Está en la página 1de 17

CRITERIOS BASICOS PARA

EVALUACION RAPIDA DE LA INTRODUCCION


ESTABIIDAD DE TALUDES Los deslizamientos de laderas en el mundo han cobrado un numero considerable de
vidas humanas y producidos daños materiales cuantiosos, por lo que resulta
necesario establecer posibles criterios que permitan identificar y evaluar su amenaza
y riesgo. El termino genérico deslizamiento, dentro del contexto de laderas, se refiere
( Cruden, 1991) “ Al movimiento de una masa de roca, tierra, o detritos pendiente
abajo” . Estas calamidades, como las inundaciones, erupciones volcánicas y los
temblores de tierra, son fenómenos naturales difíciles de predecir, en virtud de que
son inciertos.
“Fenómeno”, “Incertidumbre” y “consecuencias potenciales” necesitan ser
identificados, a fin de definir el riesgo que representan el deslizamiento de una ladera
natural. El orden en que se mencionan estos tres (3) términos es también la
secuencia seguida por la mayoría de procedimientos
de la evaluación del riesgo. Sin embargo, en este presentación solo se enfatizan los
aspectos referentes a la identificación y descripción del peligro ( el “Fenómeno” ) y la
amenaza ( la “Incertidumbre” ) que podría tener para la población y sus bienes, un
Presenta: Enrique E. Melara R., MsCE posible deslizamiento de laderas.

Enfoques para estimar la amenaza de


CONDICIONES DE ESTABILIDAD deslizamientos de laderas

Un deslizamiento ocurre cuando se rompe o pierde el equilibrio de una porción de los


Se reconocen cuatro métodos generales para estimar los peligros y amenazas por
materiales que componen una ladera y se deslizan ladera abajo por la acción de la
el deslizamiento de laderas; ellos son
gravedad. Aunque los deslizamientos usualmente suceden en taludes escarpados, no es
a) con base en la evaluación de un experto;
raro que se presenten en laderas de poca pendiente. Son primariamente ocasionados por
b) a partir de análisis estadísticos de eventos históricos;
fuerzas gravitacionales, y resultan de una falla por corte a lo largo de la frontera de la
c) con base en el análisis de estabilidad que requiere la cuantificación de un factor
masa en movimiento, respecto a la masa estable; se alcanza un estado de fallas cuando
de seguridad; y
el esfuerzo cortante medio aplicado en la superficie potencial de deslizamiento, llega a ser
d) mediante la calificación de los factores físicos internos y externos de la ladera.
igual a al resistencia del esfuerzo cortante del suelo o roca. Las características intrínsecas
y debilidades inherentes de rocas y suelos frecuentemente se combinan con uno o mas
Se propone aquí una metodología que corresponde a un procedimiento del tipo d),
eventos desestabilizadores que desencadenan la inestabilidad, tanto por fenómenos
para evaluar la amenaza por el deslizamiento de laderas, aportando los lineamientos
naturales como por actividades humanas; entre los primeros se tienen las lluvias intensas,
ingenieriles que permiten identificar los problemas asociados a la inestabilidad de
actividad sísmica, actividad volcánica y, en menor proporción en deshielo.
laderas. La estimación de un experto, seria sin duda deseable sistematizarla, con un
Entre las acciones ANTROPICAS pueden citarse los cortes y sobre cargas en la ladera,
procedimiento como el que aquí se esta proponiendo, que sigue un enfoque
deforestación, vertido de agua por fugas en tuberías, y cualesquiera otras actividades que
adelantado por el IUGS Working Group on Landslides (1997) y Suarez (1998).
modifiquen el entorno natural de las laderas.

¿QUE ES UN DESLIZAMIENTO?
La identificación de los atributos geotécnicos, geológicos, topográficos y
geomorfológicos permite hacer una estimación cualitativa del peligro potencial de un Un deslizamiento ocurre cuando se rompe o se pierde el equilibrio de una
deslizamiento. La distinción de los rasgos que indiquen la posibilidad de un porción de los materiales que componen una ladera y se deslizan hacia abajo por la
deslizamiento pueden agruparse en un tabla o formato de evaluación de campo, acción de la gravedad. Estos son ocasionados primariamente por fuerzas
asignándolos valores numéricos que califiquen cada una de esas variables. En esta gravitacionales y resultan de una falla por corte a lo largo de la frontera de la masa
presentación se explica este enfoque, proponiendo los ATRIBUTOS por evaluar y en movimiento, respecto a la masa estable.
sus calificaciones; con la suma de estas se obtiene un valor final que determina la
magnitud cualitativa de la amenaza de un potencial deslizamiento de laderas . Las características intrínsecas y debilidades inherentes en rocas y suelos
se combinan con uno o más eventos desestabilizadores que desencadenan la
inestabilidad, tanto por fenómenos naturales como actividades humanas.

1
TIPOS DE DESLIZAMIENTOS
 DESLIZAMIENTOS
Las inestabilidades de una ladera se caracterizan porque los materiales que Movimientos de una masa de materiales térreos pendiente abajo, sobre una o varias
componen la masa fallada se pueden mover por derrumbe o caída, deslizamiento, flujo superficies de falla delimitadas por la masa estable o remanente de una ladera. Se
y desplazamiento lateral. distinguen:
-Rotacionales: la superficie principal de falla resulta cóncava hacia arriba (en forma de
 CAIDOS O DERRUMBES
cuchara), definiendo un movimiento rotacional de la masa inestable de suelos y/o
Son movimientos abruptos de suelo y fragmentos aislados de rocas que se fragmentos de roca.
originan en pendientes muy fuertes y acantilados, por lo que el movimiento es -Traslacionales: la masa de suelo y fragmentos de rocas se desplazan hacia fuera y hacia
prácticamente de caída libre, rodando y rebotando. Incluyen: abajo, a lo largo de una superficie de falla más o menos plana con muy poco o nada de
-Desprendimientos: Caída de suelos producto de la erosión o de bloques rocosos movimiento de rotación o volteo.
debido a discontinuidades estructurales como grietas, planos de estratificación o  FLUJOS
fracturamiento.
Son movimientos de suelos y/o fragmentos de rocas pendiente abajo en una ladera, en
-Vuelcos o volteos: caída de bloques rocosos con giro hacia delante y hacia fuera que donde sus granos y partículas tienen movimientos relativos dentro de la masa que se
tienden a la vertical. mueve o desliza sobre una superficie de falla. Se distinguen:

Caídos o derrumbes
-Flujos de lodo: Masa de suelo y agua que fluye pendiente abajo muy rápidamente, y que
contiene al menos 50% de granos de arena y limo y partículas arcillosas.
-Flujos de tierra o suelo: Masa de suelo y agua que contiene al menos el 50% de granos
de grava, arena y limo.
-Avalancha de detritos: Movimiento rápido de una mezcla de suelos sueltos, fragmentos Deslizamientos
de rocas y vegetación con agua entrampada, formando una masa viscosa que fluye.
-Creep o flujo muy lento: Movimiento constante muy lento de suelos y rocas pendiente
abajo, no se define con precisión la superficie de falla.
-Lahar: Flujo de suelo o detritos originados en las laderas de un volcán, usualmente
disparado por lluvias intensas que erosionan depósitos de suelos o deshielo repentino por
actividad volcánica Flujos

PARTES DE UN DESLIZAMIENTO Ejemplos de Deslizamientos

Caídos o derrumbes

2
Flujo de lodos

Flujos de lodo y Flujo de escombros Deslizamiento Traslacional

Deslizamiento Rotacional ( en relleno ) Deslizamiento Rotacional

3
Efectos erosivos en el suelo INESTABILIDAD EN TALUDES
Los fenómenos de inestabilidad de taludes cobran muchas vidas y
perdidas materiales en el país, y en muchas regiones del mundo. La
observación y el monitoreo de taludes puede evidenciar manifestaciones
tempranas de inestabilidad de laderas. Son fundamentalmente tres (3) las
fuentes naturales principales que pueden disparar un deslizamiento.
1-Intensas Lluvias
2-Sismos
3-Eventos volcánicos
En general en la mayoría de los casos las causas naturales que
disparan o activan los deslizamientos son lluvias intensas y prolongadas,
los sismos fuertes y la actividad volcánica o una combinación de ellas; sin
embargo para que esto ocurra deben conjugarse las características
geológicas y geomorfológicas (pendiente, altura, grado de alteración de
roca, tipo de suelo predominante).

IMPACTO AMBIENTAL

Existen causales provocadas por el hombre las cuales son conocidas Los efectos que sobre los elementos relacionados con la geomorfología
como Antropogénicas, por ejemplo cuando se construye una carretera u y la topografía del lugar pueden tener grandes obras de infraestructura están
otra obra, pueden inducirse fallas en taludes muy diversas, es de indicar que ligadas principalmente a las excavaciones, terraplenes, depósito de
estos deslizamientos son más peligrosos en la medida que se produzcan en materiales de desecho y la explotación de bancos de materiales, cualquier
zonas densamente pobladas. modificación a la topografía, condiciones hidrológicas o de drenaje natural de
un sitio, implica un impacto ambiental.

Un impacto ambiental fuerte que se produce cuando se realizan obras de


infraestructura vial es la erosión hídrica, si los taludes no se protegen y no se
les de el mantenimiento adecuado.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA AMENAZA


POR INESTABILIDAD DE LADERAS
Propuesto por Mendoza (CENAPRED)

Cuando se analiza la amenaza que podría


presentar una ladera, generalmente no se dispone de
los parámetros que requiere la cuantificación de su
factor de seguridad, por lo que en primera instancia
solo se opta por una estimación cualitativa del peligro
y amenaza de su deslizamiento.
Este método expone algunos criterios para la
identificación y cuantificación relativa de los atributos
geotécnicos, geológicos, topográficos y geomorfológicos,
con lo que es posible hacer una estimación cualitativa
del peligro potencial y la amenaza de un deslizamiento

4
CRITERIO SIMPLE PARA
IDENTIFICAR EL PELIGRO DE INVESTIGACION GEOTECNICA
DESLIZAMIENTO
Se expone en la Tabla 1. unos primeros criterios simples, que permiten establecer el grado de
peligro al deslizamiento , que podrían ofrecer diversos tipos de laderas. La mayoría de las veces que Protección Civil interviene en problema de
deslizamiento de laderas, es porque ya se tienen indiciosos de la inestabilidad.
Usualmente, las condiciones imperantes exigen la toma de decisiones a corto plazo
Peligro Tipo de ladera para establecer un posible desalojo, a fin de proteger la vida y salud de las personas;
Laderas con agrietamientos, escarpas o salientes. Suelos muy alterados, sueltos y/o de aquí que se requiere un procedimiento técnico, sencillo y sistemático para
Muy Alto saturados. Presencia de discontinuidades desfavorables. Antecedentes de deslizamientos en
el área o sitio. Ladera deforestada. fundamentar decisiones. Es necesaria una estimación cualitativa de la amenaza que
Alto Laderas que exhiben zonas de falla. Meteorización de moderada a alta. Posee representa el eventual deslizamiento de una ladera. Para ello las condiciones
discontinuidades desfavorables, donde han ocurrido deslizamientos, Ladera deforestada.
Laderas con algunas zonas de fallas. Formaciones rocosas con alteración y agrietamientos geotécnicas y geomorfologícas del sitio de interés, basadas en reconocimientos
Moderado moderados. Sin antecedentes de deslizamientos en el sitio. detallados en el campo, juegan los roles decisivos. Desde luego, el alcance de la
Laderas en formaciones rocosas con alteración de baja a moderada. Planos de
Bajo discontinuidades pocos favorables al deslizamientos, Ladera sin deforestación. Capa de investigación del sitio debe ser acorde con las implicaciones de la posible falla; esto
suelos compactos de poco espesor.
Laderas en formaciones rocosas no alteradas, poco agrietadas o fisuradas. Sin planos de
es, con la categoría del riesgo, en función de las perdidas de vidas y económicas. En
Muy bajo discontinuidad que favorezcan el deslizamiento, Ladera sin deforestación. la tabla 2. se reúnen los rasgos que señalan la posibilidad de un deslizamiento.
Tabla 1. Tipo de laderas y su peligro

Tabla 2.
Identificación de rasgos característicos que indican la Estimacion de la amenaza de
posibilidad de un deslizamiento deslizamiento de laderas
Los elementos que permiten juzgar la posibilidad de un deslizamiento, pueden
agruparse en un formato de evolución de campo tal como el incluido de la tabla 3 .
Para ello es necesario investigar las condiciones del sitio distinguiendo :
Ø Los vestigios de deslizamiento que hayan ocurrido en la zona,
Ø Los rasgos topográficos y geomorfológicos ,
Ø La características geotécnicas de los materiales,
Ø Las condiciones ambientales y
Ø Los potenciales factores externos.
En la tabla 3 se aporta calificaciones posibles a los atributos que determinan la
estabilidad de una ladera. Se trata de una metodología de naturaleza cualitativa para
juzgar la susceptibilidad al deslizamiento. Los valores citados son indicativos y
deberán revisarse dentro de un contexto regional. Se califica el grado de influencia
relativa que los factores citados tienen, y podra adoptarse valores intermedios a los
señalados. Es claro que la asignación de valores a cada rubro requiere el concurso
preferentemente de un ingeniero geotécnico.

Estimacion de la amenaza de Estimacion de la amenaza de


deslizamiento de laderas deslizamiento de laderas
Los daños que puede causar una inestabilidad de laderas no se concentra en la zona de
falla o separación, sino que en muchas ocasiones estos se propagan en una zona mas
Los daños que puede causar una inestabilidad de laderas no se concentra en la
amplia pendiente abajo, o incluso pendiente arriba tratándose de deslizamientos
zona de falla o separación, sino que en muchas ocasiones estos se propagan en
retrógrados; por ello, la correcta evaluación de las áreas en riesgo presupone la
una zona mas amplia pendiente abajo, o incluso pendiente arriba tratándose de
determinación de esas zonas de impacto o recepción. Debe reconocerse la dificultad para
deslizamientos retrógrados; por ello, la correcta evaluación de las áreas en riesgo
llevar acabo esta tarea, debido a la complejidad del fenómeno involucrado y por el costo de
presupone la determinación de esas zonas de impacto o recepción. Debe
los estudios sistematizados de las posibles trayectorias y sus escenarios. En efecto, la
reconocerse la dificultad para llevar acabo esta tarea, debido a la complejidad del
dificultad estriba en modelar la propagación de grandes masas, puesto que las leyes de su
fenómeno involucrado y por el costo de los estudios sistematizados de las posibles
comportamiento varían con el tiempo; pueden cambiar de un comportamiento de un sólido
trayectorias y sus escenarios. En efecto, la dificultad estriba en modelar la
a uno viscoso, entre el inicio y el fin de la propagación.
propagación de grandes masas, puesto que las leyes de su comportamiento varían
Calificado los diferentes factores que influyen en la estabilidad de una ladera, podrá
con el tiempo; pueden cambiar de un comportamiento de un sólido a uno viscoso,
hacerse su sumatoria , a sin de estimar el grado de la amenaza de deslizamiento que se
entre el inicio y el fin de la propagación.
adjudicaría a una ladera; se a puesto en practica con diversas laderas con y sin
inestabilidades, encontrándose una metodología consistente. En la tabla 4 se distinguen 5
grados de esa amenaza. Este método podría ser la base para la generación de mapas
regionales de amenaza, zonificando las áreas del terreno con semejante potencial de
inestabilidad, en combinación con sistemas de información geográficas (SIG).

5
Tabla 3 . Formato para la estimacion de la amenaza de
deslizamiento de laderas

Tabla 4. Estimación del grado de la amenaza de deslizamiento


de ladera

Ejemplo de Como utilizar el Método


de Mendoza
Atributo
Factor
relativo
Inclinación de talud: más de 45 2.0
Altura de talud: menor de 50 m 0.6
Antecedentes de deslizamientos: algunos someros 0.4
Tipo de suelo:Arenosos limosos compactos 0.75
Buzamiento o echado Espesor de la capa de suelo: 5 a 10 m 1.0
Aspectos estructurales en rocas: ninguno 0.0
Evidencia de huecos en laderas contiguas: no 0.0

Vegetación y uso de la Tierra: Zona urbana 2.0

TOTAL 6.75

Por lo tanto, según la Tabla de sumatoria la Amenaza de deslizamiento se


considera: BAJA

6
Adicionalmente existen diferentes métodos de
evaluación de Estabilidad de Taludes que se utilizan para
determinar el Factor de Seguridad del talud y en base a este se
determina la necesidad o no de realizar Obras de Protección
en un Proyecto especifico.

Medidas Remediales

Perfilar talud
Los taludes se deberán perfilar según las características del suelo,
altura del talud, vegetación y Nivel Freático si existe.

MEDIDAS REMEDIALES

7
Recomendaciones para perfilar taludes en base a
las características del sitio Provocar deslizamientos controlados

 Construir obras de protección como Muros


Protección de taludes
Protección
de gravedad y gaviones

Altura de muro y gaviones


determinada a través de un Estudio
Hidrológico y la cota de cimentación
de los mismos se determinará a
través de un Estudio Geotécnico.

Construcción de muros tipo alcancía para confinar el material


generado de los deslizamientos en los taludes que no están
protegidos.

Protección de talud a través del cultivo de Colocación de canaletas longitudinales para


encauzar la escorrentía superficial
vegetación y construcción de canaletas.
canaletas.

8
Revestimiento del talud a través de geotextiles, Obras de protección a realizar en taludes donde
concreto lanzado, mortero moldeado o anclajes. existen flujos de agua

FOTOGRAFIAS

Deslizamiento ocurrido
al pie de una torre de
transmisión lo que
puede provocar que la
misma colapse

9
Residencial Las Colinas, Residencial Las Colinas,
Nueva San Salvador, Depto. de La Libertad Nueva San Salvador, Depto. de La Libertad

Escarpados en la parte
superior de Las Colinas. TEMPORAL 2005

Tratamiento de sello
de grietas.

TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

10
TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

11
TEMPORAL 2005

TEMPORAL
2005

TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

12
TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

13
TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

TEMPORAL 2005 TEMPORAL 2005

Comentario Final

La Mecánica de suelos es más


ciencia…
arte que ciencia…
ANEXOS
Karl Terzaghi
(Padre de la Mecanica de Suelos)

MUCHAS GRACIAS!!

14
15
Generalidades acerca de los Generalidades acerca de los
deslizamientos de Tierra deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra FLUJOS DE TIERRA
Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.
o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su
ocurrencia también depende de las siguientes variables: FLUJOS DE LODO
• Clase de rocas y suelos Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando
• Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes) gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.
• Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
• Cantidad de lluvia en el área. REPTACION
• Actividad sísmica. Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la
• Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.). gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes,el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la
• Erosión (por actividad humana y de la naturaleza). aparición de grietas.
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder
evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son DONDE SUCEDEN LOS DESLIZAMIENTOS EN EL SALVADOR?
algunas de las formas más frecuentes : En la cadena volcánica, sobre la cuál esta asentada la mayor parte de la población y en la cadena de montañas del
Norte, es probable la ocurrencia de deslizamientos. La diversidad de suelos/rocas, topografía y climas de El Salvador
CAIDA son condiciones que hacen de nuestro país uno de los más susceptibles a este fenómeno.
Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende CUANDO HAY MAYOR PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS?
principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas. Sólo con estudios específicos se puede determinar la potencialidad por deslizamiento de una zona determinada y
establecer cuáles medidas deben tomarse para evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo sabemos que en
VOLCAMIENTO las temporadas invernales el peligro aumenta. En El Salvador, cada año se divide en los siguientes períodos o
Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad estaciones:
del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua. Estación Seca: Desde noviembre hasta abril.
Estación Lluviosa: Desde Mayo hasta Octubre. Período en el cual ocurre la mayor cantidad de deslizamientos en el
país.

Generalidades acerca de los


Generalidades acerca de los
deslizamientos de Tierra
deslizamientos de Tierra ¿Qué hacer antes?
1. No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos.
PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS HISTORICOS 2. No se deje convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o una casa; probablemente le
quieren vender en una zona susceptible de deslizamiento. Recurra a las entidades que facilitan vivienda segura y
Los deslizamientos han causado desastres que han dejado dolor y muerte; estos han sido algunos legal.
casos: 3. Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa. Así otros vecinos
seguirán su ejemplo.
1982 MONTEBELLO: Un deslizamiento se registró a las 6:15 am del día 19 de Septiembre en la
4. Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.
parte alta de El Picacho, volcán de San Salvador, arrastrando alrededor de 400,000 m3 de suelo y
rocas hacia la parte baja donde se encontraba el reparto Montebello y otras áreas, soterrando 5. No haga cortes en las montañas si no está totalmente seguro de la resistencia de la ladera.
viviendas y causando la muerte de varios cientos de personas. 6. No construya con materiales pesados en terrenos débiles (flojos).
7. No deje que el agua se filtre en el interior de las montaña: abra zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas
1996 LA ZOMPOPERA: Por más de 30 anos han ocurrido deslizamientos de tierra en el Cerro firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña.
Miramundo, 6 km al oriente de La Palma, Depto. de Chalatenango. La zona afectada por los 8. Rellene las grietas de la ladera con suelo-cemento para que el agua no se filtre.
deslizamientos tiene dimensiones de 500 m de ancho, 1500 m de largo y las pendientes oscilan 9. Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente
entre los 70 y 80 grados. De acuerdo a información verbal de los pobladores, los últimos
construidas para evitar que caigan unas encima de otras.
deslizamientos han ocurrido en 1996 y 1998 (durante el huracán Mitch).
10. Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS
2001 LAS COLINAS: El deslizamiento en Las Colinas causó casi 600 muertos al desprenderse EN EL SENTIDO DE LA PENDIENTE, SOBREPASTOREO.
una masa de suelo de una ladera de aproximadamente 400 m de altura y caer sobre un área 11. Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente cubriendo el suelo. Estas
residencial ubicada al sur de la ciudad de Nueva San Salvador, cubriendo más de 6 cuadras de barreras deben ser horizontales a través de la pendiente.
viviendas. Este deslizamiento fue causado por el terremoto del 13 de Enero de 2001. 12. Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno.
13. Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando pasto y bambú, entre
otras especies.

Generalidades acerca de los Generalidades acerca de los


deslizamientos de Tierra deslizamientos de Tierra
14.No amontone basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües
haciendo que el agua se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. Use el servicio de
recolección de basuras de la ciudad. En zonas rurales disponga con sus vecinos de una fosa en
Qué hacer durante?
sitio plano y cubierto para convertir las basuras en abono orgánico. 1. Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la evacuación.
15.No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro 2. Evite el pánico, él es su principal enemigo.
3. Si es posible ayude a niños ancianos, minusválidos y personas nerviosas.
para el vecindario. 4. Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para última hora la evacuación.
16.Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema 5. Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro.

efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su vecindario. ¿Qué hacer después?
1. Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamiento y tenga mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que
17.No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos. hayan quedado débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.
2. Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de gas o
18.Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como dragados del cauce combustible en el lugar.
de los ríos, construcción de diques y estructuras de retención de sedimentos. Estas obras deben 3. No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener
fracturada la columna no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si
ser construidas técnicamente, porque de lo contrario pueden representar peligro más grave que el la fractura es e brazos o piernas no los hale por ningún motivo.
4. Si es posible colabore en las labores de rescate.
fenómeno en sí. Su Comité Local de Emergencias le podrá ampliar la información requerida. 5. Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la residencia de familiares o conocidos que le brinden
19.Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Local de Emergencias, en la alcaldía. alojamiento.
6. Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado.
20.Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia 7. Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.
de un familiar o amigo. 8. 8.No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es estrictamente necesario.
9. 9.Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias
21.Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar
atrapado.

16
HOJA DE EVALUCION DESPUES DE UN 4. FACTORES GENERADORES
Acumulación de sobrecargas ( ) Cortes de caminos ( )
DESLIZAMIENTO Lluvias
Escorrentía Superficial
( )
( )
Sismos ( )

Otros ______________________________________________________________
SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES 5. EVALUACIÓN DE DAÑOS
HOJA DE EVALUACION DE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Carreteras/caminos ( ) Viviendas ( )
Fecha ______/______/______ Hora __________________ Acueductos ( ) Tendido eléctrico ( )
Responsable de la inspección ______________________________________________ Personas heridas ( ) Personas fallecidas ( )
Institución/organización __________________________________________________ Otros ______________________________________________________________
Dirección/tel/fax/email ___________________________________________________ Comentarios ________________________________________________________
_____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
DATOS DEL DESLIZAMIENTO ___________________________________________________________________
1. FECHA DE OCURRENCIA Y UBICACIÓN 6. MEDIDAS DE PRECAUCION REALIZADAS:
Fecha en que ocurrió el deslizamiento ______/______/______ Evacuación de la zona afectada ( ) Desalojo del material deslizado ( )
Departamento _______________________Municipio________________________ Cubrir el talud con plástico ( ) Señales de precaución ( )
Cantón ________________________ Caserío/ Barrio________________________ Otros ______________________________________________________________
Otros ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
2. CONDICIONES TOPOGRÁFICAS Y GEOMETRICAS 7. PROPUESTAS DE SOLUCION:
Altura de la corona ___________ (msnm) Conformación del talud ( ) Construcción de muros/gabiones ( )
Pendiente promedio del talud ________________(°) ______________ (%) Reforestación ( ) Construcción de drenajes ( )
Grietas en la parte superior de la corona ( ) Abertura _______________ (m) Instalación de SAT ( )
Escalones ( ) Altura _________________ (m) Otros ______________________________________________________________
Medidas de la superficie de ruptura o cicatriz del deslizamiento: ___________________________________________________________________
Ancho (A) ______________________(m) ___________________________________________________________________
Largo (L) _______________________(m) 8. ANTECEDENTES.
Espesor (E) ______________________(m) Ha ocurrido antes otro deslizamiento en el mismo lugar o cerca del mismo ( )
Volumen estimado (AxLxE) _____________________ (m3) En el caso que sea cerca, A que distancia? _____________ (m)
3. MATERIAL DESLIZADO 9. CROQUIS.
Suelos ( ) Rocas ( ) Anexe una hoja en blanco y haga un diagrama en planta y perfil del deslizamiento.
Relleno ( ) Basura y ripio ( ) 10. FOTOGRAFIAS.
Árboles ( ) Anexar las fotografías que considere convenientes.
Otros ______________________________________________________________

HOJA DE ESTIMACIÓN DE AMENAZA DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS


POR ING. ENRIQUE E. MELARA RUIZ
Anexar las fotografías que considere convenientes Fecha ______/______/______ Hora_________________
Responsable de la inspección_______________________________________________________
Institución/organización____________________________________________________________
Dirección/tel/fax/email_____________________________________________________________
Nombre y dirección del Proyecto: ____________________________________________________

1. CONDICIONES TOPOGRÁFICAS Y GEOMÉTRICAS


Altura del talud _______________ (m)
Pendiente promedio del talud _______(°) _________(%)
Grietas en la parte superior de la corona / escarpados SI ( ) NO ( )
Abertura_________ ____(m) Longitud______________(m) Profundidad _________ (m)
Deposito de escombros en pie del talud SI ( ) NO ( )
Flujos de agua SI ( ) NO ( )
Presencia de viviendas y/o estructuras
En la corona SI ( ) NO ( )
En el pie SI ( ) NO ( )
Distancia de viviendas y/o estructuras
En la corona ___________________ ( m )
En el pie ___________________ ( m )

2. MATERIAL EXISTENTES EN LA ZONA Suelos ( ) Rocas ( )


Relleno ( ) Basura /ripio ( )
Árboles ( ) Otros _____________________________________

3. ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTO DEL TALUD


3.1FACTORES TOPOGRÁFICOS E HISTÓRICOS
Inclinación de los taludes : ______________________________________Atributo relativo______
Altura : ______________________________________ Atributo relativo______
Antecedentes deslizantes : ______________________________________Atributo relativo______

3.2FACTORES GEOTÉCNICOS
Tipo de suelo :_______________________________________ Atributo relativo_____
Espesor de la capa de suelo:_____________________________________Atributo relativo______
Aspectos estructurales en formaciones rocosas: _______________________ Atributo relativo______

3.3FACTORES GEOMORFOLÓGICOS Y AMBIENTALES


Evidencias de huecos en laderas: __________________________ Atributo relativo______
Vegetación y uso de la tierra ______________________________ Atributo relativo______
Régimen del agua en la ladera____________________________ Atributo relativo______
3.4 EVALUAR SUMATORIA CONRESPECTO A LA TABLA SUMATORIA ______
3.5 DESCRIPCION ____________________________________________________________

4.CROQUIS. Anexe una hoja en blanco y haga un diagrama en planta y perfil del talud.
5. FOTOGRAFÍAS

17

También podría gustarte