Está en la página 1de 32

Asignatura:

ANTEPROYECTO

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DEL RIESGO PSICOSOCIAL DE LOS

TRABAJADORES DE LA CLÍNICA MEDICAL DUARTE.

Presenta

Liliana carolina torrado ID: 61227

Andrea Katherine Sarabia ID: 610227

Yuly cristina pinzón guerrero ID: 502405

Fecha 13/11/20
CONTENIDO

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DEL RIESGO PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LA


CLÍNICA MEDICAL DUARTE.

INTRODUCCIÓN

1.1Planteamiento del problema


1.2 Pregunta de investigación
1.3Objetivos
Objetivo general
Objetivo especifico
1.4Justificación
1.4. Delimitación

5 MARCO REFERENCIAL
5.1 Marco teórico
5.2modelos y concepciones de factor de riesgo psicosocial y psicolaboral
5.3 marco conceptual
5.4Marco normativo

6. 6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 tipo de investigación.
6.2 lista de variables

7. FUENTES DE INFORMACIÓN
7.1 tabulación de datos

Referencias
INTRODUCCION

Según la (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales).

La importancia de la evaluación de riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores,

Radica en servir de base para gestionar de manera activa la seguridad y la salud en el trabajo,

pudiéndose evitar desde los centros que las situaciones del trabajo puedan ser causa de una

enfermedad en sus trabajadores. (A diferencia de lo que ocurre con parte de los riesgos físicos y

biológicos, que pueden ser evaluados mediante medidas fiables y válidas para evaluar la

exposición al riesgo, los riesgos psicosociales en este estudio han sido evaluados de forma

mediante la colaboración de 6 auxiliares de la clínica medical duarte de forma objetiva las

características del trabajo que se definen en el método Istas21, radica en la necesidad de evaluar

estos factores teniendo en cuenta la percepción del trabajador sobre las mismas, es decir,

mediante la medida subjetiva de los factores sobre las condiciones de trabajo y su organización.

Entendemos que identificar el nivel de exposición psicosocial más o menor favorable para la

salud en la que están expuestos los trabajadores mediante las diversas cuestiones sobre

dimensiones psicosociales Del método ISTAS21, constituye el primer paso para poder intervenir

y tomar medidas orientadas a su prevención. La evaluación de los factores psicosociales de

riesgo y los problemas de salud en los trabajadores cobra una gran importancia.
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El acoso laboral es una forma de violencia que perjudica psicológicamente o moralmente al

trabajador o trabajadora la siguiente información busca prevenir riesgos psicosociales que

puedan afectar la salud y seguridad en el trabajo ,además es un punto de partida para generar

políticas en materia de la salud laboral que permitan prevenir toda conducta ofensiva, maliciosa

o intimidatoria en el trabajo debido a la falta de mayores estudios en nuestro país, es de gran

relevancia investigar sobre los factores psicosociales tomando como muestra los trabajadores de

la clínica Medical Duarte. Donde se realizara un análisis para identificar cuáles son los posibles

factores de riesgo psicosocial que puedan generar enfermedad laboral y ausentismo en los

trabajadores y conocer las cusan que lo generan.p

1.2 PREGUNTA DEL PROBLEMA

¿Analizar los posibles factores de riesgos psicosocial que puedan generar enfermedades

laborales, causas y ausentismo en los trabajadores?


1.3 OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar los factores de riesgo psicosocial que puedan generar enfermedades laborales

y ausentismo en los trabajadores.

Objetivos específicos

Proponer posibles estrategias que permitan prevenir y corregir los factores de riesgo

psicosocial de la clínica medical duarte.


1.4 JUSTIFICACON

Se ha proyectado desde el área de gestión preventiva como prioridad, la promoción parmente de

la salud ocupacional en los hospitales, mediante asesorías y ejecución de actividades

encaminadas a identificar, evaluar, intervenir y prevenir los riesgos psicosociales al interior de la

clínica Medical Duarte.

Dando el cumplimiento a los requisitos de ley, contemplados en la constitución y en las normas

nacionales que señalan la cobertura en los factores spisociales en el trabajo, como son el decreto

614 de 1984 la resolución 1016 de 1989,la resolución del 2646 de 2008.el decreto 2566 de 2009

. en este anteproyecto se ve relacionado los aspectos básicos para diseñar ,desarrolla y aplicar lo

establecido en el marco legal vigente, con relación a la responsabilidad y lineamiento para el

control y disminución de los factores de riesgos psicosocial n el personal que se encuentra

ocupacionalmente expuestos a este.


1.4 DELIMITACIÓN

Geográfica: La clínica Medical Duarte se encuentra ubicada en la ciudad, teniendo en cuenta

que presta muchos servicios como los siguientes UCI, coronarias de servicio, oncología,

servicios generales esta clínica cuentas con 1400 trabajadores, para esta investigación se

identificará una matriz de peligro para evaluar cuales son los factores más principales para esto

contare con un tiempo de 3 meses, cada personal maneja su rol, las auxiliares de enfermería están

a cargo de los pacientes y los médicos para atención inmediata.

Según la resolución 2646 las medidas de intervención del riesgo psicosocial son las

siguientes:

1. Medidas intervención

1.1 Formular una política clara dirigida a prevenir el acoso laboral que incluya el compromiso,

por parte del empleador y de los trabajadores, de promover un ambiente de convivencia laboral.

1.2 Elaborar códigos o manuales de convivencia, en los que se identifiquen los tipos de

comportamiento aceptables en la empresa.

1.3 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus consecuencias, dirigidos al

nivel directivo y a los trabajadores, con el fin de que se rechacen estas prácticas y se respalde la

dignidad e integridad de las personas en el trabajo.


1.4 Realizar actividades de capacitación sobre resolución de conflictos y desarrollo de

habilidades sociales para la concertación y la negociación, dirigidas a los niveles directivos,

mandos medios y a los trabajadores que forman parte del comité de conciliación o convivencia

laboral de la empresa, que les permita mediar en situaciones de acoso laboral.

1.5 Realizar seguimiento y vigilancia periódica del acoso laboral utilizando instrumentos que

para el efecto hayan sido validados en el país, garantizando la confidencialidad de la

información.

1.6 Desarrollar actividades dirigidas a fomentar el apoyo social y promover relaciones sociales

positivas entre los trabajadores de todos los niveles jerárquicos de la empresa.

1.7 Conformar el Comité de Convivencia Laboral y establecer un procedimiento interno

confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de acoso laboral.

1.8 Establecer el procedimiento para formular la queja a través del cual se puedan denunciar los

hechos constitutivos de acoso laboral, garantizando la confidencialidad y el respeto por el

trabajador.

2. Medidas correctivas:

2.1 Implementar acciones de intervención y control específicas de factores de riesgo

psicosociales identificados como prioritarios, fomentando una cultura de no violencia.


2.2 Promover la participación de los trabajadores en la definición de estrategias de intervención

frente a los factores de riesgo que están generando violencia en el trabajo.

2.3 Facilitar el traslado del trabajador a otra dependencia de la empresa, cuando el médico

tratante o el Comité de Convivencia lo recomienden.

2.4 Establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo para corregir las

conductas de acoso laboral.

De acuerdo a la recolección de información que se está haciendo para el desarrollo del

anteproyecto, se identificó que son los conceptos claves para la identificación de los factores

psicosociales son:

Trabajo

Factores de riesgo psicosocial

Condiciones de trabajo

Estrés

Carga mental

Carga psíquica o emocional

Carga de trabajo
Efectos en la salud

Los inconvenientes presentando durante este proceso de investigación es la falta de

información completa y datos estadísticos para poder desarrollar fácilmente esta investigación.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO TEÓRICO

La parte histórica es fundamental para establecer y comprender la creación de instituciones y

leyes protectoras de la salud del ser humano en su entorno laboral. Se pretendió entonces,

determinar cómo fue el desarrollo de la humanidad a través de la historia con relación a los

diversos mecanismos creados por el hombre en procura de un mejor ambiente laboral y cuidado

de su salud. Durante la Prehistoria, “el hombre ante los hechos naturales que no podía explicarse,

desarrolló concepciones fantásticas frente a la naturaleza dándole interpretaciones mágicas y

fetichistas a la enfermedad, pensaba que ésta era producida por demonios o enviada como un

castigo de los dioses. Cita.El ataque de una fiera o la caída de un árbol lo explicaban como un

accidente”11 . Luego, “las diferentes actividades económicas del hombre como la agricultura, la

caza y la pesca modificaron su estado de salud. Así sobrevinieron patologías de tipo ocupacional

como el osteoma, las lesiones articulares, entre otras. cita


Por tanto, el hombre primitivo aprendió a defenderse y a sobrevivir creando herramientas de

trabajo y armas que significaron su protección de las inclemencias del clima, los ataques de los

animales y demás hombres”12.

Esta descripción será incompleta si no se considera la Salud Ocupacional en la Edad

Moderna. En esta, “se dignifica el trabajo expresado por la revolución industrial, los accidentes

de trabajo y las enfermedades profesionales se 11 AYALA, Carlos. Legislación en salud

ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá: Ed. salud laboral Ltda., 2004- 2005. p. 5. 12 Ibid.,

p. 6. 31 multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la

industrial, y se había ocasionado la muerte de un elevado número de trabajadores; fue así como

se vio la necesidad de protegerlos de los riesgos profesionales.”13 “Se adoptaron precauciones y

se inventaron aparatos tendientes a prevenir y evitar los accidentes ocasionados por jeringas en

mal estado, por el estrés, por falta de aseo de implementos necesarios para cada actividad. Se

aplicaron otras medidas de higiene en las clínica Con el fin de interiorizar y aplicar el concepto

de evaluación de riesgo ocupacional, factores de riesgos psicosociales y analizar su impacto en

los trabajadores de la clínica Medical Duarte se retomaron varios autores e investigadores que

en los últimos años han abordado dicha temática e implementada diferentes formas y métodos

de identificarlos y evaluarlos. Más allá de encontrar la causa que genera el estrés laboral,

concepto que se emplea como sinónimo cuando nombramos el riesgo psicosocial, siendo esta la

enfermedad que según varios reportes oficiales de las ARL y entidades de salud han tenido un

mayor crecimiento en las exámenes ocupacionales, Por lo tanto, el marco de referencia parte de

revisar el concepto, como los modelos de aproximación a los factores psicosociales; la

exploración conceptual, continua con la documentación de los factores psicosociales,


planteamientos de acciones de mejora para estructurar el Área de Seguridad y salud en el trabajo,

finaliza con la propuesta metodológica de un modelo de prevención e intervención para los

trabajadores de la clínica Medical duarte El estudio del riesgo psicosocial / factores de riesgos es

importante para los trabajadores, las organizaciones y la sociedad en general. A nivel nacional e

internacional se han establecido decretos, declaraciones, tratados, resoluciones y leyes que

propenden por el desarrollo integral del ser humano tanto social como laboral, “El artículo 25.

De los Derechos Fundamentales en la Constitución política de Colombia1, contempla: El trabajo

es un derecho y una obligación social y goza, en toda sus modalidades, de la especial protección

del estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”, así mismo

en el Código Sustantivo del Trabajo de Colombia2 en su artículo 56 plantea De modo general

incumbe al patrono obligaciones de protección y de seguridad, para con los trabajadores…”. En

el Artículo 573 de este código, De las obligaciones especiales del empleador. Numeral 2

menciona: “Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección

contra los accidentes y enfermedades profesionales en forman que se garanticen razonablemente

la seguridad y la salud”. De igual manera en el Artículo 584. De las Obligaciones especiales del

trabajador. En los numerales 5, 6, 7 y 8, se establecen acciones para la protección, prevención, e

información de los trabajadores cuando se encuentren en situaciones de riesgos que sean

perjudiciales para ellos, sus compañeros y la empresa, El estado colombiano a través del

Ministerio de Protección Social decreta la Resolución Numero 2646 de 2008, abordando el

tema de Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, estableciendo acciones para identificar,

evaluar y generar medidas preventivas que favorezcan a los trabajadores y empresarios en la

minimización de dichos riesgos, la cual tiene por objeto, “establecer o identificar las
responsabilidades en cuanto a la exposición que pueden tener los trabajadores a factores de

riesgo psicosocial como producto del estrés ocupacional, dando parámetros para la evaluación,

prevención, estudio y manejo del citado riesgo”, En el literal c) de artículo 2° del Decreto 614 de

1984, se señala como objeto de la salud ocupacional: proteger a las personas contra los riesgos

relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y

otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual y colectiva en

los lugares de trabajo; en los términos del numeral 12 del artículo 10 de la resolución 1016 de

1989, una de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo es diseñar

y ejecutar programas para la prevención y el control de enfermedades generadas por los riesgos

psicosociales; en el Decreto 1832 de 1994 y el Decreto 2566 de 2009: se adoptan la tabla de

enfermedades profesionales y señalan en el numeral 42 del artículo 1° las patologías causadas

por estrés en el trabajo.

Citado

11 AYALA, Carlos. Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá: Ed. salud

laboral Ltda., 2004- 2005. p. 5. 12 Ibid., p. 6.

5.1.2. MODELOS Y CONCEPCIONES DE FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL Y

PSICOLABORAL
Teniendo en cuenta la salud mental y la relación con el trabajo se han propuesto modelos de

estudio a nivel mundial con énfasis en ciertas labores u oficios que se ven sometidos a estrés

psicosocial involucrando el ámbito laboral y su entorno.

La Organización Mundial de la Salud, viene prestando atención a los Factores Psicosociales con

relación a la salud y al desarrollo humano, emprendiendo varios estudios sobre las consecuencias

psicosociales de la industrialización de los países en desarrollo y la relación entre los Factores

Psicosociales y la prevención de accidentes. Por este motivo el medio ambiente psicosocial y las

condiciones de trabajo tienen gran trascendencia y fuerza para determinar el estado de salud de la

población económicamente activa, donde se considera el horario de trabajo, el estilo de mando, el

salario, el grupo de personas y el tamaño de la empresa, como factores que presentan modalidades

agresivas y que inciden negativamente sobre la salud, al igual que otros factores de riesgo como la

automatización, la monotonía, la falta de responsabilidad y el no uso de aptitudes y habilidades.

5.3 MARCO CONCEPTUAL

La Resolución 2646 de 2008 en el Capítulo I, Artículo 3o, define los factores psicosociales

como

“las condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la

Salud de los trabajadores o en el trabajo”. Comprenden los aspectos intralaborales, extra

laborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas

al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias,

influyen en la salud y el desempeño de las personas Una vez referenciado los fundamentos
teóricos y modelos de investigaciones, es importante citar los conceptos esenciales para su

desarrollo, Definiéndose riesgo: como la probabilidad de exceder un valor especifico de daños

sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición

determinada, Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la empresa e

identificar todos los riesgos que se puedan generar y ocasione algún peligro.

Factor protector psicosocial

Riegos Internos

Riegos Externos

Análisis del riesgo

Identificación del riesgo

Evaluación de los riesgos

Accidentes de trabajo

Consecuencias

Efecto posible

Enfermedad profesional

Personal expuesto
Teniendo presente los conceptos anteriores y lo que se quiere analizar en esta investigación

fueron tomados de los artículos los cuales fueron vitales para abordar el problema de

investigación

Los efectos de los factores de riesgo psicosocial son diversos y dependen de las características

de las personas, de la apreciación de la situación y de los mecanismos de resistencia, así como,

de las características mismas del factor de riesgo

Según Martínez (citado en Villalobos, G., 2004),

El estrés puede producir enfermedad a través de dos vías: estados afectivos negativos

(ansiedad, depresión), consecuencia del estrés mismo, que actúan mediante procesos biológicos

hormonales o conductas de riesgo. Y mediante respuestas de afrontamiento que pueden llevar a

conductas de riesgo (como fumar, ingerir alcohol) y a respuestas biológicas hormonales. De otra

parte, el estrés puede convertirse en generador de conductas de enfermedad por el aumento de

activación que origina, a través de la interpretación que la persona con estrés hace de sensaciones

que no tienen nada que ver con los síntomas. Finalmente, el estrés podría conducir a la persona a

diversos comportamientos en relación con el proceso de enfermedad, tales como consultas

médicas repetidas.

Otra de las principales consecuencias derivadas de los factores de riesgo de origen psicosocial

es el síndrome de Burnout, o de quemarse por el trabajo, dado como una respuesta al estrés

laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se

trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente
agotado. Esta respuesta ocurre con frecuencia en los profesionales de la salud y, en general, en

profesionales de servicios sociales que trabajan en contacto directo con los usuarios que acuden a

las organizaciones. Se trata de un conjunto de conductas (como el deterioro del rendimiento, la

pérdida de responsabilidad, actitudes pasivo-agresivas con los pacientes y pérdida de la

motivación, entre otros), en las que se implicarían tanto factores internos (valores individuales y

sociales, rasgos de personalidad) como externos (organizacionales, laborales, grupales).

Trae consecuencias no sólo desde el punto de vista personal sino también institucional con la

aparición de ausentismo laboral, disminución del nivel de satisfacción tanto de profesionales

como de pacientes, riesgo de conductas adictivas, alta movilidad laboral, y repercusiones en otras

esferas como la familiar.

En nuestro país, el gobierno Nacional tomó en cuenta la importancia del bienestar laboral del

empleado con la promulgación de normas que se sustentan en la Constitución Política de

Colombia, y que pasan por el Código del Trabajo y la Ley 100 de 1993, hasta el Decreto 1295 de

1994, que en particular exigían a los empleadores asegurar a sus trabajadores contra los riesgos

profesionales, además de instaurar un Programa de Salud Ocupacional, con el agravante de que

si no los aseguraban, corrían el riesgo de tener que hacerse cargo de las indemnizaciones y los

gastos relacionados con un eventual caso de accidente laboral, además de las respectivas

sanciones a las que se encuentra expuesto, señalando con esto que el empleador es el único

responsable por la salud de sus empleados (Román, J). A partir del 2008, el legislativo

colombiano promovió la Resolución 2646, que tiene por objeto establecer disposiciones y definir

las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a la identificación, evaluación,


prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo

psicosocial en el trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías

presuntamente causadas por estrés ocupacional, que deben medirse y controlarse a partir de los

factores de protección en la organización, Para prevenir las consecuencias que genera la

existencia de los factores de riesgo psicosocial, es altamente sugerido que toda organización

establezca un Programa Integral de Prevención, Evaluación e Intervención de Factores de riesgo

Psicosociales, sin contar que forma parte de la obligación legal.

Este proyecto busca identificar los principales factores de riesgo psicosocial inherentes al

trabajo del personal terapéutico del área de Rehabilitación de la IPS de III Nivel seleccionada,

partiendo de la idea de que el trabajo influye en la vida y la salud mental del trabajador en un

sentido positivo y negativo, y de esta manera poder brindar recomendaciones al profesional de

Salud Ocupacional de la Organización, para que sus acciones vayas encaminadas a la prevención

y control de las innumerables manifestaciones del estrés, que cada día toman mayor relevancia

como fenómeno no sólo ocupacional sino también de Salud Pública (Villalobos, G., 2004).

5.4. MARCO NORMATIVO

El Marco legal está dado por los lineamientos constitucionales, Ministerio de Protección

Social, Convenios internacionales de la OIT/ OMS, normas generales del Código Sustantivo del

Trabajo y normas técnicas como GTC 45. NTC 5254.

Lo siguiente es un conjunto de normas y leyes, este compendio es un aporte de consulta

sobre las normas vigentes en salud ocupacional; la práctica de esta disciplina contribuye a la
calidad de vida de los trabajadores, no considerándose como un objeto, si no como un sujeto

racional, emocional, sentimental y por ende social.

Cuadro. No 1

RESOLUCION 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación,

prevención, intervención y monitoreo permanente de la

exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y

para la determinación del origen de las patologías causadas

por el estrés ocupacional

NTC 5254 VR 2006 Esta norma proporciona una guía genérica para la Gestión de

Riesgos. Se puede aplicar una gama muy amplia de

actividades, decisiones u operaciones de cualquier empresa

pública, privada o comunitaria, a grupos o individuos

GTC 45 de 1997-08-27 Guía para él diagnóstico de

condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgos, su

identificación y valoración. Editada por el Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(INCONTEC). Apartado 142337 Santafé de Bogotá

Por el cual se determinan las bases para la organización y


DECRETO NUMERO administración de Salud Ocupacional en el país.

0614 DE 1984

(marzo 14)

DECRETO 1295 DE 1994 Junio 22) Diario Oficial No. 41.405, del 24 de junio de 1994

Dicta las normas para la autorización de las sociedades sin

ánimo de lucro que pueden asumir los riesgos de enfermedad

profesional y accidente de trabajo. Determina la

organización y administración del Sistema General de

Riesgos Profesionales. Establece la afiliación de los

funcionarios a una entidad Asegurada en Rie(sgos

Profesionales (A.R.P) Articulo 21, literales d y c.

(Obligación del empleador procurar el cuidado integral de la

salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo),

Circular unificada 2004 – numeral 6 (reitera la

responsabilidad por parte del empleador de la salud

ocupacional de sus trabajadores y de proveerles condiciones

óptimas de trabajo).
Ley 9a. de 1979 1979 Es la ley Marco de la Salud Ocupacional. Artículos

80,81 y 84 (preservación, conservación y mejoramiento de la

salud de los individuos en sus ocupaciones).

Ley 9a. de 1979 Es la ley Marco de la Salud Ocupacional. Artículos 80,81 y

84 (preservación, conservación y mejoramiento de la salud

de los individuos en sus ocupaciones).

La Resolución 2400 de 1979 Conocida como el “Estatuto General de Seguridad”, trata de

disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo. Articulo 2 (Incorporó acciones

conducentes a la promoción de la salud a través de

obligaciones tanto de empleadores como de trabajadores).

La Resolución 2013 de 1986 Establece la Creación y funcionamiento de los comités de

Medicina, higiene y Seguridad Industrial en las empresas. La

Resolución 1016 de 1989 Establece el funcionamiento de los

Programas de Salud Ocupacional en las empresas.

Ley 100 de 1993 Se crea el Régimen de Seguridad Social Integral. Artículo

208: De la atención de los accidentes de trabajo y la

enfermedad profesional.
Decreto 1281 de 1994 Reglamenta las actividades de alto riesgo.

Decreto 1346 de 1994 Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el

funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.

Decreto 1542 de 1994 Reglamenta la Integración y funcionamiento del comité

Nacional de Salud Ocupacional.

Decreto 2177 de 1989 Readaptación profesional y el empleo de personas inválidas

Código sustantivo del trabajo.

Articulo 348 (Condiciones de higiene y seguridad para la protección de la

vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su

servicio).

Ley 1090 DE 2006 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y


(miércoles 6 de septiembre )
otras disposiciones.
6. MARCO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACION.

La investigación realizada es cuantitativa de tipo descriptivo, consiste en describir la

situaciones para identificar los posibles factores de riesgo psicosocial con el fin de

Gestionar programas de prevención y protección de la salud física y mental de los trabajadores

de la clínica Medical duarte.


6.2 LISTA DE VARIABLES

Variable naturaleza Nivel de Categorías o unidad Fuente

medición de medida

Genero cualitativa Nominal Femenino Nomina

Masculino
Cargos Cualitativa Nominal Pediatría uci Documentación de la

clínica
Jornada laboral cuantitativa Discreta Horas Nomina

Riesgo psicosocial cualitativa Nominal Estrés Datos secundarios

Carga física

Carga mental
Factor protector cualitativa Nominal Bienestar del Datos secundarios

psicosocial trabajador

El autocuidado
Condiciones de Cualitativa Nominal Condiciones Datos secundarios

trabajo intralaborales

Extra labórales

Condiciones de la

tarea
7. FUENTES DE INFORMACIÓN

VARIABLES DEL ESTUDIO

Cúcuta fue la cuna de la nación y es conocida como "La Perla del Norte", la "Capital

banquetera de Colombia", "el portón de la frontera" y la frontera más activa de Latinoamérica.

Adicionalmente nuestra ciudad es reconocida por la calidez y alegría de su gente. La

temperatura promedio es de 28° C durante todo el año con una altitud de 320 metros sobre el

nivel del mar.

En la relación directa con los factores de riesgo psicosocial se encuentran factores

moderadores o variables asociadas inherentes a cada uno de los miembros de la empresa como

persona, y que determinan el grado de incidencia en la salud. Para ello hay que considerar:

 Perfil Psicológico del trabajador

Hace referencia a todas las variables propias del individuo y que asociadas con los factores

de riesgo del trabajo generan las enfermedades laborales, o facilitan su afrontamiento.

 Sexo

Está determinado por la diferencia biológica y física, muy diferentes a los roles establecidos

socialmente.

 Edad
La edad en sí misma no es fuente de riesgo es una característica que modera la experiencia de

estrés. Se convierte en un factor de riesgo psicolaboral cuando se halla acompañada de

situaciones de discriminación o desventaja en el trabajo o de actitudes

Sociales negativas que contribuyen al menosprecio o a la preferencia de unas edades sobre

otras.

 Personalidad

Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión, extroversión, características

cognitivas), comportarnos y de reacciones ante los semejantes en distintas situaciones.

 Antecedentes Psicológicos

Está relacionada con la historia de aprendizaje del individuo y los casos o enfermedades

familiares. Por lo tanto es claro que, son individuales y que de la misma forma pueden propiciar

o no un accidente de trabajo.

La valoración sociológica de cada uno de los empleados constituye una medida de prevención

de la enfermedad y promoción de salud que de forma global e integral con los exámenes médicos

periódicos permita identificar objetivos claros que orienten el programa de salud ocupacional,

minimizando con ello las enfermedades laborales, los accidentes de trabajo y los costos para la

empresa por demandas del trabajador.


Las variables que potencializan el estrés ocupacional y son externas al contexto laboral son

todos aquellos elementos del entorno del ser humano que se encuentran en asociación o relación

directa con la calidad de vida del trabajador, cabe destacar:

a. Vida Familiar: en donde se incluyen las relaciones padres, hermanos, hijos, esposa, etc.

y sus diferentes problemáticas.

b. Entorno Cultural y Social.

c. Contexto Socioeconómico.
Matriz de los riesgos más importantes

Cuadro. No 2

proceso Zona Actividade tarea Rutinar Peligro Efectos Control extremos Nivel de Nivel de Nivel de
Descripci Clasificaci Fuent medio Individu
o s ia sí o posible deficiencia exposici probabilid
ón ón e o
lugar no s ón ad

asistenci Clíni Procedimi desinf si Contacto Peligro Infecci ningu ningu Uso de 6 4 8
al ca entos ectar con fluido biológico ón y no no tapaboca
Medi quirúrgico contami sy
cal s nación guantes
Duar Manipula Peligro Heridas ningu ningu ninguno 2 4 24
te ción de condicione y no no
objetos s de cortada
corto seguridad(l s
punzantes ocativo)
7.1 tabulación de datos
REFERENCIAS

Marulanda, I. (2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con

la vida. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología.

Mars

Llopis, V. (2001-2002). Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del trabajo

(INSHT).Recuperado de www.psicología-online.com

Rentería Valencia, J. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de

producción. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. 5 (1), 161-175.

Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de

riesgo psicosocial. Julio, 2010. Bogotá D.C.

Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación

Conceptual y Valorativa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Torres Guerra, I. (2009). Gestión del Factor de Riesgo Psicosocial Laboral. XV Semana de la

Salud Ocupacional. Medellín, 4, 5 y 6 de Noviembre.

También podría gustarte