Está en la página 1de 10

RECINTO CIBAO ORIENTAL (NAGUA)

ASIGNATURA
Análisis de la conducta

TEMA
Tarea 3 y 4

PARTICIPANTE:
Heridania Bencosme Sánchez MAT. 16-1731

FACILITADOR:
 Yamilka Díaz frías 
23/Mayo/2020

NAGUA,

REPÚBLICA Dominica
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para
la temática objeto de estudio se aconseja que realices las siguientes actividades:

 Realiza una tabla donde expliques sobre el Condicionamiento Clásico:


¿En qué consiste? El condicionamiento clásico consiste en
la asociación de un estímulo inicialmente
neutro con un estímulo significativo
Principal autor y su experimento El experimento de Pávlov
Iván Pávlov, fisiólogo ruso, investigó la
salivación de los perros en presencia de
la comida. En este contexto, un día se
percató de que los perros empezaban a
salivar antes de presentarles la comida.
Solo el hecho de someter a los perros a
las condiciones del experimento les
provocaba la respuesta de salivación.
Relación entre Estímulos y Respuestas El experimento que demostró la
existencia del condicionamiento clásico
fue la asociación de un sonido de una
campana con comida. Para lograr esto,
Pávlov colocó a una serie de perros
unos medidores de salivación. El
procedimiento consistía en que Pávlov
tocaba una campana y después se les
presentaba la comida. Y obviamente,
después de presentar la comida, los
medidores indicaban salivación en los
perros.
Ahora bien, tras una serie de
presentaciones de los dos estímulos
(campana y comida) de manera
contingente, Pávlov logró que estos
quedaran asociados. Esto quedó
demostrado porque la presentación del
sonido de la campana en solitario
lograba provocar la salivación en los
perros. Eso sí, es importante matizar que
esta era menor que la salivación que se
producía ante la presentación de la
comida

 En un mapa mental define los siguientes principios del Condicionamiento Clásico:

 Estímulo neutro (EN)


 Estímulo incondicionado (EI)
 Respuesta incondicionada (RI)
 Estímulo condicionado (EC)
 Respuesta condicionada (RC)

Condicionamiento clásico

El aprendizaje se da mediante la
asociación de dos estímulos que provocan
un mismo resultado.

Creador de la teoría

Iván Pávlov

Adquisición Generalización

Extinción
Discriminación

E E E R R

N. I. C. I. C.

 Estímulo neutro (EN)


 Estímulo incondicionado (EI)
 Respuesta incondicionada (RI)
 Estímulo condicionado (EC)
 Respuesta condicionada (RC)

1. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento operante:


Es una forma de aprender por medio de
recompensas y castigos. Este tipo de
¿En qué consiste? condicionamiento sostiene que una
determinada conducta y una
consecuencia, ya sea un premio o castigo,
tienen una conexión que nos lleva al
aprendizaje.
Principales autores. El Psicólogo Burrhus Frederic Skinner
Estímulo: Es un cambio ocurrido en el
Relación entre estímulos y respuestas. medio que genera una respuesta en el
organismo, los seres vivos a diferencia de
los no vivos son capaces de responder
activamente a cambios del ambiente.
Es enormemente conocido el experimento
de Skinner sobre “superstición” en
palomas. Éste consistía en la
presentación, cada 12-15 segundos, de
una dosis de comida independientemente
de la conducta de los animales. Skinner
observó que, tras cierto número de
Explica el experimento utilizado por su ensayos, las palomas mostraban una serie
principal autor para describirlo. de conductas repetitivas, que él atribuyó
al desarrollo de una superstición. Es
decir, la comida habría reforzado alguna
conducta emitida aleatoriamente por la
paloma en algún momento, de manera
que la paloma habría “aprendido” que
dicha conducta era la causante del
suministro de comida. O, expresado de un
modo empírico a la manera de Skinner,
debido al emparejamiento entre una
respuesta aleatoria y el suministro de
comida, se habría incrementado la
probabilidad de aparición de dicha
respuesta. Este mecanismo fue el origen
de un modelo sobre la conducta
supersticiosa en seres humanos, y este
experimento fue replicado otras veces con
sujetos humanos.

2. Elabora una tabla donde describas lo siguiente:

La respuesta instrumental puede


proporcionar el estímulo, en este caso se
dice que surte efecto una contingencia
positiva entre la respuesta y su estimulo
consecuente. De forma alternativa, la
respuesta instrumental puede retirar o
eliminar un estímulo, en este caso se dice
que existe un efecto de contingencia
negativo entre la respuesta y su
consecuencia: Que el resultado de un
procedimiento de condicionamiento sea
un aumento o una disminución de la tasa
Procedimientos del condicionamiento de respuesta depende tanto de la
instrumental. contingencia respuesta-consecuencia
como de la naturaleza de la consecuencia.
Reforzamiento positivo: es un
procedimiento en el que la respuesta
instrumental produce un estímulo
apetitivo. Si se da la respuesta el estímulo
apetitivo se presenta, si no se da la
respuesta el estímulo apetitivo no se
presenta: existe una contingencia positiva
entre la respuesta instrumental y el
estímulo positivo.
Castigo: En un procedimiento de castigo,
la respuesta instrumental produce o
aproxima un estímulo molesto o aversivo.
Produce disminución en la respuesta
instrumental.
Reforzamiento negativo: En una
contingencia negativa, la respuesta retira
o previene la presentación de un suceso
ambiental. Un procedimiento en el que la
respuesta instrumental finaliza o previene
la entrega de un estímulo aversivo de
denomina reforzamiento negativo. Hay
dos tipos, escape y evitación. En el
escape, el estímulo aversivo se presenta
pero puede ser eliminado por la respuesta
instrumental. La presencia de un
estímulo aversivo establece la ocasión
para la ocurrencia de la respuesta
instrumental, entonces es reforzada por la
terminación del estímulo aversivo.
Entrenamiento de omisión: Incluye una
contingencia negativa entre la respuesta
instrumental y un suceso ambiental. En
este caso la respuesta instrumental
previene la presentación de un estímulo
apetitivo o placentero.
La respuesta instrumental.
El resultado de los procedimientos del
condicionamiento instrumental depende
en parte de la naturaleza de la respuesta
que se esté condicionando. Algunas
respuestas son más fácilmente
condicionales que otras.
Thorndike y Skinner enfatizaron que el
reforzamiento incrementa la probabilidad
de que la respuesta se repita en el futuro.
Este énfasis alentó la creencia de que los
procedimientos de condicionamiento
instrumental producían repeticiones de la
misma respuesta -que producían
uniformidad o estereotipia en la
conducta-. Sin embargo, esto no significa
Elementos fundamentales del que el condicionamiento instrumental no
condicionamiento instrumental. pueda verse también involucrado en la
producción de respuestas creativas o
variables. Los organismos pueden
aprender a obtener refuerzo en
situaciones donde se requiera hacer algo
nuevo.
Thorndike propuso el término de
pertinencia para explicar los fallos en el
entrenamiento del rascado y del bostezo,
ciertas respuestas se corresponden de
forma natural con el reforzador debido a
la historia evolutiva del animal.
El reforzador instrumental.
En un estudio sistemático, Hutt (1954)
intentó aislar los efectos de la cantidad y
naturaleza del reforzador alimenticio
liquido mediante la variación sistemática
de ambos rasgos. Los incrementos en la
calidad y cantidad produjeron mayor tasa
de respuesta.
Se plantea la posibilidad de que la
efectividad de un reforzador dependa no
solo de sus propiedades sino también de
cómo ese reforzador se compara con
otros que el individuo haya
experimentado. La efectividad de un EI
en el condicionamiento clásica depende
de cómo se compare el EI con las
expectativas del individuo basándose en
la experiencia previa, esta es la idea
fundamental del modelo Rescorla-
Wagner, si el EI es mayor de lo esperado,
producirá condicionamiento excitatorio,
si el EI es menor producirá
condicionamiento inhibitorio.
La relación respuesta-reforzador.
La conducta instrumental eficiente
requiere sensibilidad a la relación
respuesta reforzador. Existen dos tipos de
relaciones entre una respuesta y un
reforzador, una es la relación temporal.
Que se refiere al tiempo que transcurre
entre la respuesta y el reforzador, un tipo
especial de relación temporal es la
contigüidad temporal, la cual se refiere a
la entrega del reforzador inmediatamente
después de la respuesta. El segundo tipo
de relación es la relación causal o
contingencia respuesta reforzador, se
refiere al hecho de que la respuesta
instrumental es necesaria y suficiente
para la ocurrencia del reforzador.
Los factores temporales y causales son
independientes unos de otros.
Una de estas se inició con el trabajo de
Pávlov y se centra en explicar la
estructura asociativa del
condicionamiento instrumental. La otra
se originó con el trabajo de Skinner y se
centra en como la conducta está regulada
en vista de las limitaciones o
restricciones creadas por los
procedimientos de condicionamiento
instrumental.
Las teorías de la regulación conductual
describen los efectos del reforzamiento
dentro del amplio contexto del repertorio
conductual de un organismo utilizando
conceptos de varias áreas de
investigación, incluyendo la economía
conductual y la ecología conductual.
La estructura asociativa del La aproximación asociacionista se centra
condicionamiento instrumental. en los mecanismos moleculares y no se
preocupa de la meta a largo plazo o la
función de la conducta instrumental. Por
el contrario, la aproximación de la
regulación conductual se centra en los
aspectos molares de la conducta y
considera los efectos del
condicionamiento instrumental como
manifestaciones de procesos de
maximización u optimización.
La motivación de la respuesta
instrumental ha sido considerada desde
dos perspectivas radicalmente distintas.
La primera se originó con Thorndike e
incluye el análisis de la estructura
asociativa del condicionamiento
instrumental, radica en el concepto de
asociaciones y es compatible con la
tradición teórica del condicionamiento
pavloviano. Toma una perspectiva
molecular: se centra en las respuestas
individuales y sus antecedentes
estimulares y consecuencia específicas.
Para alcanzar este nivel de detalles, la
aproximación asociativa examina el
aprendizaje instrumental en
preparaciones conductuales aisladas.
Debido a que las asociaciones pueden
encontrar sustento en el sistema nervioso,
la aproximación asociativa proporciona
un marco conveniente para estudiar los
mecanismos neurales del
condicionamiento instrumental.
La aproximación asociativa y de
regulación conductual casi se han
desarrollado independientemente la una
de la otra. Cada una ha identificado
problemas importantes pero ninguna
puede sostenerse sola
Thorndike fue el primer en reconocer que
el condicionamiento instrumental incluye
algo más que una respuesta y un
reforzador. La respuesta instrumental
ocurre en presencia de estímulos
particulares. Deben considerarse tres
sucesos en el análisis del
condicionamiento instrumental: el
contexto estimular (E), la respuesta
instrumental (R) y la consecuencia de la
respuesta instrumental o reforzador (C).
Skinner también suscribió la noción de
tres sucesos y describió el
condicionamiento instrumental es
términos de una contingencia de tres
términos que incluía E R y C.
Los análisis de la regulación conductual
Regulación conductual. se centran en como las contingencias
instrumentales ponen limitaciones a las
actividades de un organismo.
En un mapa mental plantea los siguientes temas del Condicionamiento Instrumental u
Operante:

 Procedimientos del condicionamiento instrumental (Estímulo apetitivo, estímulo


aversivo, reforzador positivo, castigo, reforzador negativo…)
 Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental (Respuesta
instrumental, reforzador instrumental, relación respuesta-reforzador…)

Condicionamiento instrumental

El aprendizaje se da mediante la
asociación de una respuesta y
una consecuencia.
Creador de la teoría

B.F SKINNER

Estimulo
Consecuencia
Respuesta

Reforzadores

Tipos
Positivo Negativo

También podría gustarte