Está en la página 1de 2

Un resumen de cambios producidos por la nueva metodología para estimar el PIB

El 23 de marzo 2018, se presentó oficialmente la nueva metodología para estimar las cuentas nacionales
del país, que se basa en el más reciente Manual de Contabilidad Nacional. Al darse un cambio de
metodología (o bien al cambiar el año base de referencia) es posible que se detecten dos posibles
errores de medición, uno que se estuviera sobreestimando la producción del país, y otro, que se
estuviere subestimando. En El Salvador el error detectado fue que se estaba sobreestimando la
producción. El gráfico 1 presenta las dos series del PIB según las diferentes metodologías. En promedio
para ese periodo, la anterior estimación superaba en 14% a los nuevos datos.

Comparación del PIB por el cambio de metodología de estimación (millones


de dólares corrientes)
30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PIB anterior PIB nuevo

La principal justificación a que ahora el PIB sea menor, se basa en una subestimación de los coeficientes
técnicos que se arrastraba desde cambios de metodologías anteriores (1962 y 1990). Para demostrar la
modificación de los coeficientes técnicos con el cambio de metodología se comparan los dos años
comunes 2005 y 2006. Esos años representan una intersección entre metodologías, la estimación del PIB
anterior llegó hasta el 2006, y la nueva estimación inicia en el 2005.

En la tabla 1 se presentan los cambios en la descomposición del valor bruto de producción, donde
claramente se nota que con el cambio de metodología se incrementa el peso y valor del consumo
intermedio, y en consecuencia se reduce el valor agregado. 1

1
La comparación de ambas estimaciones del PIB, se realiza sumando los VBP, CI y VA para cada actividad
económica, y no se incluye de la nueva metodología los impuestos netos, y de la anterior metodología no se
incluye el resultado de la suma de los derechos arancelario e IVA menos los servicios bancarios imputados.
Tabla 1: Desglose del valor bruto de producción del total de actividades económicas por el cambio de
metodología (millones de dólares corrientes)

Suma de todas las actividades Anterior metodología Nueva metodología Cambios ocurridos
económicas 2005 2006 2005 2006 2005 2006
Valor bruto de producción (VBP) 24948.1 27077.9 24562.5 27208.0 -385.6 130.1
Consumo intermedio (CI) 8496.8 9321.4 11160.8 12680.1 2663.9 3358.7
Valor agregado (VA) 16451.2 17756.5 13401.7 14527.9 -3049.5 -3228.6
Coeficiente técnico en % 34.1 34.4 45.4 46.6 11.4 12.2

Es notorio que se incrementa el valor de consumo intermedio y se reduce el valor agregado (por eso el
menor PIB con la nueva metodología), y aunque hay cambios en la estimación del valor bruto de
producción son de mucha menor relevancia. Los cambios en el peso del consumo intermedio los capta el
coeficiente técnico, que se incrementa para el total de la economía, aumentando entre 11 y 12 puntos
porcentuales. Eso indica que la estructura de costos estaba siendo subestimada con la anterior
metodología. O bien, que la nueva metodología sinceró la estructura de costos y al hacerlo se descubre
que no se estaba creando el valor agregado que estimaba la anterior metodología.

Es obvio, que no es agradable descubrir que la producción de un país era menor de lo que se pensaba,
pero por otra parte, es mejor contar con información más precisa de la capacidad que tiene un país de
generar valor agregado.

Por último, un aspecto positivo de la nueva metodología es que se cuenta con mayor riqueza de
información, por ejemplo, ahora se cuenta con los datos del método del pago a factores o método del
ingreso.

También podría gustarte