Está en la página 1de 12

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Barcelona - Extensión Aragua de Barcelona

Historia
Social y
Económica
de
Venezuela
Unidad I

Facilitador: Participantes:
José Domingo Martínez Ennio Vargas
Rosaury Salcedo
INTRODUCCION

Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida


como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas, los
principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del
este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el
occidente, otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona
de los Andes.

La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su


descubrimiento, expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo Brasil, etc.
En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de
Nueva Cádiz, fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas,
Bartolomé de las Casas, logró de la corona española la autorización para
establecerse en tierra firme, se comprometía a convertir a los indios en forma
pacífica, fundar pueblos y establecer una gran colonia agrícola, el ensayo de
las Casas, no se llevó a cabo y Gonzalo de Ocampo fue enviado por la
Audiencia de Santo Domingo para castigar a los indios, de esta manera fundó
la ciudad de Nueva Toledo.

Jácome Castellón llegó a tierra firme con una expedición y fundó la


ciudad de Nueva Córdoba, la región oriental recibió el nombre de Nueva
Andalucía, en 1568 se le dio categoría de provincia y Diego Fernández de
Serpa fue nombrado gobernador, Los capuchinos y franciscanos fundaron
muchos pueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas.

El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con el objeto de poner coto a los
abusos de los esclavistas, fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la
conquista pacífica, muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios
menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.

A través de la presente investigación que presentamos va a tratar sobre


los temas de conquista y colonización de Venezuela, así como temas socio-
económicos característicos de la época, con el objetivo de adquirir
conocimientos y por supuesto conocer de qué manera se llevó a cabo todo
este proceso.
PERIODO COLONIAL

En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron


desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de
Maracaibo, allí observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de la
región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia, de allí según
muchas versiones, le habrían puesto a la región el nombre de Venezuela,
Pequeña Venecia, sin embargo, en otras versiones con algún respaldo
documental, se mencionaba que los indígenas del Lago de Maracaibo,
denominaban Venezuela a la región donde Vivian, ya que esta palabra
significaría en lengua indígena, "Agua Grande", existe una tercera posibilidad
en las que ambas versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de
Venezuela tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron
identificar lo que ellos conocían como "Agua Grande".

A raíz de la colonización se fundaron muchas de las ciudades más


importantes de la región, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto Cabello,
Maracaibo y Santiago de León de Caracas. Administrativamente, Caracas era
la sede de la Capitanía General, la cual era responsable de controlar la región y
dependía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá.

Durante el periodo colonial se desarrolló en Venezuela, al igual que en el


resto de las colonias españolas, una fuerte división en castas o estamentos, en
la que el criterio racial tenía la mayor importancia, el poder político lo
mantenían las familias blancas, descendientes de españoles y los criollos
(nacidos en la zona), conocidos también como mantuanos (se dice que el
nombre proviene de la mantilla utilizada por las mujeres blancas para asistir a
la Iglesia) se movilizó cierta cantidad de esclavos provenientes del África, los
cuales se establecieron principalmente en las zonas cálidas de la costa para
dedicarse al cultivo de cacao y de azúcar y se explotaron las riquezas naturales
como las perlas y el oro, así como los recursos agropecuarios tales como los
pieles del ganado, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar 
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-SOCIALES DE LOS PROBLEMAS DE
LA VENEZUELA PRECOLOMBINA

Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la


que se dieron distintos movimientos migratorios hacia el continente americano
de grupos de personas que comenzaron a poblar. Desde tiempos muy remotos
su territorio y cuyas culturas permanecieron inalteradas hasta el año 1498 DC y
que se conoce también como Época Prehispánica.

Durante el período Paleoindio, hubo grandes cambios climáticos en


Venezuela entre los años 15000 al 5000 AC en la que se establecieron grupos
de cazadores que vivían al aire libre formando pequeños grupos que se
establecieron en los valles montañosos y las costas del noroeste viviendo a
base de animales grandes.

Los primeros pobladores de Venezuela procedían de Norteamérica y


eran descendientes de las primeras migraciones provenientes de Asia y
trajeron consigo instrumentos de piedra y una incipiente tecnología lítica
consistente en golpear una piedra contra el núcleo de otra para obtener un filo
tosco y lascas.

Más tarde, en el período Mesoindio hubo una serie de cambios en las


condiciones de vida debido a la desaparición de los grandes mamiferos por
razones climáticas que propició el desarrollo de nuevas formas de subsistencia.

Esta situación no significó en absoluto la desaparición de las antiguas


prácticas sino más bien se dio una situación de convivencia, pero con un claro
predominio de las nuevas formas de subsistencia que eran sustentadas por la
abundancia y la estabilidad de los recursos del mar que favoreció el
semisedentarismo y el surgimiento de culturas de pescadores y recolectores
que basaron su subsistencia en la recolección de productos marinos, la
recolección de vegetales y la caza de animales pequeños.
En el periodo Neoindio se produce un desarrollo de los asentamientos
gracias al desarrollo de la agricultura que tuvo su máximo exponente en
Venezuela con el desarrollo cultural de la tribu de los Timoto-Cuicas en la
región de Los Andes, donde establecieron un intercambio cultural con el
altiplano colombiano y los Andes centrales que les permitió desarrollar una
cerámica simple, una arquitectura incipiente con la construcción de terraplenes
para nivelar los terrenos para la agricultura y la creación de bóvedas(mintoyes)
para guardar alimentos como los tubérculos y el maíz o enterrar a los muertos.

En esta época, el sistema comercial por excelencia fue el trueque


generalizado a todo tipo de productos tanto primarios como elaborados y se ha
podido establecer que incluso existió una especie de red comercial en la que la
zona de los Llanos jugó un papel destacado como eje de conexión comercial
entre la zona de Los Andes con la costa Caribe y la cuenca del río Orinoco.

LA ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ESPAÑOLA Y SU ADAPTACIÓN


EN LAS COLONIAS AMERICANAS.

A partir del descubrimiento de América, los reyes de España declararon


que todas las tierras pasaban a sus manos por derecho de “descubrimiento” y
conquista. Además, el Papa Alejandro VI apoyó esa determinación cuando
emitió una Bula en 1493.

Por eso, gran cantidad de "tierras realengas" o de propiedad de la


corona, a excepción de las ocupadas por ciertas comunidades indígenas, fue
repartida por los jefes conquistadores, los adelantados, Gobernadores y
Virreyes, entre los colonizadores o nuevos pobladores mediante el
repartimiento de tierras se trataba de premiar los servicios prestados y
estimular el asentamiento de colonos en los territorios conquistados.

Los primeros repartimientos se otorgan en Coro antes de la llegada de


los Welser, estos toman posesión de la provincia y del poblado de españoles
ya dotado de Cabildo o Ayuntamiento.
Los Welser traían disposición expresa por la capitulación o contrato del
27 de marzo de 1528, de repartir tierras entre los vecinos. No obstante, su
preocupación fundamental fue obtener oro y plata y esclavizar indígenas.

A través del sistema de “Encomienda” se hacía trabajar de manera


forzada a los indígenas en las tierras de los señores “encomenderos”
españoles. La Encomienda de indígenas era una merced que otorgaba el Rey a
través de los conquistadores y funcionarios reales. Un influyente colono
español (el encomendero) recibía cierta cantidad de indígenas
(encomendados), que quedaban a su servicio y le pagaban tributo en trabajo o
en especie.

En la práctica, la encomienda se convirtió en una forma de explotación


de la mano de obra indígena con el fin de asegurar algún tipo de producción:
agrícola (cultivos y cría de animales), artesanal (tejidos), extracción de perlas,
construcción, etc. De esta manera el encomendero se ocupó más de la
explotación del trabajador indígena, que de su cristianización.

La esclavitud era una práctica normal aceptada en las sociedades


europeas del siglo XV. Se esclavizaba a los prisioneros de guerra,
especialmente si estos de eran de cultura y religión diferente. Los esclavos
negros de África completaron las bases de la producción: Repartimiento,
Encomiendas y Esclavos fueron los factores esenciales de la economía en la
época de la dominación colonial.

EL GOBIERNO ESPAÑOL Y SUS INSTITUCIONES

La Casa de Contratación de Sevilla:

Esta institución fue creada en 1503 y dependía directamente del


monarca. Estaba encargada de regular y controlar todo lo que tuviera que ver
con el comercio y las riquezas del Nuevo Mundo. Posteriormente tuvo
funciones fiscales, tributarias, políticas, administrativas, cosmográficas e
incluso llegó a tener facultades judiciales. Nadie podía zarpar para América sin
la autorización o permiso de las autoridades de la Casa de contratación de
Sevilla.

El Real Consejo de Indias:

Este fue creado por el emperador Carlos V en 1523. Entre sus múltiples
y complejas funciones estaban: Redactar las leyes que debían aplicarse en
América (las llamadas Leyes de Indias). Tenía jurisdicción civil y criminal en
última instancia, intervenía en los asuntos de Real Hacienda, en la
organización de expediciones descubridoras, de flotas, y en materia de
nombramientos de funcionarios con poder político, todo, por supuesto, con la
aprobación del Rey, a quien estaba directamente supeditado.

Las Reales Audiencias:

La primera fue la Real Audiencia de Santo Domingo establecida en


1511. Posteriormente se establecen otras en México, Lima, Bogotá y otras
capitales coloniales. Eran el más alto tribunal de justicia en el Nuevo Mundo y
tenían jurisdicción civil y criminal, de sus decisiones sólo se podía apelar ante
el Consejo de Indias y ante el Rey. Sus funcionarios se denominaron “Oidores”.
En los primeros momentos tuvo funciones políticas, administrativas, fiscales y
“hacendísticas”, sin embargo, en la medida en que fueron desarrollándose
otras instituciones, quedaron limitadas fundamentalmente a la administración
de justicia como tribunales superiores de apelación.

Los Virreinatos:

Como el rey necesitaba una autoridad superior que lo representara en


América, se estableció la figura del virrey o vicario del príncipe. Cada virrey era
nombrado directamente por el rey de España y tenía en América tanto poder
como si fuera el propio monarca, recibía los títulos de presidente de la
Audiencia Virreinal y de gobernador y Capitán General de la provincia donde
estaba la capital virreinal.

Las Gobernaciones o provincias:


Estas entidades político-administrativas menores dependían de los
virreinatos, de las reales audiencias, de las capitanías generales o
directamente de rey. Cada gobernación o provincia tenía su propio gobernador,
algunas de ellas dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo y otras del
Virreinato de Santa Fe de Bogotá (Nueva Granada). Eso fue así hasta 1777
cuando finalmente se creó la Capitanía General de Venezuela.

El Cabildo:

Los cabildos o ayuntamientos no dependían de la Corona. Eran


autónomos en cuanto a su organización y administración. Cada cabildo surgía
al fundarse cada ciudad o cuando algún pueblo hacía petición al rey para que
le cediera el título de ciudad y le asignara cabildo.

La Real Intendencia, 1776:

Fue el organismo encargado de los asuntos económicos y de la


promoción de obras públicas, de la agricultura, del comercio y de los asuntos
militares y estratégicos.

El Real Consulado, 1793:

Este fue creado como organismo que se encargaría de los problemas


mercantiles y del fomento económico, también actuó como tribunal mercantil.
Entre las ramas que debía impulsar se destacaban la agricultura, el comercio y
la minería.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COLONIAL VENEZOLANA

1. Las características de la economía colonial fueron: el mercantilismo, el


exclusivismo el intervencionismo.

2. La política económica colonial origino una dualidad de sistemas,


representado especialmente por la economía mercantilista costeña
(comerciantes e industriales) ya economía agraria andina.
3. El mercantilismo hispano costeño se manifestó a través del gremio de
comerciantes participantes del Tribunal de Consulado que adquirieron un gran
poder no solo económico sino también político y social.

4. El sistema agrario se manifestó en las zonas rurales y en las haciendas tanto


de la costa como de la sierra.

5. La economía en el campo tuvo como base la agricultura y la ganadería


donde trabajaban generalmente indígenas. En las ciudades fue la industria y el
comercio, a cargo generalmente de españoles, criollos y mestizos.

6. La minería fue la actividad más importante de la Colonia, debido a que el


estado español se preocupó por obtener la mayor cantidad de oro y plata.

7. La tenencia de la tierra se hizo a base de repartimientos y usurpación de


territorio, cuya propiedad se legitimó por medio de la ley llamada de
Composición de Tierras.

8. Las principales industrias fueron la textil (obrajes), la de cueros, vinos,


aguardientes, etc. y la industria artesanal que adquirió gran importancia.

9. El comercio de España con sus colonias, hasta el siglo XVIII, se realizaba


solo por las Antillas.

10. Los únicos puertos autorizados en América fueron: Veracruz (México),


Cartagena, Portobello y Callao.

11. La moneda fue un gran aporte de España a América porque facilito las
transacciones comerciales. Sin embargo, se siguió utilizando el sistema del
trueque

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS


ESPAÑOLAS

El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un


modelo creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español
tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas tierras,
aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su
realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa,
jurídica y política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para
poder controlar y fiscalizar América, la Corona creó, a medida que fue
necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte
en América.

La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue


a la Conquista. A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a
explotar los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de
las ciudades. En virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el
desarrollo de la vida social y cultural

Los vínculos de América con España estuvieron regulados por


instituciones que representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras,
ya que ellas eran posesiones de la corona y no del pueblo o nación hispana.
Así había quedado dispuesto en la Bula Papal Inter Caetera de 1493. Las
Indias, como fueron llamadas, pasaron a constituir un bien público que los
reyes no podían enajenar o vender, como podían hacerlo con sus otros reinos.
Los monarcas se denominaban comúnmente como los reyes de España y de
las Indias, para dejar establecida la diferencia entre la administración en
territorio español y americano. Sus autoridades no estaban vinculadas entre sí
y obedecían jerárquicamente a una sola autoridad que era la persona del rey.

El monarca Carlos V, en 1524, definió una administración para las


Indias, creando instituciones que funcionarían en territorios españoles y otros
en territorios americanos.

Los organismos que administraron América fueron:

– Virreinatos

– Capitanías generales-Gobernaciones

– Audiencias

– Consulado

– Cabildo
CONCLUSIÓN

La época colonial tuvo sus inicios desde la conquista del continente


americano por los españoles, donde por lo extenso del territorio se vieron en la
necesidad de establecer regímenes políticos, económicos y culturales, los
cuales se van transformando de acuerdo con la llegada de la época moderna e
industrial que a su vez genera un cambio en todo el continente surgiendo otras
formas de cabildo con culturas propias humanitarias y democráticas de las
cuales algunas se conservan en la actualidad.

Las actividades económicas, políticas y culturales de la época colonial


venezolana estuvieron compuestas por varios fenómenos, la mayoría de ellos
impuestos por los españoles. Entre ellos se destacan en lo político; establecer
y fundar pueblos y llegar acuerdos, en lo económico; aumentar la producción
de cultivos en lo interno y para la exportación basadas en el mercantilismo y
luego en acuerdos con la creación de las compañías guipuzcoana, en lo
cultural; se observo con las relaciones que se dieron en la fusión de las razas
que dio origen al mestizaje.
BIBLIOGRAFIA

 BRITO, F.F (2018) La población y Ia estructura social de Venezuela en las


primeras décadas del siglo XIX
 DOMÍNGUEZ, Freddy Y NAPOLEÓN, Franceschi (2010) Historia General de
Venezuela, Caracas.
 PRIETO, M (2015) Historia Antigua de Venezuela, Tomo I.
 COLECCIÓN BICENTENARIA (abril, 2014) Historia de Venezuela y Nuestra
América. Tercera edición.

También podría gustarte