Está en la página 1de 31

ABORDAJE

JURÍDICO DESDE
EL DERECHO
ARGENTINO
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
• El abuso sexual de menores es un delito grave y
complejo

• Pone en juego dimensiones muy sensibles en


todas las personas involucradas.

• Este delito es objeto de disposiciones legales de


diversa jerarquía.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
LOS DERECHOS
DEL NIÑO

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
y el principio del interés superior del niño

“En todas las medidas concernientes a los niños


que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el
interés superior del niño” (CDN, art. 3.1).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
y el principio del interés superior del niño

Sobre las cuestiones de abuso infantil:

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas


legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger al niño contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el
niño se encuentre bajo la custodia de los padres,
de un representante legal o de cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo” (CDN, art. 19, 1).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
y el principio del interés superior del niño

Estas medidas de protección “deberían


comprender, según corresponda, procedimientos
eficaces para el establecimiento de programas
sociales con objeto de proporcionar la asistencia
necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así
como para otras formas de prevención y para la
identificación, notificación, remisión a una
institución, investigación, tratamiento y
observación ulterior de los casos antes descritos
de malos tratos al niño y, según corresponda, la
intervención judicial” (CDN, art. 19.2).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
y el principio del interés superior del niño

“Los Estados Partes se comprometen a proteger al


niño contra todas las formas de explotación y abuso
sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán,
en particular, todas las medidas de carácter
nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias
para impedir: a) La incitación o la coacción para que
un niño se dedique a cualquier actividad sexual
ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u
otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación
del niño en espectáculos o materiales
pornográficos” (CDN, art. 34).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
Otros derechos con jerarquía constitucional

El derecho a la honra y a la buena fama:


• Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 12)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(art. 17)
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (art. 5).
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (art.
11)

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
Otros derechos con jerarquía constitucional

El derecho al justo proceso y la presunción de


inocencia:

• Constitución Nacional (art. 18)


• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(art. 14).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
EL ABUSO
SEXUAL EN EL
CODIGO PENAL

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

• Se trata de un delito tipificado en el Código Penal


bajo distintas figuras. El rubro general bajo el que se
lo trata y penaliza es el de los “delitos contra la
integridad sexual” y lo encontramos entre los
artículos 119 y 133.
• Algunos son delitos de instancia privada (“no se
procederá a formar causa sino por acusación o
denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o
representantes legales”)
• Desde 2018, los delitos sexuales contra menores de
edad son todos de acción pública: se procederá de
oficio (art. 72).
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

Modalidades de la comisión del delito


Se nuclean en cuatro grupos:
• Víctima menor de 13 años: no puede prestar válidamente su
consentimiento para él (presunción iure et de iure).
• Perpetración con violencia (fuerza) o amenazas (intimidación-
coacción), para vencer la resistencia de la víctima.
• Anulación de la libertad sexual de la víctima mediante un abuso
coactivo o intimidatorio originado en una relación de
dependencia, autoridad o poder.
• Aprovechando la imposibilidad de la víctima de consentir
libremente en las acciones de carácter sexual, por una causa
cualquiera.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

Si el hecho fuere cometido por ascendiente,


descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor,
curador, ministro de algún culto, encargado de la
educación o de la guarda, o por dos o más personas, o
con armas, o por personal de a las fuerzas policiales o
de seguridad en ocasión de sus funciones, o contra un
menor de dieciocho años aprovechando la situación de
convivencia preexistente con el mismo, entonces la
pena se eleva.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino
Dentro de los delitos contra la integridad sexual, el Código Penal
establece diversos tipos:

• El “abuso sexual simple” (art. 119): es el abuso sexual sin


acceso carnal
• El “sometimiento sexual gravemente ultrajante” (art.
119 y 120): es el abuso de una persona menor de edad,
agravado por su duración o circunstancias particulares.
• El “abuso con acceso carnal” (por cualquier vía): de una
persona menor de 13 años, o bien mediante violencia,
amenaza, abuso de una relación de dependencia, de
autoridad o de poder, o aprovechándose de que la
víctima no ha podido consentir.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

• La “promoción de la corrupción de menores” (art. 125).


Es el estado en el que se ha deformado el sentido
naturalmente sano de la sexualidad, sea por lo
prematuro de su evolución (con respecto a la edad de la
víctima), sea porque el sujeto pasivo llega a aceptar como
normal -para su propia conducta- la depravación de la
actividad sexual.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

• La “facilitación de la corrupción de menores” (art. 125).


Se trata de una remoción de obstáculos de cualquier
índole que obsta a la corrupción. Facilita la corrupción
quien hace posible o allana el camino de la auto
corrupción del menor, ya sea como iniciación,
mantenimiento o empeoramiento de ese estado, abarca
también salvar los impedimentos o proporcionarle los
medios favorecedores, aunque no sean indispensables.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

• La “promoción de la prostitución” (art. 125 bis), sin


importar que sea hecho con el consentimiento de la
víctima.

• La “explotación económica del ejercicio de la


prostitución” (art. 127), aún con el consentimiento de la
víctima.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

• La “producción, financiación, ofrecimiento, comercio,


publicación, facilitación, divulgación o distribución de
representaciones sexuales de menores” y la
“organización de espectáculos sexuales en vivo con
menores” (art. 128). Es el delito de “pornografía”

• La “ejecución de exhibiciones obscenas” (art. 129).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

• La “sustracción o retención de una persona por medio de


la fuerza, intimidación o fraude” (art. 130), con la
intención de menoscabar su integridad sexual.

• El “contacto de un menor por medios tecnológicos para


cometer delitos contra su integridad sexual” (art. 130 y
132): Se trata del llamado “ciberacoso”, muy
cercanamente vinculado con el proceso de “grooming” o
seducción.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

Otras figuras penales:

• La participación en el delito (art. 133). Quienes cooperen


en la perpetración de estos delitos, mediando una
relación de dependencia, autoridad, poder, confianza o
encargo serán reprimidos con la pena de los autores.
• El delito de calumnia e injurias (arts. 109 y 110)

• El delito de falsa denuncia de un delito (art. 245)

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino
Otras figuras penales:
El delito de encubrimiento (art. 277): aquel que, tras la
comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no
hubiera participado, ayude a alguien a eludir las
investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de
ésta; oculte, altere o haga desaparecer rastros, pruebas o
instrumentos del delito o ayude al autor o partícipe a
ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer; adquiera,
reciba u oculte dinero, cosas o efectos provenientes de un
delito; no denuncie la perpetración de un delito o no
individualice al autor o partícipe de un delito ya conocido
cuando estuviere obligado a promover la persecución
penal de un delito de esa índole; asegure o ayude al autor
o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
El abuso sexual en el Código Penal argentino

El plazo de prescripción de la acción penal


para estos delitos comienza a
contabilizarse cuando la víctima, ya mayor
de edad, realiza la denuncia (art. 67).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
LAS LEYES
ARGENTINAS
DE DERECHOS
DEL NIÑO Y
CONTRA LA
VIOLENCIA
FAMILIAR
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
Las disposiciones de la Ley de protección integral de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes y en la
Ley de protección contra la violencia familiar.

Ley 26061 (de protección integral de derechos de NNyA):

“La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de


situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física,
sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier
otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad
local de aplicación de la presente ley” (art. 9).
El decreto reglamentario de esta ley (Decreto 415/2006) insta
a las distintas jurisdicciones (Provincias y Ciudad Autónoma
de Buenos Aires) a identificar o designar su propia autoridad
local de aplicación. CADA PROVINCIA TIENE LA SUYA PROPIA.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
Las disposiciones de la Ley de protección integral de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes y en la
Ley de protección contra la violencia familiar.
Ley 26061 (de protección integral de derechos de NNyA):
“Los miembros de los establecimientos educativos y de salud,
públicos o privados y todo agente o funcionario público que tuviere
conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niños o
adolescentes, deberá comunicar dicha circunstancia ante la
autoridad administrativa de protección de derechos en el ámbito
local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha
omisión” (art. 30).

El Decreto reglamentario aclara que este deber de comunicación


“comprende tanto a situaciones de derechos de niñas, niños o
adolescentes que se encuentren vulnerados como a aquellas en que
los mismos se hallen amenazados”.
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
Las disposiciones de la Ley de protección integral de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes y en la
Ley de protección contra la violencia familiar.
Ley 24417 (de protección contra la violencia familiar):

Cuando un menor sufre lesiones o maltrato físico o psíquico


por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar
“los hechos deberán ser denunciados por sus
representantes legales y/o el ministerio público. También
estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios
asistenciales sociales o educativos, públicos o privados, los
profesionales de la salud y todo funcionario público en
razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente
poner en conocimiento de los hechos al ministerio público”
(arts. 1 y 2).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
ES FUNDAMENTAL TENER BIEN EN CLARO QUE:

• La ley argentina obliga a cualquier adulto que tome


conocimiento de malos tratos o de amenaza de malos
tratos contra un niño a que haga una presentación ante
las autoridades de protección locales.
• Cada Provincia tiene sus propias autoridades de
protección locales, y sus propios protocolos de actuación:
es fundamental que los conozcan.
• Esta presentación NO es una denuncia penal, pero a
partir de ella puede iniciarse un proceso penal en el que
deban declarar como testigos, ya sea porque la víctima o
sus representantes accedan o porque el Ministerio Fiscal
actúe de oficio.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
COMUNICACIÓN
A LAS
AUTORIDADES
DE PROTECCIÓN
DE LA INFANCIA

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
Al tomar conocimiento de un abuso
presuntamente ocurrido a un menor de 18
años actual se debe SIEMPRE realizar una
comunicación a las autoridades locales de
protección de la infancia y la adolescencia
(Ley 26.061, art. 9).

Cada jurisdicción (Provincia) tiene su propia


autoridad

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
Cuando la víctima es mayor de edad al
momento de denunciar el abuso, si bien el
delito es de instancia privada, se debe
evaluar la amenaza potencial para otros
niños, niñas o adolescentes actuales
(Decreto reglamentario de la Ley 26.061).

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar
Datos que debería contener el Informe o
comunicación a presentar ante las autoridades
1) Datos del niño, niña o adolescente: nombre; edad; domicilio real;
nombre y domicilio de padres o responsables.
2) Informe detallando breve y objetivamente la situación de riesgo o
vulnerabilidad.
3) De ser posible, quién sería presumiblemente el autor de la situación
de riesgo / vulnerabilidad / maltrato / abuso sexual.
4) Si se han realizado otras intervenciones.
5) Nombre y teléfono de un referente de contacto con la autoridad, a
los fines de agilizar trámites.
6) Es IMPORTANTÍSIMO llevar dos copias, de las cuales una se entrega
y la otra se hace sellar y firmar, y se guarda.

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables – Conferencia Episcopal Argentina
E-mail: contacto@consejodeproteccioncea.org.ar

También podría gustarte