Está en la página 1de 12

UNIDAD V: EL PODER JUDICIAL

SUMARIO
I.- GENERALIDADES. 2

II.- LOS PRINCIPIOS QUE REGULAN LAS BASES DEL PODER JUDICIAL. 2
1.- EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA. 2
2.- IMPERIO DE LOS TRIBUNALES. 4
3.- EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD. 6
4.- EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD JUDICIAL. 7
5.- EL PRINCIPIO DE AUTOGENERACION DE LOS TRIBUNALES. 7
a) Nombramiento de los Ministros y Fiscales Judiciales de la Corte Suprema. 7
b) Nombramiento de los Ministros y Fiscales Judiciales de la Corte de Apelaciones. 8
c) Nombramiento de los Jueces Letrados. 8
6.- EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD JUDICIAL. 8
7.- EL PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD. 9
8.- PRINCIPIO DE FUERO JUDICIAL. 10
9.- PRINCIPIO DE SUPERINTENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA. 10
2

I.- GENERALIDADES.
El capítulo VI de la CPR. se titula “Poder Judicial”, manteniendo la denominación de la CPR. de
1925, es el único “Poder” denominado de este modo en la CPR, se estima que ello fue establecido
con la intención de destacar que se trata de un verdadero poder soberano autónomo e
independiente del Presidente de la República y del Congreso.
La Constitución establece las bases de organización y funcionamiento Poder Judicial, estableciendo
los principios de independencia, inexcusabilidad, de legalidad, de generación de los jueces, de la
inamovilidad y el imperio de los tribunales, entre otras materias.
El artículo 77 de la CPR. entrega a una ley orgánica constitucional determinará la organización y
atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de
justicia.
En la sentencia del TC. Causa Rol N° 198 del 4 de enero de 1995, señala en si considerando 1°:
“Las normas sobre organización de los tribunales comprenden, en lo esencial, el
establecimiento de las bases del sistema judicial, la implementación de los órganos que
ejercen jurisdicción los que se agrupan en la clasificación tradicional que distingue entre
tribunales constitucionales, ordinarios, especiales, contencioso administrativos y arbitrales y
las disposiciones relativas al nombramiento de los jueces.
Por su parte, las atribuciones a que se refiere el artículo 74 (hoy artículo 77) mencionado
precedentemente, configuran la competencia del tribunal, que comprende la competencia
jurisdiccional, no contenciosa, administrativa y disciplinaria
La competencia es la parte de jurisdicción que le corresponde a cada tribunal y se regula a
base de un conjunto de reglas destinadas a distribuir su ejercicio entre los distintos
tribunales establecidos en la República.”

II.- LOS PRINCIPIOS QUE REGULAN LAS BASES DEL PODER JUDICIAL.
1.- EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.
El principio de la independencia del Poder Judicial es indispensable para la existencia del Estado de
Derecho, y consiste en reconocer a los Tribunales, la facultad de interpretar y aplicar las normas
jurídicas al margen de la interferencia de cualquier otro órgano del Estado, principio que se
encuentra establecido en el artículo 76 inciso 1° de la CPR.:
Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político
Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
3

Al referirse a las causas civiles la Corte Suprema ha señalado que: “son las contiendas en que se
controvierte un derecho actual preestablecido legalmente, y que los tribunales deben declarar a favor
de uno o de otro de los contendientes”.
En tanto que las causas criminales son aquellas en que se establece la existencia de un delito y se
aplican las penas señaladas en la ley a sus autores, cómplices o encubridores.
En un sentido positivo consiste en la facultad de conocer, resolver las causas y hacer ejecutar lo
resuelto, por otra parte en un sentido negativo el artículo 76 de la CPR. implica la prohibición que el
Presidente de la República o el Congreso puedan ejercer funciones judiciales, avocarse a causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones jurídicas o hacer revivir
procesos fenecidos.
Es necesario tener presente lo dispuesto en los artículos 4° del COT. se refiere al principio de
independencia en su sentido negativo:
Art. 4° Es prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes
públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos
precedentes.

Por su parte el artículo 12 del COT. se refiere al principio de independencia en su aspecto positivo:
Art. 12. El Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus
funciones.

De acuerdo con el aspecto positivo, es necesario señalar que la independencia implica que la
decisión jurídica se encuentre fundada en principios jurídicos, donde se excluya toda influencia ajena
que pueda desvirtuar la correcta aplicación del derecho.
En relación con la revisión de fundamentos y contenidos debe decirse que es una innovación
introducida por la Comisión Ortúzar, pretende evitar que por un juicio político pudiese fundarse el
notable abandono de deberes de los Ministros de Corte por el hecho de haber fallado mal o contra
de los intereses de un sector político.
Para consolidar este principio se incorporó un inciso nuevo en el artículo 76 que no estaba
consideraba en la Constitución de 1925, referido a que los Tribunales Ordinarios y Especiales que
son parte del Poder Judicial podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública para requerir su

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
4

auxilio en la ejecución del fallo. Así, ya no es necesaria la intermediación de los Intendentes o


Gobernadores. La fuerza pública no podrá excusarse de modo alguno para no acatar la orden.
El profesor Pablo Rodríguez realiza una crítica a la independencia del Poder Judicial en un artículo
de prensa publicado el Mercurio del 18 de febrero de 2007 en el cual señala:
“Si bien la Constitución de 1980, por primera vez, se encarga de salvaguardar la
independencia de la judicatura, en el hecho subsiste tal número de ataduras con el
Ejecutivo, que ello no pasa de ser un postulado. Desde luego, la investigación criminal, si
bien está en manos de fiscales independientes, depende de la actividad que despliegan
Carabineros e Investigaciones, ambas instituciones bajo la tuición directa del gobierno. Lo
propio ocurre con Gendarmería, el Servicio Médico Legal, el Sename y un sinnúmero de
otros organismos públicos que, en medida fundamental, condicionan la actividad
jurisdiccional. Pero esto no es todo. La carrera judicial está en manos del gobierno, el que
designa a jueces y funcionarios, salvo los ministros de la Corte Suprema, cuyo
nombramiento por el Presidente de la República debe ser ratificado por el Senado por los
dos tercios de sus miembros en ejercicio. Las cortes de apelaciones y la Corte Suprema se
integran, además de sus miembros regulares, por abogados designados por el Jefe de
Estado, anualmente en las primeras y cada tres años en la última. En materia económica, el
presupuesto del Poder Judicial es administrado por el Ejecutivo, con escasa participación de
la judicatura. En virtud de la última reforma constitucional se eliminaron los senadores
institucionales que elegía la Corte Suprema, precisamente para hacerse oír en aquella
instancia política.”

2.- IMPERIO DE LOS TRIBUNALES.


El “imperio” es la facultad que la CPR. entrega a los Tribunales para hacer cumplir sus resoluciones
y para practicar o hacer practicar los actos de instrucción que decreten.
Se trata de uno de los elementos esenciales de la independencia del Poder Judicial, del uso de la
fuerza para el cumplimiento de las resoluciones que adopte. De este modo la CPR. le permite
impartir órdenes directas a la fuerza pública y no a través de intermediarios, sean autoridades
políticas o administrativas.
Artículo 76 inciso 3° y 4°. Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar
los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los
especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza
pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás
tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar
su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de
ejecutar.

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
5

La expresión “fuerza pública” se refiere específicamente a Carabineros y a la Policía de


Investigaciones.
Las autoridades requeridas deben cumplir estricta y oportunamente con las órdenes de los tribunales
y se encuentran impedidos de calificar sus fundamentos u oportunidad ni la justicia o legalidad de la
resolución.
Ahora bien, sólo poseen imperio los tribunales ordinarios y los especiales que integran el poder
judicial, los restantes tribunales deben realizar la ejecución de acuerdo con la ley, tal como se señala
precedentemente.
Esta norma se encuentra influida por los acontecimientos históricos del gobierno de la Unidad
Popular, en la que el Ejecutivo dejó de prestar el auxilio de la fuerza pública en el cumplimiento de
las resoluciones judiciales. En aquella época la Corte Suprema reclamó al Ejecutivo por dicho
incumplimiento, en los siguientes términos:
“Esta Corte Suprema debe representar a V. E., por enésima vez, la actitud ilegal de la
autoridad administrativa en la ilícita intromisión en asuntos judiciales, así como la
obstrucción de Carabineros en el cumplimiento de órdenes emanadas de un Juzgado del
Crimen que, de acuerdo con la ley, deben ser ejecutadas por dicho cuerpo sin obstáculo
alguno, todo lo cual significa una abierta pertinacia en rebelarse contra las resoluciones
judiciales, despreciando la alteración que tales actitudes u omisiones producen en el orden
jurídico, lo que – además- significa, no ya una crisis del estado de derecho, como se
represento a S. E. en el oficio anterior, sino una perentoria o inminente quiebra de la
juridicidad del país”.(El Mercurio 8 de mayo de 1973).

El Ejecutivo fundamentó la negativa de la siguiente forma:


“Las autoridades de gobierno garantes de la paz y el orden público, no pueden proceder sin
ponderar previamente los antecedentes que les permitan, en cada caso, prever las
consecuencias de orden personal, familiar o social que la ejecución de la resolución judicial
pueda producir en el momento de que se trata. Resulta inadmisible, en consecuencia,
sostener que estas autoridades deban prestar el amparo policial en forma del todo
discriminada, por cuanto ello podría conducir a situaciones que atenten contra la paz social y
el orden público que están llamados a cautelar.” (El Mercurio 13 de junio de 1973).

La Corte Suprema resolviendo un Recurso de Amparo preventivo Rol N° 866-2002, del 18 de marzo
del 2002, señala acerca de la facultad de Imperio:
Quinto: Que la facultad de imperio de los órganos de jurisdicción se encuentra contemplada
constitucionalmente y representa un presupuesto de un Estado de Derecho, en cuanto se

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
6

encuentra informado por los principios de separación e independencia de los poderes del
Estado.
Es necesario señalar además que la reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema ha señalado que
los Fiscales del Ministerio Público carecen de la facultad de imperio como ocurre con la sentencia de
la Corte Suprema del 22 de octubre de 2002, Rol N° 1989-2002 que resuelve acerca de un recurso
de Nulidad señalando:
En este sentido es necesario recordar que los fiscales del Ministerio Público carecen de la
facultad de imperio, que es sólo privativa de los Tribunales de Justicia, por lo que no les es
posible compeler a testigo alguno a que comparezca.

3.- EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD.


Se encuentra consagrado en el artículo 76 inciso 2°:
Art. 76 inciso 2° Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.

Esta disposición eleva a rango constitucional lo dispuesto en el artículo 10 inciso 2° del COT.:
Art. 10 inciso 2°. Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aún por falta de ley que
resuelva la contienda sometida a su decisión.

Este principio es complementario al derecho a la acción contemplado en el artículo 19 N° 3 de la


CPR.
El Tribunal podrá excusarse si la ley da competencia a otro tribunal. Pero en la Comisión Ortúzar se
señaló que si no hay ley alguna que se refiera al tribunal competente para ese asunto, ningún
tribunal podrá excusarse de conocerlo.
En este punto es necesario mencionar las dificultades que existieron respecto del conocimiento de
los asuntos contencioso administrativos, teniendo presente que el artículo 76 de la CPR. se refiere
sólo a las causas civiles y criminales, lo que hizo sostener a los Tribunales Ordinarios que carecían
de competencia para conocer y pronunciarse en materia contencioso administrativa. Sin perjuicio
que se admitiera la competencia para conocer de causas en que Administración negaba derechos
patrimoniales a los particulares.
El principio de la inexcusabilidad permitió a los Tribunales Ordinarios conocer también de las
materias contencioso administrativas.
Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político
Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
7

4.- EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD JUDICIAL.


Este principio se encuentra establecido en el artículo 77 inciso 1° de la CPR.:
Artículo 77 inciso 1° Una ley orgánica constitucional determinará la organización y
atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida
administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley señalará las
calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número de años que deban
haber ejercido la profesión de abogado las personas que fueren nombradas ministros de
Corte o jueces letrados.

De modo tal, que la CPR. por la importancia de las materias que regula, las entrega a una norma de
rango legal y más precisamente a una ley orgánica constitucional. Aquí debemos distinguir:
En lo relativo a la organización y competencia de los tribunales, lo que se denomina principio de
legalidad jurídica orgánica y por otra parte, todo lo relativo al procedimiento, denominado principio de
legalidad jurídica funcional establecida en el artículo 19 N° 3 inciso 5°.
El artículo 77 de la CPR. establece como materia de LOC. también la determinación de los requisitos
para ser juez, materia regulada por el COT. en cuya modificación debe ser oída la Corte Suprema.
5.- EL PRINCIPIO DE AUTOGENERACION DE LOS TRIBUNALES.
La CPR. de 1980 mantiene el sistema mixto de generación de los jueces establecida en la CPR. de
1925, con la elaboración de ternas y quinas por el poder judicial y la elección del Presidente de la
República y eventualmente el acuerdo del senado.
a) Nombramiento de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema artículo 78 de la
CPR.
La Corte Suprema está compuesta de 21 ministros y un fiscal judicial, los que son nombrados por el
Presidente de la República de una quina propuesta por la misma Corte Suprema y con acuerdo del
senado, por el 2/3 de sus miembros en ejercicio. Si el senado rechaza la designación del Presidente
de la República entonces la Corte Suprema debe elaborar una nueva quina eliminando el nombre de
la persona que fue rechazada.
La CPR. dispone que 5 de los miembros del Corte Suprema deben ser abogados extraños a la
Administración de Justicia pero que deben cumplir los siguientes requisitos:
- 15 años de título.
- Haberse de destacado en la actividad profesional o universitaria.

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
8

- Cumplir con los demás requisitos de la LOC.


Para formar la quina los abogados interesados postulan en un concurso público que se realiza para
tal efecto.
Los restantes 16 miembros deben provenir del poder judicial, para elegirlos la CorteSuprema
elaborar una quina, en la que debe integrarse con el ministro de la Corte de Apelaciones de mayor
antigüedad que se encuentre en la lista de mérito.
La Corte Suprema realiza una sesión de pleno especial para realizar las quinas.
b) Nombramiento de los ministros y fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones artículo 78
de la CPR.
Los ministros y fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones son nombrados por el Presidente de la
República de una terna elaborada por la Corte Suprema, en la terna debe incluirse al juez de letras
civil o criminal más antiguo de asiento de Corte, que figure en la lista de méritos y que exprese su
interés en el cargo.
c) Nombramiento de los jueces letrados.
Los jueces de letras son nombrados por el Presidente de la República de una terna elaborada por la
Corte de Apelaciones respectiva. En la terna debe incluirse al juez de letras civil o criminal más
antiguo de asiento de corte o más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de
proveer, que figure en la lista de méritos y que exprese su interés en el cargo.
6.- EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD JUDICIAL.
Los jueces en el ejercicio de sus cargos pueden cometer delitos, se trata de la responsabilidad
ministerial. Al incurrir en delitos debe distinguirse entre delitos comunes, que se sustancian en
procedimiento penal ordinario, respetándose el fuero personal del juez; y los delitos ministeriales,
cometidos en el ejercicio del cargo como ocurre con la prevaricación. La CPR. se refiere a:
- El Cohecho.
Es el soborno que recibe el juez con el objeto de fallar en un sentido determinado.
- La falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento.
- La denegación y torcida administración de justicia.
Constituye denegación de justicia cuando el juez decide dolosamente no aplicar una ley para
solucionar un conflicto.

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
9

Constituye torcida administración de justicia cuando el juez no aplica una ley por negligencia
inexcusable.
- Toda prevaricación que pueda cometer en el ejercicio de sus funciones.
Constituye prevaricación fallar voluntariamente y a sabiendas en contra de la ley.
Si un juez comete un delito ministerial, el afectado dentro de 6 meses, desde notificada la sentencia
deberá iniciar contra el juez infractor una querella de capítulos, ante el tribunal correspondiente. Esta
querella es un antejuicio para decidir si ha o no lugar la acusación contra el juez. Si se estima que ha
lugar, comienza el juicio criminal contra el juez y este queda suspendido del ejercicio de su cargo.
En relación con los ministros de la Corte Suprema, la CPR. señala que la ley determinará los casos
en que se genere responsabilidad y la forma de hacerla efectiva.
7.- EL PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD.
El artículo 80 de la CPR. dispone que: “Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento…”
Este principio se encuentra vinculado con el principio de independencia del Poder Judicial, de modo
tal que los jueces, ministros y fiscales judiciales no sean alejados de sus cargos sin una causa
especialmente contemplada en la CPR. ellas son:
- Los jueces cesan en su cargo al cumplir los 75 años.
- Por renuncia o incapacidad.
- Por haber sido depuestos de sus destinos por causa legalmente sentenciada.
El juez puede cesar además de la muerte, por renuncia o porque sobreviene algún impedimento
para ser juez señalados en el COT. ciego, sordo, mudo, condenado por crimen o simple delito,
quiebra, etc. También cesan en sus cargos a los 75 años de edad, admitiéndose dos excepciones:
- No se aplica esta causal a los Ministros superiores del poder Judicial que se encontraban en sus
cargos al momento de entrar en vigencia esta Constitución.
- No se aplica al Presidente de la Corte Suprema, mientras se desempeñe como tal.
Cesan además del ejercicio de su cargo por causa legalmente sentenciada:
- Por querella de capítulos seguida del proceso criminal con sentencia condenatoria.
- Por Juicio de Amovilidad: Juicio que tiene por finalidad remover a un juez de su cargo por mal
comportamiento. No se ha aplicado desde 1925, pues su tramitación es demasiado engorrosa, en
comparación a otros procedimientos más expeditos.

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
10

La Corte Suprema a requerimiento del Presidente de la República o de la parte interesada podrá


declarar que un juez tiene mal comportamiento. De acuerdo con el debido proceso debe ser
escuchado el juez afectado, se le debe dar audiencia en la Corte de Apelaciones de la cual depende
dicho juez afectado, siempre que sea posible. Si el juez afectado es Ministro de esa Corte de
Apelaciones no será citado a la audiencia la Corte en la que se desempeña.
La Corte Suprema por mayoría de sus miembros debe decidir sobre la remoción del juez de su
cargo.
Podrá determinarse la remoción por juicio ordinario en contra de un juez por delito común, o
indirectamente a través de la calificación anual de jueces que realiza la Corte Suprema.
8.- PRINCIPIO DE FUERO JUDICIAL, artículo 81.
El artículo 81 de la CPR. establece el fuero de los ministros, fiscales judiciales y jueces:
Artículo 81.- Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales judiciales y
los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos sin orden del
tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y sólo para ponerlos
inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a la
ley.
Los jueces, incluidos los ministros, no pueden ser privados de libertad por orden administrativa sino
por orden de juez competente, salvo que sean sorprendidos en delito flagrante y con el solo objeto
de ponerlo a disposición del juez competente.
Durante el Estado de excepción no pueden ser privados de libertad por el Presidente de la República
ni por otra autoridad administrativa.
9.- PRINCIPIO DE SUPERINTENDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, artículo 82.
La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los
Tribunales de la República, salvo los que la propia CPR. exceptúa, de modo tal que tiene el control
supremo y el gobierno, sobre todos los tribunales a excepción del tribunal constitucional, el tribunal
calificador de elecciones y los tribunales electorales regionales.
La superintendencia directiva, además de establecer las políticas generales, se refiere a los
nombramientos, permutas y traslados de los funcionarios judiciales.
Mediante la superintendencia directiva, la Corte Suprema orienta la actuación de los jueces y
procura obtener una administración de justicia pronta y efectiva. Para ello la Corte Suprema cuenta
con numerosas atribuciones, entre las que se pueden destacar:

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
11

- El conocimiento del recurso de casación en el fondo, mediante el cual establece el sentido que
debe dársele a las leyes.
- El conocimiento en segunda instancia del recurso de amparo y protección.
- Las calificaciones anuales que debe hacer de todos los jueces.
- El conocimiento de las contiendas de competencia entre las autoridades administrativas y los
tribunales inferiores de justicia.
La superintendencia correccional odisciplinaria, faculta a la Corte Suprema para aplicar sanciones
a los jueces y empleados del poder judicial, así como para dejar sin efecto resoluciones judiciales
abusivas a través del recurso de queja, recurso que tiene sus fundamentos en la propia CPR.
Finalmente, la superintendencia económica, la Corte Suprema vela por que la administración de
justicia sea eficiente. Dicha misión la cumple a través de la dictación de autos acordados. Los más
importantes de estos son:
- La tramitación del Recurso de Amparo.
- La tramitación del Recurso de Protección.
- El Recurso de Queja.
- Sobre la dictación de las Sentencias.
Cabe señalar que el autoacordado es una norma infralegal, debe ajustarse a las normas legales, y
su objetivo es facilitar su aplicación más eficiente.
BIBLIOGRAFIA.
1.- Bachoff Otto, Jueces y Constitución, Editorial Cvitas, Madrid año 1987.
2.- Cea Egaña José Luis, Curso de Derecho Constitucional, Tomo III, Ediciones Universidad Católica
de Chile, Santiago año 2000.
3.- Molina Guaita Hernán, Derecho Constitucional, Ed. LexisNexis, año 2006.
4.- VerdugoMarinkovic Mario, PfefferUrquiaga Emilio, Nogueira Alcalá Humberto,
DerechoConstitucionalTomo II, Ed. Jurídica de Chile, Santiago año 1997.
5.- Zuñiga Urbina Francisco (coordinador), Reforma Constitucional, Ed. LexisNexis, año 2006.

ABREVIATURAS.

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.
12

CPR.: Constitución Política de la República.


COT.: Código Orgánico de Tribunales.
TC.: Tribunal Constitucional.
LOC.: Ley Orgánica Constitucional.

Universidad Mayor Estatuto Constitucional del Poder Político


Jorge O. Álvarez Vásquez Santiago, 2018.

También podría gustarte