Está en la página 1de 11

Secretaría de Facultad

Facultad de Ciencias Económicas


Sede Bogotá

1. Identificación:

Nombre de la Asignatura Economía Política I

Código SIA 2016005-1 Grupo: 1

Periodo Académico Segundo Año: 2020

Unidad Académica Básica Escuela de Economía

Créditos: 4 Horas Presenciales: 64 Horas No Presenciales: 64


Validable: Libre Elección: Nivel:
Pregrado
Si No

Docente: John Mauro Correo Electrónico: jmperdomom@unal.edu.co


Perdomo Munévar Cuenta en Twitter: @jmperdomo1
Horario:
Clases: Martes y Jueves, 09:00 – 11:00, 311-203, Código de acceso a ClassRoom gapdura
Atención a estudiantes: Viernes, 10:30-12:30. Solamente a quienes pidan cita por correo
electrónico

2. Descripción de la Asignatura:

 Palabras Clave o descriptivas del curso:


Teorías del Valor y de las Fluctuaciones Económicas.

 Motivación:
Las crisis económicas del siglo XXI y las dificultades para dejarlas atrás han puesto de
manifiesto las limitaciones del análisis económico estándar para interpretar y
comprender la dinámica del proceso económico de las sociedades capitalistas. Por ello,
nos concentraremos en el estudio de los principales enfoques teóricos de interés en la
profesión sobre los problemas del Valor y de las Fluctuaciones Económicas.
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

 Prerrequisitos y Requisitos:
Historia del pensamiento económico. Se asume que el estudiante cursa la asignatura
en el semestre previsto en la malla curricular y que ha aprobado las asignaturas
previas.

 Porcentaje mínimo de asistencia:


50%

 Tipología de la asignatura
C - Componente de formación Disciplinar

3. Objetivo:
El curso tiene por objetivo enriquecer la construcción de las competencias profesionales
esenciales para un economista, como lo son:
 Comprender los conceptos teóricos fundamentales asociados con las fluctuaciones
económicas, la determinación de los precios y la distribución.
 Aplicar a problemas concretos los conceptos de las teorías del valor y los ciclos que
sean estudiadas.
 Reconocer los alcances de dichas teorías económicas para la interpretación de los
fenómenos económicos.
 Identificar instrumentos analíticos para estudiar un problema económico.
 Sustentar los resultados del estudio de un problema económico.

4. Monitoría y Twitter:

Profesor ad honorem: Juan Sebastián Salinas Villamizar (jssalinasv@unal.edu.co)


Atención a estudiantes: Concertada por correo electrónico.

Monitor: William Munar (wdmunarl@unal.edu.co)


Atención a estudiantes: Concertada por correo electrónico.

Cuenta de twitter del curso: @ConomiaP. Síganos!

5. Metodología

El desarrollo de los temas se realiza mediante el análisis y la interpretación de textos


seminales y aportes recientes, bajo la orientación del profesor. También se promueve el
análisis coyuntural a partir de los temas abordados. Se trata de un trabajo conjunto entre
profesor y estudiantes que requiere de parte de ustedes, los estudiantes:

 La asistencia regular a las clases.


 La lectura previa y comprensiva de los textos referenciados para cada sesión.
 Una actitud crítica y participativa a lo largo del curso.
[Página 2 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

6. Evaluación

La evaluación tiene como propósito verificar que cada estudiante comprende los
contenidos y es capaz enriquecer su análisis económico a partir de estos. También se
busca el desarrollo de competencias profesionales por medio del sistema de evaluación
propuesto. Se propone:

Esquema de evaluación %
Se presenta obligatoriamente en parejas y siguiendo los
Dos (2)
lineamientos de presentación. Se realiza al final de cada una de las 50%
talleres
partes que componen el curso.
Se organizarán actividades de apropiación de los contenidos
Actividades
abordados. Estas podrán ser individuales y grupales. Su 50%
en clase.
calificación dependerá de la participación y desempeño en estas.
OPCIONAL:

 Un ensayo sobre alguno de los temas del curso. La entrega se hace en las Hasta
fechas y bajo los lineamientos establecidos. Puede desarrollarse
+ 10%
individualmente (hasta 6 páginas de contenido) o en parejas (hasta 10
páginas de contenido.
+
 Bonos por actividades extras

7. Reglas de juego

Es útil definir algunas reglas de juego:


 NO se tolerará el plagio . En caso de que se verifique plagio, la evaluación en
cuestión obtendrá una calificación de 0.0 y se informará a la Vicedecanatura de
Bienestar de la FCE para que proceda disciplinariamente conforme con el
reglamento de la Universidad Nacional de Colombia.
 La entrega extemporánea genera una calificación automática de 2.0.
 La NO entrega/presentación de alguna evaluación genera una calificación
automática de 1.0.
 Las fechas de realización/entrega de las diferentes evaluaciones están definidas en
el programa. NO se harán cambios en las fechas, salvo por motivos de fuerza
mayor.
 NO hay lugar a cambios en las ponderaciones de las evaluaciones después de ser
acordados en la primera sesión.
 La inasistencia o no presentación de alguna de las evaluaciones podrá ser
excusada, previo aval por parte del área de Bienestar Universitario.
 NO está permitido el uso del teléfono celular en clase. Si necesita hacerlo, DEBERÁ
retirarse del salón.

[Página 3 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

 Cláusula de ajustes razonables: Si usted lo considera necesario o importante,


siéntase en libertad de informar a su profesor/a lo antes posible si usted tiene
alguna condición o discapacidad visible o invisible y requiere de algún tipo de
apoyo o ajuste para estar en igualdad de condiciones con los y las demás
estudiantes, de manera que se puedan tomar las medidas necesarias. En caso en
que decida informar a su profesor/a, por favor, justifique su solicitud con un
certificado médico o constancia de su situación. Lo invitamos a buscar asesoría y
apoyo en la Coordinación de su programa, en la Vicedecanatura de Bienestar de la
FCE (http://fce.unal.edu.co/bienestar, acompana_fcebog@unal.edu.co). Se
entiende por ajustes razonables todas "las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales" Convención sobre los
Derechos de las personas con discapacidad, art.2.

8. Contenido

Un asterisco (*) Indica una lectura complementaria, como tal no será tenida en cuenta
para la evaluación del curso, pero se sugiere a los estudiantes que la hagan.

TEMA 0. Introducción: Organización, alcance del programa y reglas de juego

PARTE I: DE(RE)-CONSTRUCCIÓN DE LAS TEORÍAS DEL VALOR

Sesión 01 – 25 de agosto: La ‘mano invisible’, la organización social y la teoría del valor.

 Vaughn, K. (1987). “Invisible hand”. En The new Palgrave: A dictionary of


economics, ed. Eatwell, J., Milgate, M. y Newman, P. Basingstoke: Palgrave.
 Dobb, M. (1976 [1937]). Economía Política y Capitalismo. FCE: México. Capítulo 1.

Sesión 02 – 27 de agosto: Las necesidades humanas: Relación entre objetos y/o personas

¿QUÉ ES NECESARIO?
 Max Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro.
CEPAUR: Santiago de Chile. Capítulos III y IV.

Sesión 03 – 01 de septiembre: Agentes económicos: racionalidad, individualismo


metodológico y descentralización

¿LOS AGENTES PRE-EXISTEN O SE CREAN?


 Debreu, G. (1973 [1959]). Teoría Del Valor: Un Análisis Axiomático Del Equilibrio
Económico, Secciones 3-1 y 4-1. pp. 49 y 65.
 Arrow, K Y F. Hahn. (1977 [1971]), Análisis General Competitivo. México: FCE.

[Página 4 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

Prefacio e Introducción. pp. v-x y 1-15.


 Benetti, C. (1990). Moneda y Teoría Del Valor. México: UAM Y FCE, Secciones.
I.1.1.A I.1.2.A, pp. 13, 17-18.

Sesión 04 – 03 de septiembre: Mercancías

¿TODO ES MERCANTILIZABLE?
 Debreu, G. (1973 [1959]). Teoría Del Valor: Un Análisis Axiomático Del Equilibrio
Económico, Secciones 2-1 a 2-5. pp. 37-42.
 Benetti, C. (1990). Moneda Y Teoría Del Valor. México: UAM Y FCE, Sección. I.1.1.
pp. 13-14.
 Sraffa, P. (1966 [1960]), Producción De Mercancías Por Medio De Mercancías.
Barcelona: Oikos-Tau. Capítulo I. pp. 17-19.

Sesión 05 – 08 de septiembre: Precios y valor

¿TODO TIENE PRECIO?


 Debreu, G. (1973 [1959]). Teoría Del Valor: Un Análisis Axiomático Del Equilibrio
Económico, Secciones 2-6. pp. 42-43.
 Sraffa, P. (1966 [1960]), Producción De Mercancías Por Medio De Mercancías.
Barcelona: Oikos-Tau. Capítulos I. pp. 17-19.

Sesión 06 – 10 de septiembre: Equilibrio

¿SOLO SE PUEDE CONCEBIR LA COORDINACIÓN COMO EQUILIBRIO?


 Debreu, G. (1973 [1959]). Teoría Del Valor: Un Análisis Axiomático Del Equilibrio
Económico, Secciones 2-8 y 5-1 a 5-2. pp. 46 y 95-96.
o (*) Riascos, A. (s.f.) Notas de clase: Equilibrio General I, pp. 81-87.
o (*) Düppe, T. (2012). “Arrow and Debreu De-Homogenized”. Journal of The
History of Economic Thought, 34(4), Pp. 491-514.
 Sraffa, P. (1966 [1960]), Producción De Mercancías Por Medio De Mercancías.
Barcelona: Oikos-Tau. Capítulo II. pp. 21-28.
o (*) Hahn, F. (1982). “The Neo-Ricardians”. Cambridge Journal of Economics,
6(4), pp. 353-374.
 Benetti, C. (1990). Moneda y Teoría Del Valor. México: UAM Y FCE, Sección.
I.1.2.B. y Anexo, p. 18, 51-53.

Sesión 07 – 15 de septiembre: La relación entre valor (invariable) y distribución

¿QUÉ PROPIEDADES CONSIDERA USTED QUE SERÍA DESEABLE IMPONER A LA


DISTRIBUCIÓN?
 Hildenbrand, W. Y A.P. Kirman. (1982). Introducción Al Análisis Del Equilibrio.
Barcelona: Antoni Bosch. Cap 1. pp. 7-33.
 Sraffa, P. (2017 [1928-1930]). Lectures on Advanced Theory of Value. Disponible

[Página 5 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

En: Https://Drive.Google.Com/File/D/0b39utqpvdpxurgdpzlhbb0ywzgm/View.
Consultado El 30 De octubre De 2017. pp. 1-17.
 Sraffa, P. (1966 [1960]), Producción De Mercancías Por Medio De Mercancías.
Barcelona: Oikos-Tau. Capítulos III-IV. pp. 29-46.
 Benetti, C. (1990). Moneda y Teoría Del Valor. México: UAM Y FCE, Sección.
I.1.2.C., pp. 18-19.

Sesión 08 – 17 de septiembre: Formación de precios y competencia perfecta:

¿SI NADIE FIJA LOS PRECIÓS, CÓMO SE FORMAN? SUBASTA


 Sraffa, P. (1966 [1960]), Producción De Mercancías Por Medio De Mercancías.
Barcelona: Oikos-Tau. pp. 31-32.
 Arrow, K.J. (1959), "Toward a theory of price adjustment", En: Abramovitz, Moses,
et al. (eds.), The allocation of economic resources: essays in honor of Bernard
Francis Haley, Stanford, California: Stanford University Press. pp. 41-50.
 Fisher, F. (2011), “The Stability of general equilibrium – what do we know and why
is it important”, En: Pascal Bridel (ed.) General Equilibrium Analysis A century after
Walras. London: Routledge. pp. 34-45.
o (*) Ingrao, B.; Israel, G. (2015 [2000]). “The Invisible Hand. Economic
Equilibrium in the History of Science. “. Capítulos XI y XII. pp. 272-311.
o (*) Riascos, A. (s.f.) Notas de clase: Equilibrio General I, pp. 87-92

Sesión 09 – 22 de septiembre: Intercambios

¿QUÉ FUE PRIMERO, EL DINERO O LAS MERCANCÍAS?


 Benetti, C. (1990). Moneda y Teoría Del Valor. México: UAM Y FCE, pp. 20-50.
 Cataño, J. (2009). Lecciones De Economía Marxista: Mercados, Precios Y Dinero
Desde Un Enfoque Heterodoxo. Capítulo 10.
o (*) Benetti C., Bidard Ch., Klimovsky E., Rebeyrol A., (2015), “Temporary
Disequilibrium and Money in A Classical Approach”, Cahiers D'economie
Politique, Vol.69, N°2, pp.159-184.
 Perdomo, J. (2013), “A History of the Evolution of the Hahn Process: The Role of
the Introduction of a Means of Exchange”, En Faruk Ülgen(Ed.). The Monetary
Foundations of an Alternative Economic Paradigm: New Contributions to Monetary
Analysis. Routledge. Capítulo 8.

Sesión 10 – 24 de septiembre: ¿Qué representa entonces la teoría del equilibrio general?


Una respuesta retrospectiva a partir del Debate del Cálculo Socialista

DEBATE A PARTIR DE LAS LECTURAS:


 Lange, O. (1938 [1936]). “On The Economic Theory of Socialism”. University of
Minnesota Press. pp. 57-90.
 Hayek, F.A. (1935). “The Present State of the Debate”. En Collectivist Economic
Planning, Ed. F.A. Hayek. London: Routledge. pp. 205-243.

[Página 6 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

Para el contexto consulte:

 Innset, O. (2017). “Reinventing Neoliberalism. Early Neoliberalism in Context.


1920-1947”. European University Institute. Florence, Italy. Introducción y Capítulo
I.

Las siguientes lecturas son complementarias pero muy recomendadas:

 (*) Levy, D.M., Peart S.J. (2008) “Socialist Calculation Debate”. En: Palgrave
Macmillan (Eds) The New Palgrave Dictionary of Economics. Palgrave Macmillan,
London. pp. 685-691.
 (*) Von Mises, L.E. (1920). “Economic Calculation in The Socialist Commonwealth”.
Trans. S. Adler. In Collectivist economic planning, ed. F.A. Hayek. London:
Routledge, 1935. Capítulos II – V. pp. 95-130.

Sesión 11 – 29 de septiembre: Balance crítico al estado actual de la teoría del valor en la


ciencia económica

#EXPLIQUELO_UD_MISMO
 Klimovsky, E.A. (2000). "Modelos Básicos de las Teorías de los Precios". Cuadernos
De Economía, V. XIX, No. 32, Bogotá. pp. 77-103.
 Cataño, J. F. (2004), “La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos”,
Cuadernos de Economía, Vol. XXIII, No. 40. pp. 175-204.
 Benetti, C. (1997), “El método normativo de la teoría económica positiva”
Cuadernos de Economía, Vol. XVI, No. 26. pp. 7-19.

Sesión 12 – 01 de octubre: Más allá de las Teorías del Valor

ENTREGA DEL FORMATO DE AVANCE DEL ENSAYO

 Polanyi, K. (1983 [1944]). La Gran Transformación. Gallimard, París. Capítulos 5 y 6.


 Cataño, J. (2009). Lecciones De Economía Marxista: Mercados, Precios Y Dinero
Desde Un Enfoque Heterodoxo. Capítulo 11.

SESIÓN 13 – 06 DE OCTUBRE: TALLER I.

PARTE II: TEORÍAS DE FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Sesión 14 – 08 de octubre: Los límites del análisis macroeconómico estándar de los ciclos
económicos
 De Vroey, M. (2009). “New Classical/Real Business Cycle Macroeconomics. The
Anatomy Of A Revolution”, Discussion Paper 2009-26. Institut De Recherches
Économiques Et Sociales de L’université Catholique De Louvain.

[Página 7 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

Sesión 15 – 13 de octubre: El Ciclo Keynesiano


 Keynes, J.M. (2000 [1936]). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.
México: FCE., L. IV, Capítulos 18 Y 22. pp. 155-160 y 196-207.

Sesión 16 – 15 de octubre: La inestabilidad financiera de Minsky

THE APPRENTICE AND THE FED


 Minsky, H. (1992). “The Financial Instability Hypothesis”, Working Papers Nº 74.
Levy Economics Institute.
 (*) Minsky, H. (1991). “Financial Crises: Systemic Idiosyncratic”, Working Papers Nº
51. Levy Economics Institute.

Sesión 17 – 20 de octubre: Ciclo en Kalecki

 Kalecki, M. (1977 [1954]). Teoría De La Dinámica Económica. México: FCE, 1977,


Capítulo 11.

o Kalecki, M. (1977 [1954]). Teoría De La Dinámica Económica. México: FCE,


1977, Capítulo 15.

Sesión 18 – 22 de octubre: Paradojas post-keynesianas

 Lavoie, M. (2009 [2005]), La Economía Postkeynesiana. Barcelona: Icaria. Capítulo


5. pp. 108-130.

Sesión 19 – 27 de octubre: Teoría austriaca del ciclo económico

 Rothbard, M. (2009 [1962]). Man, Economy, And State with Power and Market.
Auburn: Ludwig Von Mises Institute, Capítulo 12, Sección 11. pp. 989-1024.

Sesión 20 – 29 de octubre: Reacciones y extensiones a la teoría austriaca del ciclo

DEBATE (NEO) AUSTRIACOS VS (POST) KEYNESIANOS


 Tullock, G. (1988). “Why The Austrians Are Wrong About Depressions”, The Review
of Austrian Economics. Pp. 73-78.
 Huerta De Soto, J. (2010). “Algunas Reflexiones Complementarias Sobre La Crisis
Económica Y La Teoría Del Ciclo”, Procesos De Mercado: Revista Europea De
Economía Política, Vol. Vii, Nº 2, otoño, pp. 193-203.
 Max Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro.
CEPAUR: Santiago de Chile. Capítulos V y VI.

Sesión 21 – 03 de noviembre: Desenvolvimiento económico y rendimientos crecientes a


escala

[Página 8 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

SHARK TANK Y WEF


 Young, A. (2009 [1928]). “Rendimientos Crecientes Y Progreso Económico”, Revista
De Economía Institucional, Vol. 11, Nº 21, Segundo Semestre, Pp. 227-243.
 Schumpeter, J. (1997 [1912]). Teoría Del Desenvolvimiento Económico. México:
FCE. Capítulo 1, Secciones 2G Y 3A-C.

Sesión 22 – 05 de noviembre: Crisis capitalista y lo que la contrarresta según Marx

 Marx, K. (1974 [1867-1894]). El Capital, Critica De La Economía Política. FCE:


México), V. III, Capítulo XIII.
 Sweezy, P. (1956). Teoría Del Desarrollo Capitalista. FCE: México. Capítulo X.

Sesión 23 – 10 de noviembre: Controversia sobre el derrumbe del capitalismo

POSTER/INFOGRAFÍA/COMIC + EXPLICACIÓN
 Marx, K. (1974 [1867-1894]). El Capital, Critica De La Economía Política. FCE:
México), V. III, Capítulo XIV.
 Sweezy, P. (1956). Teoría Del Desarrollo Capitalista. FCE: México. Capítulo XI.
 Max Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro.
CEPAUR: Santiago de Chile. Capítulo I.

Sesión 24 – 12 de noviembre: Formalizando la Ley de la tendencia decreciente de la tasa


de ganancia

 Goodwin, R.M. (1967). “A Growth Cycle”. En Feinstein, C.H. (Ed.) Socialism,


Capitalism and Economic Growth. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 54-
58.

Sesión 25 – 17 de noviembre: Comprobando la Ley de la tendencia decreciente de la tasa


de ganancia

 García, M. Y Herrera, E. (2010). “Are There Goodwin Employment-Distribution


Cycles? International Empirical Evidence?”, Cuadernos De Economía 29. Bogotá:
Ediciones UN.

Sesión 26 – 19 de noviembre: Ciclos políticos de los negocios en Colombia, 1930-2018

El CONCURSO DE BELLEZA DE KEYNES


 Alesina, A., Roubini, N. Y Cohen, G. (1997). Polytical Cycles and The
Macroeconomy. Massachussetts: MIT, Capítulo 2 y 3.
 (*) Nordhaus, W. (1975). “The Political Business Cycle,” Review of Economic
Studies, abril.
 ENTREGA DE ENSAYOS.

[Página 9 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

Sesión 27 – 24 de noviembre: Ciclos políticos de los negocios en Colombia, 1930-2018

 Moreno, A. (1998). “Ciclo Político y Política Económica: Un Análisis Del Caso


Colombiano 1930-1995”, Informe Financiero, Contraloría General De La República,
febrero, Pp.13-72.

o (*) Escobar, A. (1996). “Ciclos políticos y ciclos económicos en Colombia:


1950-1994”. Coyuntura Económica. Vol. XXVI. N° 1. marzo, pp. 115-140.

Sesión 28 – 26 de noviembre: Retroalimentación.

SESIÓN 29 – 01 DE DICIEMBRE: TALLER II.

SESIÓN 30 – 09 DE DICIEMBRE: PUBLICACIÓN DE CALIFICACIONES, RECLAMOS,


ACLARACIONES Y CORRECCIONES

9. Recursos

Además de la bibliografía ya referenciada se recomiendan los siguientes recursos:

The Library of Economics and Liberty:


https://www.econlib.org

Online Library of Liberty - A collection of scholarly works about individual liberty


and free markets.
https://oll.libertyfund.org

Centros y Asociaciones sobre Autores:


http://hayekcenter.org/

The Quarterly Journal of Austrian Economics: https://mises.org/periodical.aspx?


Id=4

The Review of Austrian Economics: http://www.gmu.edu/depts/rae/index.html

Procesos de Mercado: http://www.jesushuertadesoto.com/madre2.htm

Objetos virtuales de aprendizaje:

Muros digitales: https://padlet.com/

Infogramas: https://piktochart.com/

[Página 10 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

Comics: https://app-es.pixton.com/#/

Mapas mentales y conceptuales: https://www.mindomo.com/es/

Fecha De Elaboración: 09 de September de 2020

[Página 11 / 11 ]   Universidad
Nacional
de Colombia

También podría gustarte