Está en la página 1de 5

A M E N O R R E A S

Las alteraciones o trastornos del ciclo menstrual constituyen una de las causas
más frecuentes por las cuales la mujer acude a la consulta del médico, dado a
que puede indicarnos alguna anomalía subyacente con posibles consecuencias
a largo plazo para la salud.,
Por eso mismo diagnosticar los trastornos menstruales es un trabajo
complicado, debido a las grandes variaciones fisiológicas del propio ciclo, por
tanto, un buen interrogatorio centrado en los antecedentes menstruales es una
parte esencial de toda entrevista con una paciente femenina.

Aspectos claves
DEFINICI  Tiene una prevalencia de 3 a 4% en mujeres
en edad fértil.
ÓN  Ausencia temporal o permanente de la
 Debemos tener en cuenta que la amenorrea es
un síntoma y no una enfermedad.
menstruación del flujo menstrual por un  La causa más frecuente de amenorrea es la
periodo de 3 o más meses. presencia de un embarazo.
 Ausencia de periodos menstruales.  No hay evidencia de que la raza o grupo
étnico influyan en la prevalencia de la
amenorrea.

CLASIFICAC
IÓN
FISIOLÓGICA
Hay ausencia de la menstruación fisiológica en los CARÁCTERÍSTICAS PRINCIPALES
estados de:  Son normales de observar.
o Menarca o primera menstruación  Corresponden a procesos fisiológicos y
o Embarazo biológicos en la mujer
o Lactancia
o Menopausia

NO FISIOLÓGICA
Datos de importancia
PRIMARIA: Ausencia de menstruación primaria sin antecedentes de
o La amenorrea primaria sangrado menstrual y tratamiento hormonal:
» Cumplidos los 16 años en presencia crecimiento normal y sin
ocurre en <1% de la
población femenina. desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
» Cumplidos a los 18 años de edad, independientemente de un
o Entre 3-5% de las mujeres
crecimiento y desarrollo normales con aparición de los caracteres
experimenta al menos tres
secundarios.
meses de amenorrea
secundaria en algún año
SECUNDARIA: Ausencia de la menstruación al menos de tres ciclos
específico
consecutivos, o por un período de 6 meses en una mujer que
previamente había tenido la regla.

ETIOLOG
ÍA
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Anomalías del tracto vaginal Causas fisiológicas
Obstrucciones del aparato reproductor femenino  Embarazo
o Himen imperforado Causa uterina
Defectos de los conductos de los conductos de  Sindrome de Asherman (Sinequias intrauterinas
Müller extensas)
o Agenesia congénita de vagina  Iatrogénico (Quimioterapia, radioterapia e histerectomía,
o Síndrome Rokitansky-Küster-Hauser (agenesia castración)
de los conductos de Müller)  Infecciones (Esquistomatosomiasis, tuberculosis genital)
Alteraciones del sexo fenotípico Causa ovárica
o Pseudohermafoditismo masculino (Síndrome de Insuficiencia ovárica prematura (Fallo ovárico precoz o
menopausia precoz).
Morris o feminización testicular)
» Falla ovárica precoz con dotación folicular
o Pseudohermatroditismo femenino (Hiperplasia
(Síndrome de Savage, Ooforitis autoinmune)
suprarrenal congénita, síndrome adrenogenital)
» Falla ovárica precoz con ausencia de folículos
Alteraciones del sexo gonadal o disgenesias Síndrome del ovario resistente
gonadales Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
o Disgenesia gonadal pura Tumores ováricos secretores (Tecoma, prolactinoma)
o Disgenesia gonadal mixta (45X0/46XY) Tumores ováricos no secretores (cromófobo,
o Síndrome de Turner (45XO ó 46XX/45XO) craneofaringioma).
o Síndrome de Swyer (46XY) Causa hipofisiaria
o Síndrome de Rosle  Síndrome de la silla turca vacía
Anomalías centrales  Síndrome de Sheeham
Hipogonadismo hipogonadotrópo  Aplopejía hipofisaria
o Sindrome de Kallman (Distrofia olfativogenital)  Tumores hipofisarios (prolactinoma, tumores productores
o Retraso puberal (Pubertar retrazada) de hormona de crecimiento)
o Insuficiencia de las hormonas gonadotropas  Síndrome amenorrea galactorrea
hipofisarias Causa hipotalámica
o Lesiones hipotálamo-hipofisiarias (Tumores, Orgánicas (secundarias a procesos infecciosos del SNC,
traumatismos, hematomas) traumatismos, lesiones tumorales o irradiación de la
Trastornos funcionales (Amenorrea zona)
hipotalámica) Funcionales (Alteración en la secreción de GnRH
o Psicógenas secundaria bloqueo sobre el núcleo arquato)
Psíquicas (Anorexia nerviosa, pseudociesis o estrés)
o Anorexia nervosa.
Causa suprarrenal y tiroideas
o Estrés
 Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica.
o Ejercicio extenuante  Hiperfunción suprarrenal adquirida
o Desnutrición.  Hipofunción suprarrenal (Enfermedad de Adison)
 Síndrome de ACTH ectópico

DIAGNÓSTIC
O
VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN COMPLEMENTARIA
Anamnesis Análisis laboratoriales
a) Antecedentes personales (Interrogar sobre el  Concentraciones séricas y urinarias de hCG-
desarrollo puberal, adicciones, uso de  Prueba de supresión con progesterona
medicamentos, dieta, actividad deportiva, sexual y  Medición de FSH, LH, TSH, testosterona y
componente emocional o afectivo) prolactina.
b) Antecedentes gineco-obstétricos (Describir  Cariotipo o pruebas cromosómicas.
patrones menstruales, duración y volumen)  Electrolíticos séricos.
c) Antecedentes heredofamiliares (Esterilidad,  Prueba de tolerancia a la glucosa de 2 horas.
irregularidad menstrual, enfermedades
 Pruebas autoinmunitarias
inmunitarias y problemas tiroideos)
 Biometría hemática completa
d) Antecedentes quirúrgicos (Intervenciones
Valoración radiográfica
pélvicas previas, complicaciones post
intervención)  Ecografía.
e) Padecimiento actual (Revisiones de la  Resonancia magnética nuclear.
sintomatología existente y/o asociada)  Tomografía computarizada del cerebro e
Exploración física hipófisis
TRATAMIEN
TOO
Las recomendaciones respecto al tratamiento se agrupan
en los siguientes grupos:
 El tratamiento depende de la etiología y de las a)Cambios de estilo vida: Dietas, ejercicio físico,
metas de la paciente y de los intereses de la toma de medicamentos, y tratar las alteraciones
misma. psicológicas si las hubiera.
 Es importante tener en cuenta que la b)Tratamiento farmacológico:
amenorrea es un síntoma y que pasa a segundo  Sustitución tiroidea: Levotiroxina,
plano ante la importancia de la entidad que lo bromocriptina, carbergolina.
produce.  Sustitución estrogénica: gestágenos, acetato de
 Es importante que las pacientes reciban medroxiprogesterona (AMP), anticonceptivos
información sobre el diagnóstico, las orales combinados.
consecuencias tanto a largo y corto plazo, así c) Corrección quirúrgica: En alteraciones anatómicas,
como las opciones terapéuticas tumores y en casos necesarios.
ESQUEMA DE
RETROALIMENTACIÓN Fisiológic
o
o
o
Menarca
Embarazo
Lactancia
a o Menopausia
 Ausencia temporal o
permanente de la menstruación CLASIFICACIÓ
N Ausencia de menstruación primaria sin antecedentes de sangrado
del flujo menstrual por un NO PRIMARIA menstrual y tratamiento hormonal:
periodo de 3 o más meses. FISIOLÓ
 Tiene una prevalencia de 3 a GICA Ausencia de la menstruación por tres ciclos consecutivos, o por
4% en mujeres en edad fértil. SECUNDARI 6 meses.
 Se debe tener en cuenta que la A
amenorrea es un síntoma.
 La causa más frecuente es el  Anomalías del tracto vaginal
embarazo. PRIMARI  Anomalías centrales
AMENORREAS  Puede indicarnos alguna A
anomalía subyacente con ETIOLOGI
posibles consecuencias a largo A  Causas fisiológicas  Causas uterinas  Causas hipotiroideas
plazo para la salud.,
SECUNDA  Causas ováricas  Causas hipofisiarias  Causas suprarrenales y tiroideas
RIA

 Anamnesis
VALORACIÓN  Exploración física
DIAGNÓSTI INICIAL
CO  Análisis laboratoriales
VALORACIÓN
 Valoración radiológica
COMPLEMENTARIA
 Cambios de estilo vida
 Tratamiento farmacológico
TRATAMIENT  Corrección quirúrgica
O 
BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA
LIBROS Y MANUALES:
a) AMIR. (2018). “Manual AMIR-ENARM de Ginecología y Obstetricia”, 1° edición, México:
Academia AMIR MÉXICO S. DE R.L. DE C.V.
b) CTO. (2014). “Manual CTO de Ginecología y Obstetricia”, 9ª edición, España: CTO EDITORIAL
c) Cabero L.. (s.f.). “Manual del residente de obstetricia y ginecología”, 1° edición, Tomo 1, España:
Sociedad Española de Ginecologpia y Obstetricia (SEGO)
d) Carvajal J., Ralph C. (2017). “Manual de obstetricia y ginecología”, 9ª edición, Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile
e) González J. (2014). “Ginecología”, 9ª edición, España: ELVERSIER MASSON, S.L.
f) Hauser S., Jameson J., Kasper D., et al (2016). “Harrison: Principios de Medicina Interna”. 19ª
Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana de Editores S.A. de C.V.
g) Hoffman B., Schorge J., Schaffer J, et al. (2014). “Williams. Ginecología”, 2ª. edición, México:
Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.

ASIGNATURA: Ginecología
CATEDRÁTICO: Dra. Iztel Citlali Mejía Jiménez
RESUMEN: Amenorreas
ALUMNO: Eduardo Moisés Santis López
SEMESTRE Y GRUPO: 7° “B”
NÚMERO DE LISTA: 31
LIC. MÉDICO CIRUJANO

También podría gustarte