momento de carga, es el producto de la potencia conectada del usuario en
MW y la distancia entre el punto de empalme con la concesionaria y la
subestación de distribución, en Km.

6.3.- EMPRESAS GENERADORAS.

Existen dos tipos de clientes, libres y regulados. Los primeros convienen su precio con la
empresa generadora. Los clientes regulados, son clientes con suministros de precio regulado. La
ley establece que los suministros a usuarios finales de potencia conectada inferior o igual a
2000kilowats,efectuados desde instalaciones de generación o transporte de una empresa eléctrica,
en sistemas eléctricos de tamaño superior a 1500 kilowatts en capacidad instalada de generación,
se les aplicara las formulas tarifarías correspondientes al sector de distribución que se encuentre
geográficamente más próximo y en las condiciones que establece el presente decreto N°632 del
13 de noviembre de 2000 del Ministerio de Economía y Reconstrucción ,que fija formulas
tarifarias para las empresas eléctricas concesionarias de servicio publico de distribución que
señala
La base del sistema tarifario , comienza con el calculo del los precios de nudo ,la ley
establece que en sistemas eléctricos de tamaño superior a 1500 kilowatts de capacidad instalada
de generación , la Comisión deberá calcular los precios de nudo.Dichos precios serán los
máximos aplicables a los suministro de electricidad que se efectúen a partir de instalaciones de
generación–transporte a empresas eléctricas que no dispongan de generación propia, en la
proporción en que estas ultimas efectúen, a su vez ,suministros sometidos a fijación de precios.
En caso de subestaciones primarias de distribución, para calcular el precio de nudo se
deberán considerar como instalaciones de transporte aquellas necesarias para llegar hasta la barra
de baja tensión de una subestación de distribución primaria, incluida. Para una mayor
comprensión de este tema en el párrafo 3.del decreto N° 327 Fija reglamento de la ley General
de Servicios Eléctricos. Aparece bien en detalle.

6.3.1- FACTURACION DE CLIENTES REGULADOS

6.3.1.1.- Energía
La energía se facturará multiplicando el consumo en el periodo, por el precio base de
nudo, corregido por los factores de tensión y distancia.

6.3.2.- Demandas
Existen dos formas de facturar las demandas:

6.3.2. 1.- Demandas leídas


Se toma como referencia las demandas máximas leídas en horas punta y en horas fuera de
punta. Además el cliente deberá convenir una potencia máxima conectada con la empresa
suministradora.
La demanda de facturación, en la cual se basa la carga por demanda máxima en horas
punta, será el promedio de las dos más altas demandas máximas leídas en horas de punta de los
12 meses, incluido el mes que se factura.
La demanda de facturación, en cual se basa el cargo por demanda máxima en horas fuera
de punta, será el promedio de las dos más altas demandas máximas leídas en horas fuera de punta
de los últimos 12 meses, incluido el mes que se factura.
El cargo por demanda máxima fuera de punta se aplicará a la diferencia entre la demanda
de facturación fuera de punta y la demanda de facturación en horas de punta. El precio que se
aplicará a esta diferencia de demandas máximas, será establecido de común acuerdo entre el
cliente y el proveedor.

6.3.2.2.- Demanda contratada


Los clientes cuya demanda máxima se produce durante las horas de punta, deberán
contratar una potencia en horas de punta. Los cliente cuya demanda máxima se produce fuera de
las horas de punta, deberán contratar una potencia fuera de punta y una potencia en punta.
El cargo por demanda en horas de punta, corresponderá a la potencia contratada en punta,
aplicándose el precio de nudo de la demanda en horas de punta, en el punto de entrega.
A los clientes que contraten potencia fuera de punta, por aquella parte en que la potencia
fuera de punta exceda a la potencia en punta, se le aplicara un precio establecido de común
acuerdo entre el cliente y el proveedor.

6.3.3.- Energía Reactiva


La energía reactiva se facturara en base a las siguientes alternativas:

 Una forma es considerar el factor de potencia o por la energía reactiva de


las horas de punta, en función de la energía activa consumida durante las
horas de punta. Lo que se debe saber que el mayor valor que resulte es el
que se recargara por concepto de energía reactiva.

6.3.3.1.- Factor de potencia medio mensual


En los casos en que el factor de potencia medio mensual sea inferior a 0.93, se recargará
en 1% por cada 0.01 en que dicho factor baje 0.93.

6.3.3.2.- Energía reactiva en horas de punta


Se aplicará un precio a la energía reactiva de las horas de punta, en función de la energía
activa consumida durante las horas de punta.
$/KVARh
Energía reactiva entre 0% y el 10% de la 0.000
energía activa.
Energía reactiva entre 10% y el 20% de la X,XXX
energía activa
Energía reactiva entre 20% y el 30% de la X,XXX
energía activa
Energía reactiva entre 30% y el 50% de la X,XXX
energía activa
Energía reactiva entre 50% y el 80% de la X,XXX
energía activa
Exceso de energía reactiva sobre el 80% de la XX,XXX
energía activa

6.4.- EMPRESAS DE DISTRIBUCION: CLIENTES REGULADOS

6.4.1- Opciones de tarifas y contrataciones de potencia

Los clientes podrán elegir libremente cualquiera de las opciones de tarifas indicadas más
adelante, con las limitaciones establecida en cada caso y dentro del nivel de tensión que les
correspondes salvo acuerdo de la empresa distribuidora, la opción tomada por los clientes regirá
por un plazo mínimo de un año.
Los montos de potencias contratadas en las diferentes tarifas como así mismo las
opciones tarifarías elegidas por el cliente, regirán por 12 meses, y se entenderán renovados por un
periodo similar, salvo aviso del cliente con al menos 30 días de anticipación al vencimiento de
dicho período. No obstante, el cliente podrá disminuir dichos montos o bien cambiar la opción
tarifaría, comprometiendo con la empresa el pago del remanente que tuviera por concepto de
potencias contratadas; de modo similar se procederá con las demandas máximas leídas de las
diferentes opciones tarifarias.

6.4.2.- Definición de clientes en alta tensión y baja tensión.

Son clientes en alta tensión, aquellos que están conectados con su empalme a redes cuyo
voltaje es superior a 400 volts.
Son clientes en baja tensión, aquellos que están conectados con su empalme a redes cuyo
voltaje es inferior o igual a 400 volts.
Aquellos clientes cuyos suministros se efectúan en voltajes superiores de 44 ó 66 KV.,
tendrán una rebaja de las tarifas aplicables en alta tensión, igual a 7%. Aquellos cuyo voltaje de
suministro sea 110 KV, tendrán una rebaja de las tarifas aplicables en alta tensión, de 9%.
Los consumos correspondientes a clientes de alta tensión podrán ser medidos tanto en alta
como en baja tensión. En este último caso, se considerará un recargo por pérdidas de
transformación, equivalente a un 3.5%, tanto en los cargos de energía, como de potencia.
6.4.3- Recargo por distancia
Las empresas podrán aplicar un recargo por distancia a sus clientes en alta y baja tensión, en
las condiciones que se establecen a continuación:

 Los consumos cuyo punto de suministro se encuentre a una distancia


inferior a 20 Km., de una subestación de bajada a niveles de tensión de 23
KV o menos, pero más de 400 volts, no estarán afectos a recargos. La
distancia se considerará a lo largo de las líneas de distribución.
 Los consumos cuyo punto de suministro se encuentre a una distancia
superior a 20 Km, de una subestación como la definida anteriormente,
estarán afectos a un recargo por cada Km. de distancia por sobre el limite
indicado, a lo largo de las líneas de distribución. Este recargo será de 0.5%
por Km, para los suministros en alta tensión. Para los efectos de aplicar este
recargo, las subestaciones se consideraran una vez transcurridos dos años
desde la fecha de su puesta en servicio.

En aquellos sistemas eléctricos en los cuales no hubieren subestaciones de bajada a


tensiones de 23KV. o menos, pero más de 400 volts, la distancia de aplicación de este recargo, se
medirá a partir de la central generadora más próxima al punto de suministro.

6.4.4- Recargo por factor de potencia medio mensual

La facturación por consumos efectuados en instalaciones cuyo factor de potencia medio


mensual sea inferior a 0.93, se recargaran en 1% por cada 0.01 en que dicho factor baje de 0.93.

6.4.5- Opción de tarifas a clientes regulados

Los clientes pueden elegir libremente cualquiera de las opciones de tarifa que se describen
más adelante, con las limitaciones establecidas en cada caso y dentro del nivel de tensión que les
corresponda. Las empresas concesionarias de servicio público de distribución, están obligadas a
aceptar la opción que los clientes elijan. Existen tarifas aplicas a clientes denominados de baja
tensión, las que se simbolizan por un BT-Nº, donde Nº representa el tipo de tarifa (1,2,.....etc), y
tarifas aplicadas a clientes de alta tensión, simbolizadas mediante la sigla AT-Nº, donde Nº
representa el tipo de tarifa. Resulta importante destacar que las tarifas de baja y alta tensión son
exactamente iguales en términos de los cargos que las componen y la forma de cálculo de los
mismos, difiriendo sólo en el costo de las variables de facturación. (En AT el costo es menor que
en BT).

6.4.5.1.- Tarifa BT-1 (Medidor simple de energía).


Este es el sistema tarifario más sencillo, ya que mide sólo la energía consumida. Pueden
optar a esta tarifa aquellos clientes alimentados en baja tensión, cuya potencia conectada sea
menor a 10KW y aquellos clientes con potencia superior que instalen un limitador de potencia
con la finalidad de cumplir este requisito.
Esta tarifa comprende los siguientes cargos:

 Cargo fijo mensual:


Corresponde a costos tales como lectura, facturación, reparto y cobranza de las
boletas, que no tienen relación con el consumo. Este cargo se aplica incluso si el consumo es
nulo.

 Cargo por energía; para los meses comprendidos entre octubre y abril, se
obtiene multiplicado los KWh registrados por el medidor durante el periodo
de facturación por el precio unitario de la energía. Para los meses de mayo a
septiembre este cargo se aplica sólo a los KWh consumido por debajo del
límite invierno.
 Aplicación de energía adicional de invierno:
 Mes de invierno.
 Consumo mayor de 250.
 Limite de invierno, es el mayor valor que resulte de comparar
200KWh, con 1/7 del total de la energía consumida en el
periodo 01 de octubre al 30 de abril inmediatamente anterior,
incrementada en 20%.
BT ($)
Cargo fijo
Energía base
Energía adicional de invierno

La tarifa BT-1, los valores ha cancelar son cargo fijo, la energía base y la energía
adicional si existiera, esto depende si se sobrepasa el limite de invierno.

6.4.5.2.- Tarifa BT-2 (AT-2) (Medidor simple de energía y potencia contratada).


Esta opción tarifaria separa los cobros por energía y potencia respectivamente. Para ello
requiere de un medidor simple de energía y un dispositivo limitador de potencia que se contrata
de acuerdo a sus necesidades y según su disponibilidad de ellos en el mercado.
Esta opción tarifaria comprende los siguientes cargos:

 Cargo fijo mensual; corresponde a costos tales como lectura, facturación,


reparto y cobranza de las boletas, que no tienen relación con el consumo.
Este cargo reaplica incluso si el consumo es nulo.
 Cargo por energía; se obtiene multiplicando los KWh registrados por el
medidor durante el periodo de facturación por el precio unitario de la
energía base.
 Cargo por potencia contratada; se obtiene multiplicando los KWh
contratados por su precio unitario, siendo esto facturado todos los meses
independiente del consumo. El precio unitario del cargo por potencia
contratada varia su valor según su grado de utilización en horas punta.
Dependiendo de esto, el consumo puede ser calificado como “Presente en
Punta”o “Parcialmente Presente en Punta”.
 Cargo por demanda
 Se entenderá que la potencia contratada esta siendo usada manifiestamente
durante las horas de punta, cuando el cuociente entre la demanda media en
horas de punta y su potencia contratada, sea mayor o igual 0.5. Por demanda
media en horas de punta, se entenderá al consumo de energía durante dichas
horas, dividido por el número de horas de punta.
 La potencia contratada se establecerá mediante cálculo, en función de las de
cargas conectadas o mediante la medición de la demanda máxima.

BT ($) AT ($)
Cargo fijo
Energía (KWh)
Demanda presente en punta (KWh)
Demanda parcialmente presente en
punta (KWh)

Nota :No obstante lo anterior ,si por lo menos durante 5 días hábiles del mes , en periodos de 60
minutos consecutivos en las horas de punta, el cuociente entre la potencia media utilizada por el
cliente y su potencia contratada supera 0.85,el consumo pasa a calificar como “presente en
punta”.Si usted es calificado como “ presente en punta” y al final del periodo de contratación de
la tarifa(12 meses)su consumo se ha comportado como”parcialmente presente en punta”,podra
solicitar el cambio de modalidad o cambiarse a otra opción tarifaria.

6.4.5.3.- Tarifa BT-3 (AT-3) (Medidor simple de energía y demanda máxima leída)
Esta opción separa los cobros por energía y potencia. Para ello se requiere de un medidor
simple de energía con indicador de demanda máxima.
Esta opción tarifaria comprende los siguientes cargos.

 Cargo fijo mensual; corresponde a costos tales como lectura, facturación,


reparto y cobranza de las boletas, que no tienen relación con el consumo.
Este cargo reaplica incluso si el consumo es nulo.
 Cargo por energía; se obtiene multiplicando los KWh registrados por el
medidor durante el periodo de facturación por el precio unitario de la
energía base.
 Cargo por demanda máxima; se calcula multiplicando la demanda máxima
de facturación por el precio unitario correspondiente. La demanda máxima
de facturación se calcula como el mayor valor entre la demanda máxima
leída en el mes y el promedio de las dos mas altas demandas registradas en
aquellos meses que contengan horas de punta dentro de los últimos 12
meses, incluido el mes que se factura.

En el calculo del cuociente indicado en la tarifa BT-2, en el denominador se reemplaza la


potencia contratada por la demanda máxima leída.

BT ($) AT ($)
Cargo fijo
Energía (KWh)
Demanda presente en punta
Demanda parcialmente presente en punta

Nota: Es importante destacar que la facturación mínima por concepto de demanda máxima no
debe ser inferior al 40% del mayor valor registrado en los últimos 12 meses.
No obstante lo anterior ,si por lo menos durante 5 días hábiles del mes , en periodos de 60
minutos consecutivos en las horas de punta, el cuociente entre la potencia media utilizada por el
cliente y su potencia contratada supera 0.85,el consumo pasa a calificar como “presente en
punta”.Si usted es calificado como “ presente en punta” y al final del periodo de contratación de
la tarifa(12 meses)su consumo se ha comportado como”parcialmente presente en punta”,podra
solicitar el cambio de modalidad o cambiarse a otra opción tarifaria.

6.4.5.4.- Tarifa BT-4

6.4.5.4.1.- Tarifa BT-4.1 (AT-4.1)


Esta opción tarifaria requiere de un medidor simple de energía, además de un limitador
para la potencia suministrada y un limitador para la potencia en horas de punta. Esto último se
controla mediante un reloj, para que inicie su funcionamiento entre las 18:00 y 23:00 hrs durante
los meses de mayo a septiembre.
Esta opción comprende los siguientes cargos:
 Cargo fijo mensual; corresponde a costos tales como lectura, facturación,
reparto y cobranza de las boletas, que no tienen relación con el consumo.
Este cargo reaplica incluso si el consumo es nulo.
 Cargo por energía; se obtiene multiplicando los KWh registrados por el
medidor durante el periodo de facturación por el precio unitario de la
energía base.
 Cargo mensual por demanda máxima contratada en horas punta; este
cargo se factura incluso si el consumo de energía es nulo. Se obtiene
multiplicando los KWh de potencia contratada en horas de punta, por el
precio unitario correspondiente.
 Cargo mensual por demanda máxima contratada; se factura aunque no
haya consumo de energía y se obtiene multiplicando los KW de potencia
contratada en horas fuera de punta por el precio unitario correspondiente.

BT ($) AT ($)
Cargo fijo
Energía (KWh)
Demanda máxima contratada en horas
punta
Demanda máxima contratada

6.4.5.4.2.- Tarifa BT-4.2 (AT-4.2)

Esta opción tarifaria distingue los horarios con horas de punta y los horarios con horas
fuera de punta y requiere de un medidor simple de energía con indicador de demanda máxima
para registrar la potencia demandada en horas de punta, además de un limitador para controlarla
potencia contratada.
Los cargos que comprende esta opción:
 Cargo fijo mensual; corresponde a costos tales como lectura, facturación,
reparto y cobranza de las boletas, que no tienen relación con el consumo.
Este cargo reaplica incluso si el consumo es nulo.
 Cargo por energía; se obtiene multiplicando los KWh registrados por el
medidor durante el periodo de facturación por el precio unitario de la
energía base.
 Cargo mensual por demanda máxima leída en horas punta; se factura
como demanda efectivamente leída del mes, para los meses de mayo a
septiembre y como promedio de las dos mas altas demandas máximas
registradas en los meses de horas punta del periodo inmediatamente
anterior, para los meses de octubre a abril.
 Cargo mensual por demanda máxima contratada; se facturara aunque no
haya consumo de energía y se obtiene multiplicando los KWh de potencia
contratada por el precio unitario correspondiente.

BT ($) AT ($)
Cargo fijo
Energía (KWh)
Demanda máxima leída en horas punta
Demanda máxima contratada

6.4.5.4..3.- Tarifa BT-4.3 (AT-4.3)


Esta opción tarifaria permite registrar en forma diferenciada la demanda en horas de punta
y la demanda suministrada. Requiere de un medidor simple de energía con doble indicador de
demanda máxima. Uno de los indicadores registra la más alta demanda suministrada durante las
24 horas, mientras que el segundo indicador registra la más alta demanda durante las horas punta.
Los cargos que comprende esta opción son:

 Cargo fijo mensual; corresponde a costos tales como lectura, facturación,


reparto y cobranza de las boletas, que no tienen relación con el consumo.
Este cargo reaplica incluso si el consumo es nulo.
 Cargo por energía; se obtiene multiplicando los KWh registrados por el
medidor durante el periodo de facturación por el precio unitario de la
energía base.
 Cargo por demanda máxima suministrada; se factura como el promedio de
las dos más altas demandas máximas registradas en los últimos 12 meses
incluido el mes de facturación.
 Cargo mensual por demanda máxima leída en horas punta; se factura
como demanda efectivamente leída del mes, para los meses de mayo a
septiembre y como promedio de las dos mas altas demandas máximas
registradas en los meses de horas punta del periodo inmediatamente
anterior, para los meses de octubre a abril.

BT ($) AT ($)
Cargo fijo
Energía (KWh)
Demanda máxima leída en horas punta
Demanda máxima de potencia
suministrada contratada

6.5.- REGLAMENTOS: ALGUNOS ARTICULOS: LEY GENERAL DE SERVICIOS


ELECTRICOS.

 Art. 117: Los clientes podrán elegir cualquiera de las opciones


tarifarías vigentes, con las limitaciones que en cada caso se establezcan.
 Art. 120: Los clientes podrán contratar potencias hasta su potencia
conectada.
 Art. 166: La operación de centrales que no habiéndose establecido
mediante concesión, operen en sincronismo con un sistema eléctrico,
deberán ceñirse a las normas y reglamentos de coordinación de la operación
que se establezcan en conformidad con este reglamento.
 Art. 215: La puesta en servicio de las obras de generación, transporte
y distribución o parte de ellas, deberán ser comunicadas a la
Superintendencia con a lo menos 15 días de anticipación. En dicha
comunicación se deberá indicar a lo menos, una descripción general de las
obras que se ponen en servicio, una relación de los principales equipos y
materiales, sus características técnicas y la indicación de sí son nuevos o
reacondicionados.
 Art. 216: Las personas naturales o jurídicas que no siendo
concesionarias, pongan en servicio instalaciones eléctricas móviles de su
propiedad, tales como subestaciones portátiles de emergencia, deberán
comunicar previamente dicha circunstancia a la Superintendencia,
acompañando los antecedentes establecidos en los reglamentos respectivos.
 Art. 224: La responsabilidad por el cumplimiento de la calidad de
suministro será también exigible a cada propietario de instalaciones que
sean utilizadas para la generación, el transporte o la distribución de
electricidad, siempre que operen en sincronismo con un sistema eléctrico.
 Art. 251: Estarán sujetos a fijación de precios:
 Los suministros a usuarios finales cuya potencia conectada
sea inferior o igual a 2.000 KW.
 Los suministros a usuarios finales cuya potencia conectada
sea inferior o igual a 2.000KW, efectuados desde
instalaciones de generación o transporte de una empresa
eléctrica, en sistemas eléctricos de capacidad instalada de
generación superior a 1.500KW.
 Art. 252: No obstante lo anterior, podrán contratar a precio libre, si el
momento de carga es mayor a 20MW-Km.
 Art. 270: Los precios de nudo que resulten de la aplicación de este
reglamento deberán ser fijados semestralmente (Abril y Octubre de cada
año)

También podría gustarte