Está en la página 1de 7

NORMAS NACIONALES DE PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

D.S 21060 y el D.S. 21377 sector productivo nacional y particularmente del


sector minero 1985
Constitución Política del Estado (CPE) disposiciones
 Ley del Medio Ambiente (Ley 1333 de 24 de Abril de 1992)
 Decreto Supremo 24176: Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)
Decreto Supremo 24176: Reglamento de Prevención y Control Ambiental
(RPCA)
Decreto Supremo 24176: Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica (RMCA)
Decreto Supremo 24176: Reglamento para Actividades con Sustancias
Peligrosas (RASP)
Decreto Supremo 24176: Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
(RGRS)
Decreto Supremo 24176: Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
(RMCH)
Decreto Supremo N 24335, Reglamento Ambiental para el Sector
Hidrocarburos (RASH)
Decreto Supremo 24782, Reglamento Ambiental para Actividades Mineras
(RAAM)
Ley 071 Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
Ley N°3425 | LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Ley Forestal Nro. 1700 - Camara Forestal de Bolivia

LEYES RELATIVOS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

Entre las leyes que protegen al medio ambiente en Bolivia se mencionan los
siguientes:

 Ley 27/2006 de 18 de julio, que regula los derechos de acceso a la


información participación pública y de acceso a la justicia en materia de
media ambiente. También establece que todos tenemos derecho a
participar en los procesos de toma de decisiones en materia de medio
ambiente y que la Administración nos tiene que tener en cuenta en la
elaboración de planes, programas y disposiciones de carácter general
relacionados con el medio ambiente.
 Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: en la que
se dice, entre otras muchas cosas, que estamos obligados a entregar
nuestros residuos domésticos para su tratamiento en los términos que
establezcan en las ordenanzas a las Entidades Locales, a las que, a su vez,
obliga a la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos
domésticos generados en los hogares.
 Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases: esta es la
que regula el contenedor amarillo y las alternativas para la gestión de
residuos de envases.
 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido: aquí se trata la contaminación
acústica, pero para el ruido en los lugares de trabajo o las molestias entre
vecinos nos envía directamente a la legislación de prevención de riesgos
laborales o lo que digan las ordenanzas municipales.
 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: dice que el
proyecto y el estudio de impacto ambiental se someterá a información
pública durante un plazo no inferior a treinta días en una fase del
procedimiento sustantivo de autorización del proyecto en la que estén
abiertas todas las opciones relativas a la determinación del contenido, la
extensión y la definición del proyecto. Es decir, que los ciudadanos tenemos
voz en el proceso de aprobación de proyectos que afectan al medio
ambiente.
 Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación: esta sólo afecta a grandes empresas con gran riesgo de
contaminación, pero establece igualmente que se consulte a los ciudadanos
antes de autorizar su funcionamiento. Además, de algún modo, se relaciona
con el PRTR, y eso pone a nuestro alcance mucha información sobre las
emisiones industriales.
 Ley de aguas: entre el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y su desarrollo
normativo encontramos todo lo que tiene que ver con el agua.
 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad: entre otras cuestiones, esta ley considera que “el patrimonio
natural y la biodiversidad desempeñan una función social relevante por su
estrecha vinculación con el desarrollo, la salud y el bienestar de las
personas y por su aportación al desarrollo social y económico”.
 Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la
atmósfera: define los niveles de contaminación atmosférica, objetivos de
calidad del aire, umbrales de información y alerta.
 Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental: Afecta
a cualquier actividad económica que cause un daño al medio ambiente y
establece que cualquiera puede solicitar a la Administración pública la
información de la que disponga sobre los daños medioambientales y sobre
las medidas de prevención o de reparación de tales daños.

Esta formulación de las políticas ambientales en Bolivia surge, de la preocupación


mundial por la protección del medio ambiente que, a partir de la década del 70, se
manifestó en diversos foros internacionales. Uno de los más importantes fue la
denominada Cumbre de la Tierra, también conocida como “la Cumbre del rio”
celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992.
En la cumbre quedaron establecidos los principios universales que deben regir el
desarrollo armónico de los países para mantener la sostenibilidad del planeta. En
este encuentro surgió el concepto de “Desarrollo Sostenible” y se plantearon, a
través de la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, una
serie de compromisos que las naciones debían implementar para lograr el
bienestar de la población actual sin poner en riesgo el de las futuras generaciones.
Por otra parte, el Gobierno de Bolivia.

A través de la estrategia boliviana de la reducción de la pobreza, ha incluido en la


agenda del área ambiental el objetivo de luchar contra la pobreza, promoviendo
políticas de mayor crecimiento económico con un uso adecuado de los recursos
naturales como la mejor forma de promover el desarrollo sostenible. Uno de los
objetivos de esta estrategia es la mitigación de la contaminación, ya que
constituye una amenaza a la salud.

Efectos de la contaminación:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha confirmado que la contaminación
del aire provoca cáncer en los pulmones y el mayor es que esta enfermedad se
origine en la vejiga. Así se informó que, de acuerdo a resultados de miles de
estudios en todo el mundo, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el
Cáncer (CIIC), una agencia de la OMS, clasificó a la contaminación del aire en la
categoría cancerígena “segura”.

Esto demuestra que pese a las acciones de mitigación y legislación generada en


la mayoría de los países desde hace unos 20 años, las condiciones de amenaza
son preocupantes, más cuando las naciones se empeñan en no asumir
compromisos de cuidado ambiental y cuando las formas de consumo y producción
se han disparado incentivadas por la competencia y las ansías de acumulación.
En esta desconsideración, se tiene formas de vida en las que la población prefiere
generar desechos en grandes cantidades en lugar de preservar el entorno, su
propia salud y la del resto de los seres vivos.

El comunicado del CIIC señala que el transporte, la industria y la agricultura son


causantes de esta situación, por lo que las personas expuestas a la contaminación
atmosférica tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. Las cifras de esta
agencia indican que en 2010 más de 223.000 personas murieron con este tipo de
enfermedad por contaminación del aire en el mundo.

APLICACIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE EN EL MEDIO AMBIENTE.


CASOS NACIONALES

GOBIERNO MUNICIPAL PROHÍBE FOGATAS Y LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS


EN SAN JUAN

La prohibición está establecida por la Ordenanza Municipal N° 024/2011, con el


objetivo de concientizar a la sociedad, en el cuidado, preservación, conservación y
a contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fauna
silvestre y animal doméstica.
El Gobierno Municipal de Caraparí, en coordinación con la Unidad Forestal y
Medio Ambiente, informó que se dará cumplimiento a la Ordenanza Municipal N°
024/2011, por lo que se realizarán controles durante la festividad de San Juan,
que se celebra el 23 de junio.

Sandro Jurado, responsable de la Unidad Forestal y Medio Ambiente, informó que


se tiene establecida como sanción para toda persona que infrinja la normativa una
multa de Bs. 200, también se procederá al decomiso de los productos
contaminantes y la remisión a instancias jurisdiccionales competentes.
Sandro Jurado, responsable de la Unidad Forestal y Medio Ambente. (Foto:
elchacoinforma.com)

“El Gobierno Municipal junto con, Seguridad Ciudadana y la Unidad Forestal y


Medio Ambiente, tiene previsto realizar el correspondiente seguimiento estricto a
toda la ciudadanía de Caraparí, para este 23 de junio de incendio, fogatas y
juegos pirotécnicos en nuestro municipio”, indicó Jurado.

Los funcionarios municipales, en coordinación con la Policía y el Gacip, realizarán


los controles, para controlar el encendido de fogatas, con el objetivo de proteger el
medio ambiente y por ende a la salud de las personas.

LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES QUE MÁS CONTAMINAN

Las Organizaciones Empresariales que más contaminan son las pequeñas y


medianas, del sector industrial, porque estas realizan menos auditorias de todo
tipo, por la escasez de sus recursos económicos y la capacidad Administrativa de
realizarlas, por tal motivo no es posible prever y tener los controles necesarios
para no contaminar el medio ambiente en el desarrollo de su actividad. .- La falta
de compromiso por parte de la Administración de las organizaciones
empresariales, como también de los Contadores, Auditores y Revisores Fiscales,
en el control y cumplimiento de las normas legales. .- Las normas deben ser
aplicadas y en cada caso realmente se debe castigar a las personas que las
incumplan o las infrinjan, uno de los puntos más importante en cuanto a nuestra
fauna y flora es la desaparición de las especies en vía de extinción. .- De acuerdo
con la actividad que es desarrollada por la organización empresarial, el impacto
que ejerce sobre el medio ambiente, es amplio. .- Existen procedimientos
adecuados para evitar la contaminación de los suelos, del agua y de la atmósfera.
Estos procesos están reglamentados por el Estado y por convenios
internacionales los cuales se deben implementar en todo tipo de organización
económica, con el fin de evitar la contaminación del medio ambiente (la flora, la
fauna y del medio ambiente empresarial), siendo responsabilidad del Contador
Público que estas normas se cumplan. .- El Contador Público debe reconocer,
valorar e informar sobre pasivos o beneficios medioambientales con el fin
concientizar a la Administración sobre estos temas y disminuir los impactos
financieros negativos que estos le puedan generar a la Organización Empresarial
y a las comunidades. .- Implementar oportunamente políticas y lineamientos
integrales para hacer frente a los ilícitos cometidos sobre el Medio Ambiente,
especialmente cuando se tengan pruebas y evidencias. .- La Auditoria Forense, sí
es una herramienta de investigación, para aquellos casos en donde se comete
fraude o se tienen actividades ilegales, donde se utiliza la tecnología. .- Finalmente
debe tomarse en consideración, que en cada organización, la Administración debe
determinar cuáles son los factores de riesgo que comprometen en la estabilidad y
la continuidad de los servicios que presta y cuando tengan que afectar al Medio
Ambiente. La legislación penal colombiana sigue siendo insuficiente y muy débil
en los castigos a quienes cometen fraude en contra del Medio Ambiente. .- Las
medidas tomadas por los Auditores y los Entes de Control del estado en cada
fiscalización deberán prever la posibilidad de que existan irregularidades. .- La
estrategia de la Administración debe ser el diseño de controles preventivos,
detectivos y correctivos, en el desarrollo de sus actividades y en el desarrollo del
Medio Ambiente, como se plantea también en el art. 7 de la Ley 1474 del año
2011, “Medidas Administrativas para la Lucha Contra la Corrupción”, que obligan
al cumplimiento de las responsabilidades de los Contadores y el compromiso del
Revisoría Fiscal al cumplimiento de su trabajo, como lo ha establecido la Ley 58
de 1931 y la 73 de 1935, 410 de 1971 y la 90 de 1990. .- De acuerdo a la
globalización, existen acuerdos y tratados que rigen normas y leyes de tipo penal
comercial, y de información que aplican al sector del Medio Ambiente valorando
los efectos en lo Financiero. .- Considero que en el país las Universidades
deberían profundizar mucho más sobre este aspecto, debido a que es un tema de
actualidad y se necesita documentar mejor para un futuro no muy lejano a los que
ejercen control como es el caso de los Contadores Públicos, Auditores, Revisores
Fiscales y a la Administraciòn en General.

También podría gustarte