Está en la página 1de 21

1

FASE 5: METODOLOGÍAS PARA RESOLVER Y OPTIMIZAR UN SISTEMA

Jairo Calderón
Lewis Florez Flaker
Javier Mauricio González
Grupo Colaborativo 301124_45

Tutor

ANGELA PATRICIA VILLAREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA SISTEMAS
CALI
2020
2

Tabla de Contenido

Introducción

Al verificar el problema tenemos la intervención de SSM, el cual se utiliza para ayudar a desglosar la
dificultad. 
SSM tiene una estructura clara, pero depende del profesional en este caso el estudiante usarla de una
manera inteligente y flexible. 
El ingeniero en la debe ver del problema al que se enfrenta como un sistema. Después lo convierte en un
problema no estructurado, creando un modelo conceptual en la toma de decisiones. Llevando el debate a
un análisis del sistema en estudio a través de la metodología de sistemas blandos.
Finalmente se adiciona al análisis los estadios 6 y 7 como posible solución propuesta a la problemática.
3

Objetivos de la Actividad.

 Identificar la Metodologías para resolver y optimizar un sistema.


 Contribuir al desarrollo de la actividad para optimización de un sistema.
4

 Aplicar durante la actividad los conceptos que fueron adquiridos durante las actividades
realizadas en las unidades anteriores para un análisis del sistema en estudio a través de la
metodología de sistemas blandos.
 Realizar una fusión entre las actividades anteriores y los 2 últimos estadios
5

Tabla de roles y responsabilidades

Nombre y apellido del participante Rol asumido Tareas o funciones realizadas


Jairo Calderon Compilador Reúne los aportes de sus compañeros
y consolida el documento final.
Lewis Florez Revisor Asegura que el escrito cumpla con
las normas de presentación
Evaluador Revisa que el documento presente
los criterios de la rúbrica
Entregas Da las alertas sobre los tiempos de
entrega de los productos de acuerdo
a la agenda
Javier Gonzalez Alertas Da aviso a los integrantes del grupo
de las novedades del trabajo y
comunica al Docente acerca del
envío del producto final

Versión del documento


Fecha Version de Aporte al documento Estudiante que reporta
documento
19/05/202 1.1 Se realizan aportes hasta un Javier Mauricio Gonzalez
0 80% recopilando informacion
anterior mas el estadio 6

Tabla distribución desarrollo de los Estadios

Nombre y apellido del participante Estadio


Lewis Florez 1
Lewis Florez 2
Javier Mauricio Gonzalez 3
Javier Mauricio Gonzalez 4
Javier Mauricio Gonzalez 5
Javier Mauricio Gonzalez 6
Jairo Calderon 7
6

Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en el estudio de Sistemas


Blandos de la organización Flores Prisma S.A.

 Estadio 1 – situación considerada como problema

Cambios climáticos
El cambio climático es una evidencia cada vez mayor, y naturalmente el efecto negativo
que repercute a la naturaleza en este caso para la empresa Flores Prisma S.A. Cambios bruscos
de temperatura, inundaciones, granizadas, o los días de calor en pleno invierno afectan a las
plantas, y, en consecuencia, a las flores.
La primavera es la época en la que las flores alcanzan su punto álgido, en la que algunos frutos
empiezan a brotar, sin embargo, debido a estos cambios de clima y temperatura, el proceso de
nacimiento de estas flores y frutos se puede adelantar o retrasar. Cuestión que está sucediendo en
la empresa
Además, los cambios de temperatura extremos pueden generar estrés a las plantas, y esto
provoca que sean más vulnerables. En este sentido, sufren con mayor frecuencia enfermedades y
puede dificultar a la floración de estas.

Situación Laboral
Esto sin dejar atrás la maquinaria y el equipo con el que cuenta la empresa para las actividades
también perjudican en la importante labor diaria a realizar por los trabajadores que fueron
contratados y que está teniendo algunos actos de saboteo reflejado en daño de maquinaria por tal
motivo también se cuenta con otro grave conflicto laboral por la contratación de personal
extranjeros los cuales trabajan por un menor pago y mayor cantidad de horas laborales, esto
dejando a las personas de la región sin sustento y trabajo para así cumplir con las necesidades de
sus hogares colombianos

Ámbitos de relación del sistema y subsistema


7

Contamos con departamentos, que están relacionados entre sí;


- Tenemos que para el departamento de producción
Se crean insumos que permiten el buen desarrollo de las actividades y el rendimiento de las
flores cuando están en cultivo, Se realizan siembras para ellos se debe contar con un personal
que tenga conocimiento de agricultura, para que Se realicen cortes correspondientes a las flores
sin causar daño o maltratar la materia prima, para así realiza empaquetado que permite ser
llevado a la bodega donde serán preservadas.
- Tenemos que para el departamento de Mantenimiento
Se tienen los servicios técnicos y de infraestructura que son los que diseñan, presupuesta y
supervisan tecnológica y administrativamente las acciones que se ejecutan en el marco de la
ejecución de los proyectos que permiten un mejor rendimiento en la empresa.
- Tenemos que para el departamento de Comercial
Se tiene los servicios de Marketing, ventas y cartera que son los encargados de la imagen de la
empresa por la experiencia que tienen para que los clientes potenciales o extranjeros vean en si la
importancia de la empresa y así amplié las oportunidades de ventas.
- Tenemos que para el departamento de Logístico
Se cuentan con los servicios de embalaje y distribución todos los materiales, procedimientos y
métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar
una mercancía apuntan fundamentalmente a los aspectos técnicos: protección del producto,
transporte y distribución.

- Tenemos que para el departamento financiero


Contamos con los encargados de la contabilidad y tesorería que son las áreas de la empresa que
se encarga de todas las operaciones monetarias que ocurren en la organización quien se ocupará
de registrar ese movimiento o asiento en la contabilidad de la empresa.

 Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz


8

Etapa Descripción
Etapa 1 Descripción del - Se cuenta con una situación en la empresa Flores
método de tarea primaria Prisma S.A. que, durante las actividades y cambios
de clima, la organización ha sufrido cambios que
afectan el sistema y subsistema, que maneja la
empresa en cuestiones de base jerárquica y los
departamentos de producción, mantenimiento,
comercial logístico y financiero.
- Se tiene en cuenta la formulación raíz para el trabajo
primario que en este caso sería el talento humano de
la organización y a los recursos que se aplican a la
agricultura de las flores.

- Para alivianar las cargas de la situación problema de


la empresa se tendría que llegar a un acuerdo para
igualar los sueldos con el personal que labora en la
empresa y el personal extranjero que se hubiera
contratado esto sin dejar a tras la oportunidad laboral
a las personas de la región ya que conocen del tema y
cuidado de la agricultura en este caso seria las flores
que es la materia de producción y exportación.

Etapa 2 Descripción de las - denomina el mnemónico CATWOE (Iniciales en


categorías de información. Inglés de los elementos de un sistema: Clientes,
Actores, Transformación, Visión del Mundo,
Propietarios y Entorno).
- En este caso vemos el sistema que en la misión
cuenta con ser una compañía exportadora que
contribuya al desarrollo del país mediante la
producción de comercialización de las rosas de
excelente calidad, para satisfacción del cliente.
- También se ve beneficiado el aspecto social,
ambiental y económico de todas las personas
involucradas en las actividades.
- Se tiene en cuenta la visión al ser internacionales y
reconocidos como una compañía líder en el sector
floricultor
- Valores y principios que hacen que crezca como una
agremiación agropecuaria identificada y responsable

Etapa 3 Definición de roles - Denominamos los roles de cada uno de los


corporativos integrantes de la empresa según la estructura en el
mapa conceptual según su jerarquía y en qué
departamento se encuentra laborando.
Etapa 4 Conversión de flujos - Tenemos que cada unidad y departamento se
9

de información Actividad a encuentran divididas pero cada una aporta a la


Actividad en flujos de siguientes como un engranaje que se articula por
información Rol a Rol medio de un jefe directivo y jefe de planeación donde
se divide por departamentos que en este caso contara
con un jefe de departamento direccionando las
actividades del personal a su mando.
Comprometiéndose a las actividades que darán paso
a la continuidad de los requerimientos exigidos por la
empresa Flores Prisma S.A.

CATWOE. (Consumidores, Actores, Transformación, Weltanschauung, Dueño, Restricción del


ambiente)

Definición raíz:

Consumidores La empresa Flores Prisma, Junta directiva, Recursos Humanos,


jefe de planta, Departamento de producción, Departamento de
mantenimiento, Departamento Comercial, Departamento de
logística, empleados del proceso, clientes (Consumidores finales).
Actores jefe de planta, departamento de recursos humanos, empleados del
proceso de producción (insumos, siembra, cortes, empaquetado y
bodega)
Transformación
Situación Problema Transformación a situación
problema.
1.Disminución de la 1. Generar estrategias de
producción de flores debido a contingencia que permitan
cambios climáticos. subsanar la situación climática
como por ejemplo comprar a
2. Novedades entre la pequeños proveedores externos
administración de la para cumplir con las entregas
planta y el personal de los clientes.
evidenciando cambios
en fuerza laboral. 2. Generar planes de acción y/o
estrategias
3. No hay igualdad de salario donde se motive al trabajador a
mejorar su
4.Actos de sabotaje a las condición laboral por medio de
maquinarias incentivos al
rendimiento en cada una de las
5. No se están teniendo en áreas de producción.
cuenta el personal regional
10

con el conocimiento real 3. Capacitar y especializar a los


empleados acerca de las
6. Se presentan falencias en condiciones agrícolas de la
las áreas de región.
trabajo.
4. Igualar el salario de los
7. Se están demorando en las empleados
entregas a los clientes.
5. Penalizar el sabotaje a las
maquinarias
Weltanschauung Aumentar y mantener la producción de las flores, para poder dar
cumplimiento a las necesidades del consumidor ofreciendo flores
de calidad, y al mismo tiempo promover unas prácticas
responsables para los demás participantes de la empresa; teniendo
en cuenta los objetivos principales a lograr que estan
fundamentados en crear un ambiente laboral adecuado, contar con
personal suficiente y capacitado ya que se cuenta con una planta
de infraestructura ideal que permite un óptimo funcionamiento de
la misma.

Cumplir con las entregas a los clientes para continuar siendo una
empresa reconocida y líder en el mercado tanto nacional como
internacional
Dueño junta directiva, accionistas y socios quienes son los encargados de
tomar las decisiones sobre el manejo del sistema en la empresa
Flores Prisma.
Restricción del ambiente contar con los recursos suficientes que permita incrementar la
contratación de personal y proveedores necesarios que aporten
flores de calidad. Más Inversión en la contratación de personal
generando empleo en la región cumpliendo siempre con la
normatividad vigente de los trabajadores. esta inversión permite
mejorar la relación entre la administración y los trabajadores.
Debido a la gran demanda que se requiere en la empresa se da
disposición a implementar estrategias que permitan lograr un
producto de calidad satisfaciendo los requerimientos del
consumidor e inversionistas consolidando a Flores Prisma como
empresa reconocida internacionalmente para producción agrícola.
Así evitando pérdida de consumidores por el incumplimiento en
las entregas de las flores o por la disminución de la calidad de
estas

Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales


11
12

Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos:

Diagrama caso de uso


13

Tabla descriptora

Caso de uso: Llegar a acuerdos laborales


Actor Jefe de planta
Descripción Consiste en generar la estrategia para llegar a acuerdos laborales
con los empleados
Precondición Jefe de planta tuvo que haber revisado el caso
Flujo de eventos básico Analizar procesos con el fin de encontrar la estrategia adecuada

Caso de uso: Generar estrategias de contingencia


Actor Jefe de planta
Descripción Consiste en generar las estrategias necesarias para subsanar una
eventualidad de tipo climático
Precondición Jefe de planta tuvo que haber revisado el caso y posibles cursos de
acción
Flujo de eventos básico 1. contactar proveedores pequeños a quienes comprar flores
en caso de pérdida climática
2. generar estrategia para próximas eventualidades

Caso de uso: Capacitar y especializar los empleados


Actor Jefe de planta
Descripción Consiste en generar planes de capacitación en temas agrícolas de
la región
Precondición Jefe de planta debe organizar y concluir los planes de capacitación
y las instituciones que los brindarían
Flujo de eventos básico 1. contactar asesores agrícolas de la región
2. contratar instituciones tipo SENA para las capacitaciones

Caso de uso: alivianar las situaciones con los empleados


Actor Recursos humanos
Descripción Consiste en como alivianar las situaciones por las que están
pasando algunos empleados respecto a contratación y salarios
justos y evitar fricciones
Precondición Recursos humanos tuvo que haber revisado el caso
Flujo de eventos básico 1. Igualar Sueldos
2. Generar incentivos para no perder el talento regional.
14

Caso de uso: penalizar el sabotaje a las maquinas


Actor Recursos humanos, empleados de la planta
Descripción Consiste en generar una penalización si se encuentra a un
empleado saboteando la maquinaria
Precondición Recursos humanos tuvo que haber revisado el caso con los
empleados
Flujo de eventos básico 1. Correctivo para el involucrado

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual:

ACTIVIDADES SA MC1 MC2 OBSERVACIONES


Llegar a acuerdos X si si
laborales
Generar X si si
estrategias de
contingencia
Capacitar y X si si
especializar los
empleados
alivianar las X si si
situaciones con
los empleados
penalizar el X si si
sabotaje a las
maquinas

Estadio 6: Propuesta de cambios – estado deseado:


15

Actividades Tipo de Cambio (s) Descripción


propuesto (s)
Reestructuración de Cambio estructural Se sugiere a la empresa Flores
cargos. Prisma una reestructuración de
cargos,
brindando la oportunidad de
ascenso a quienes lo merecen y
motivando al personal para ser
cada vez mejor.

Generar estrategias de Cambio de procedimiento Se recomienda generar


contingencia estrategias de contingencia que
permitan sobrellevar el problema
del clima con soluciones
temporales con otros
proveedores

Programas de Cambio de actitud Se ve la necesidad de


capacitación implementar un programa de
capacitación donde
el principal tema para tratar es
“la agricultura de la región” lo
anterior con el fin de no perder
el conocimiento de la región.

Estadio 7: Diseño del Sistema de Información:


En este apartado se concluye el análisis definiendo la estructura dinámica del sistema y se
puede modelar con herramientas UML, Trabajar diagrama de secuencia. Para ello se toma
como referencia la tabla descriptora de los casos de uso en su literal “Flujo de datos básico”
16

Formato de Autoevaluación y Coevaluación

AUTOEVALUACIÓN: Lewis Florez Flaker

Valoración Valoración
Item Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en 2
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante 3
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones 5
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 10
17

AUTOEVALUACIÓN: Javier Mauricio González

Valoración Valoración
Item Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en 2
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante 3
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones 5
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 10
18

AUTOEVALUACIÓN: Jairo Calderón

Valoración Valoración
Item Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación
19

COEVALUACION
Estudiante 1: Lewis Florez Flaker
Estudiante 2: Javier Mauricio González
Estudiante 3: Jairo Calderón
Estudiante 4:

Item a evaluar Est.1 Est.2 Est.3 Est.4


Participación significativa en el Foro
Mis aportes no fueron significativos, no realice una investigación
apropiada de los temas. (0 punto)
Mis aportes fueron significativos, pero falto mayor profundidad en la
2 2
investigación e indagación de información (1 puntos)
Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del
ejercicio, se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (2
puntos)
Participación constante en el Foro
No participe en el Foro o realice menos de 3 participaciones
significativas. (0 punto)
Realice al menos 3 participaciones significativas, pero estás no fueron 3 3
muy constantes y relevantes. (2 puntos)
Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue
constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (3 puntos)
Aporte en la calidad del trabajo consolidado
No participe en el trabajo o mi participación en la consolidación fue
mínimo. (0 punto)
Mi participación en la consolidación fue aceptable, aunque pude haber
retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y 5 5
constante. (3 puntos)
Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve
dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las
correcciones pertinentes. (5 puntos)
Totales 10 10

Observaciones sobre su coevaluación (opcional):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
20

La metodología de los sistemas blandos diseñada por Peter Checkland, es una


metodología que nos expresa la situación en la cual se percibe el problema y esto se hace no en
términos de sistemas, sino mediante los conceptos estructura y proceso y la relación entre los
dos.
La metodología de los sistemas blandos se compone de una serie de estadios los cuales nos
permiten resolver el problema de manera realista; el primer estadio analizamos la situación
considerada como problema, en el segundo la construcción y verificación de definición raíz, en
el tercer estadio la construcción de modelos conceptuales, en el cuarto estadio la transformación
a modelos de objetos, en el quinto estadio la comparación de modelos con la situación actual, en
el sexto estadio la propuesta de cambio – cambio deseado y en el séptimo estadio el diseño del
sistema de informacion.
Los sistemas blandos a diferencia de los sistemas duros se basan y se enfocan más a la actividad
humana y su relación con el entorno no tanto con la tecnología como los sistemas duros.
21

BIBLIOGRAFÍA

 19 de enero de 2019 | 08:00 Por Juan Martín https://www.cerembs.co/blog/las-soluciones-


de-checkland-para-los-problemas
 Scott, G., & Winiecki, D. J. (2012). Synthesizing soft systems methodology and human
performance technology. Performance Improvement Quarterly, 25(3), 81-105.
doi:10.1002/piq.21125.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=82212973&lang=es&site=eds-live
 Olave, Y. A., Gómez, L. C. y Ortiz, D. L. (2007). Metwill: Un aporte al aprendizaje de la
metodología de sistemas blandos para el establecimiento de requerimientos de
información. UIS Ingenierías, 6(2), 19-31.  Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.asp
x?direct=true&db=a9h&AN=36074332&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte