Está en la página 1de 18

Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos

Johan Steven Duran


Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

INFORME DE LABORATORIO N°2


MECÁNICA DE SÓLIDOS

PRESENTADO A:
JOHAN STEVEN DURAN TORRES

PRESENTADO POR:
NICOLÁS GUIO PARDO
HENRY BENITEZ DIAZ
JEHAN FRANCO DURAN CÁCERES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE BOGOTÁ D.C.
09 JUNIO 2020

1
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

2
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

INFORME DE LABORATORIO N°2. MECÁNICA DE SÓLIDOS

A. RESUMEN.

El informe de la practica N°2 de laboratorio, respectivo a la materia de Mecánica de Sólidos, busca


someter un cilindro de concreto a un esfuerzo de compresión uniforme, con el fin de estudiar los
efectos de acortamiento y de ensanchamiento del espécimen. De esta manera, se busca determinar el
modulo de elasticidad del material (E), por medio de dos métodos planteados; y la relación de
Poisson (v), que de igual manera se determina por medio de dos métodos planteados. Además de lo
mencionado anteriormente, se desarrolla a lo largo del documento la presentación de los cálculos
realizados, el análisis correspondiente de los resultados obtenidos y las debidas conclusiones de
estos.

B. OBJETIVOS.

Objetivo general:

 Medir el módulo de elasticidad o modulo de Young (E) y la relación de Poisson (v) del
material en su régimen elástico.

Objetivos específicos:

 Conocer los instrumentos que se requieren en el desarrollo del laboratorio, la función que
cumplen y los elementos que los componen.
 Adoptar dos métodos que permiten conocer el modulo de elasticidad (E) y la relación de
Poisson (v) con datos directamente del laboratorio.
 Comprender la importancia del módulo de elasticidad (E) y la relación de Poisson (v) al
analizar un material y sus características para el diseño de un proyecto.
 Conocer las normas técnicas ASTM y NTC que rigen el procedimiento y especificaciones
que se debe llevar a cabo para el correcto desarrollo del ensayo.
 Reconocer la importancia y papel que juega los datos de laboratorio al conocer el material
del cual se hace uso e identificar los datos obtenidos por medio de gráficas y análisis.

C. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO.

1. Instrumentación y materiales:

Probetas de concreto:

De acuerdo con la NTC 4025 los cilindros de ensayo se debe fundir de acuerdo con los parámetros
establecidos en las NTC 1377 (ASTM C192) o NTC 555 (ASTM C31). Estos se preparan en dos
probetas cilíndricas con la misma mezcla de concreto y el diámetro y longitud especificados (en
este caso un diámetro de 6 pulgadas y una longitud de 12 pulgadas). Estos cilindros son sometidos a
fuerzas axiales de compresión con una diferencia entre los dos, la cual es que el primer cilindro se
prueba hasta provocan su falla y de esta manera encontrar el esfuerzo máximo del material ( f ' c ). El
segundo cilindro se somete a una fuerza progresiva hasta llegar un esfuerzo normal cercano al 40%
del esfuerzo máximo del material ya que esto garantiza que este trabaje en su régimen elástico,
siendo este el espécimen de estudio en el laboratorio que se desarrolla.

3
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

Instrumentación para asegurar una distribución uniforme y normal de la presión:

Al realizar este tipo de ensayos a compresión sobre los materiales se debe asegurar que el esfuerzo
axial presente una distribución uniforme y normal sobre el espécimen en cada una de sus caras; para
lograr esto se procede a hacer uso de uno de los dos métodos que se presentan a continuación:

 Fundir una capa delgada de azufre, denominada refrentado, sobre las caras circulares del
cilindro.
 Ubicar discos de neopreno encima de cada cara circular del cilindro.

Máquina de ensayo:

La máquina de ensayo de acuerdo con la NTC 4025 puede ser de cualquier tipo que sea capaz de
imponer una carga a una tasa y a una magnitud fijadas en el numeral 6.4 de la norma. En este caso
se hace uso de la maquina universal de ensayos, la cual esta conformada por un cabezal fijo y otro
móvil, el cual cumple la función de desplazarse en una dirección vertical y generar una carga que es
controlada y puede aumentar o disminuir con el manejo del laboratorista. La carga que efectúa la
maquina de ensayo universal es medida por medio de un dispositivo interno denominado celda de
carga, brindando la facilidad de controlar los valores de desplazamiento de este cabezal por medio
de un control remoto o desde un computador.

Medidor de desplazamiento lineal o comparador de carátula:

Este dispositivo es también conocido como reloj comparador de carátula, el cual permite medir con
el acortamiento o alargamiento de una línea recta definida entre sus extremos. Este esta conformado
por un cuerpo fijo y un tramo móvil que termina en un vástago retráctil. El dial en donde se observa
la medida puede ser análoga o digital; para un mayor entendimiento se hará uso de la imagen
suministrada por el docente:

Figura 1. Reloj comparador de carátula con sus partes.


Fuente: Suministrada por el docente.

Compresómetro:

Al determinar el modulo de elasticidad del espécimen, se debe ubicar sobre el mismo un dispositivo
sensible el cual puede estar unido o no al espécimen, con el fin de medir la deformación de dos
deformímetros diametralmente opuestos, los cuales debe ubicarse paralelos al eje y centrados en la

4
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

mitad del cilindro. Este dispositivo puede ser un compresómetro el cual se constituye por dos
anillos, en donde uno está rígidamente atornillado al espécimen y el otro fijado en dos puntos
diametralmente opuestos, de tal forma que quede libre para rotar. Se ubica en la mitad de la
distancia de los puntos de soporte del anillo rotativo un vástago largo pivotado para mantener una
distancia constante entre los dos anillos, esto con el fin de que el cambio de la distancia entre los
dos anillos (deformación) sea igual a la suma de los desplazamientos debidos a la deformación del
espécimen y el desplazamiento debido a la rotación del anillo con respecto al vástago.

Figura 2. Compresómetro.
Fuente: Revista ingeniería UNAM. Ensayos de flexión de losas de concreto
sobre terreno reforzadas son fibras de acero.

La figura 3 representa el proceso que se lleva a cabo para realizar la medición del acortamiento y la
deformación longitudinal con el compresómetro:

Figura 3. Proceso por el cual se realizan mediciones por medio de un compresómetro.


Fuente: Suministrada por el docente.

Extensómetro:

Es una estructura rígida conformada por dos costillas articuladas, las cuales se integran en un
extremo a un reloj comparador de caratula. Este dispositivo se ubica en la mitad del cilindro y se
fija al mismo por medio de dos tornillos alineados hacia el centro. La articulación rota alrededor de

5
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

un pivote integrado al compresómetro, lo cual genera que cuando el cilindro se expande, el palpador
del reloj comparador de caratula en el extremo abierto registre una lectura proporcional al
desplazamiento transversal del cilindro.

D. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO:

Primeramente se debe tener en cuenta si se tienen datos de la resistencia a compresión del material
que se va a ensayar; si esta se desconoce se debe someter una probeta a compresión hasta el punto
de la falla, de esta manera se registra el esfuerzo f ' c para el cual se alcanza la resistencia a la
compresión del material. Obtenida la resistencia a compresión del material se procede a realizar el
siguiente procedimiento con la segunda probeta:

 Medir el diámetro de la probeta que será ensayada en tres lugares diferentes con respecto a
la altura haciendo uso de un calibrador.
 Fijar el compresómetro y extensómetro en la probeta apretando los tornillos para de esta
manera garantizar que la probeta se ubique de forma concéntrica con respecto a los anillos.
 Retirar las platinas que restringen el movimiento entre los anillos y la que restringe la
apertura entre las costillas del anillo central.
 Ubicar la probeta en la maquina universal de ensayos.
 Programar la aplicación de la maquina universal de ensayos para que la cabeza móvil de la
misma se desplace a una velocidad de 0,05 mm / min, limitando la carga que esta ejerza,
con el fin de no superar el 40% de la resistencia a compresión del material, dato que e
obtuvo anteriormente.
 Ajustar los medidores de desplazamiento y cortarlos a un computador donde se guardaron
los datos.
 Tomar lecturas iniciales de acortamiento y ensanchamiento.
 Realizar tres ciclos continuos de aplicación de carga hasta alcanzar un 40% de la resistencia
a compresión del material y su respectiva descarga.

El primer ciclo tiene como fin la integración de la probeta a los instrumentos de medición, por lo
cual en este ciclo no se toman medidas. Los dos ciclos siguientes aplican una carga incremental a la
probeta tomando las respectivas lecturas de acortamiento y ensanchamiento.

Habiendo explicado el proceso que se lleva a cabo para la realización del ensayo de compresión a
una probeta de un determinado material se brindan los siguientes datos para la realización del
informe respectivo:

 Longitud calibrada entre el anillo superior e inferior es igual a 8 pulgadas que equivalen a
203,2 mm.
 Diámetros d 1 , d 2 y d 3 de la probeta, los cuales son tomados en tres distintos lugares
respecto a la altura de esta.
 Lectura de acortamiento tomadas en el compresómetro y de ensanchamiento tomadas en el
extensómetro, las cuales se encuentran en función de una carga P que se incrementa en
1.000 kgf durante dos ciclos de carga.

La figura 4 representa el ensamblaje completo del ensayo y las partes más importante de este para
facilitar una mejor compresión del método de ensayo.

6
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

Figura 4. Ensamblaje del ensayo de compresión sobre un material determinado.


Fuente: Suministrada por el docente.

E. METODOLOGIA ADOPTADA POR EL EQUIPO DE TRABAJO:

Primeramente, se decide por realizar un análisis de los datos suministrados por el docente, los
cuales se presentan en la tabla 1:

CICLO 1 CICLO 2 CICLO 1 CICLO 2


CARGA CARGA ACORTAMIENTO ACORTAMIENTO ENSANCHAMIENTO ENSANCHAMIENTO
Kgf kN mm mm mm mm
0 0,000 0,005 0,004 0,009 0
1000 9,806 0,015 0,005 0,010 0
2000 19,613 0,022 0,013 0,009 0,000
3000 29,420 0,029 0,023 0,007 0,003
4000 39,227 0,048 0,035 0,006 0,005
5000 49,033 0,07 0,053 0,004 0,007
6000 58,840 0,088 0,073 0,003 0,008
7000 68,646 0,108 0,093 0,002 0,010
8000 78,453 0,123 0,114 0,001 0,011
9000 88,260 0,145 0,135 0,001 0,013
10000 98,066 0,166 0,15 0,002 0,014
11000 107,873 0,184 0,171 0,004 0,016
12000 117,680 0,203 0,191 0,005 0,017
13000 127,846 0,22 0,211 0,007 0,018
14000 137,291 0,24 0,229 0,008 0,020
15000 147,100 0,26 0,249 0,010 0,022
16000 156,906 0,278 0,267 0,011 0,023
17000 166,713 0,298 0,286 0,013 0,025
18000 176,520 0,316 0,306 0,014 0,026
19000 186,326 0,335 0,327 0,016 0,028
20000 196,133 0,356 0,345 0,017 0,029

7
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

21000 205,940 0,375 0,367 0,019 0,031


22000 215,746 0,396 0,387 0,020 0,032
23000 225,553 0,416 0,406 0,022 0,034
24000 235,360 0,438 0,425 0,023 0,035
25000 245,166 0,458 0,446 0,025 0,037
26000 254,972 0,472 0,466 0,027 0,038
Tabla 1. Acortamientos y ensanchamientos en función de una carga P.

La tabla 1 presenta los siguientes datos:

 Columna 1: Carga aplicada por la maquina universal de ensayos en kgf.


 Columna 2: Esta columna se añadió por el equipo de trabajo por facilidades de cálculos y
presenta la carga aplicada por la maquina universal de ensayos en kN.
 Columna 3: Acortamiento del espécimen en el ciclo 1.
 Columna 4: Acortamiento del espécimen en el ciclo 2.
 Columna 5: Ensanchamiento del espécimen en el ciclo 1.
 Columna 6: Ensanchamiento del espécimen en el ciclo 2.

Seguido a esto se procede a calcular las deformaciones longitudinales de la probeta y a calcular el


esfuerzo que se produce a medida que la carga aumenta. Al determinar las deformaciones
longitudinales se hace uso de la siguiente ecuación:

∆ uc δ c ∆ g c gca −gc 0
ε c= = = =
lc l c 2l c 2 lc

La anterior expresión presenta primeramente que el desplazamiento se calcula como la diferencia


1
ente las lecturas inicial y en la carga determinada la cual se define como δ c = ( g −g ). De esta
2 ca c 0
expresión se determina la deformación longitudinal del cilindro la cual es igual al acortamiento de
1
este δ c = ( g −g ) dividido en la distancia entre los anillos que en este caso es de 8 pulgadas.
2 ca c 0

El área de la sección se determina de la siguiente manera, teniendo en cuenta que la probeta


presenta un diámetro de 4 pulgadas (102 mm):

π π
A= ( d )2 = ( 0,102 m )2=0,00817 1 m 2
4 4

Sobre esta área se aplica la carga que ejerce la maquina de ensayos universal. Se procede a
presentar los datos encontrados y su respectiva muestra de cálculo:

Deformación longitudinal
  Ciclo 1 Ciclo 2  
Carga Deformación Deformación Esfuerzo
kN mm/mm mm/mm MPa
0,0000 0,0000000 0,0000000 0,0000

8
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

9,8060 -0,0000246 -0,0000025 -1,2000


19,6130 -0,0000418 -0,0000221 -2,4000
29,4200 -0,0000591 -0,0000468 -3,6000
39,2270 -0,0001058 -0,0000763 -4,8010
49,0330 -0,0001599 -0,0001206 -6,0010
58,8400 -0,0002042 -0,0001698 -7,2010
68,6460 -0,0002534 -0,0002190 -8,4010
78,4530 -0,0002904 -0,0002707 -9,6010
88,2600 -0,0003445 -0,0003223 -10,8010
98,0660 -0,0003962 -0,0003593 -12,0010
107,8730 -0,0004405 -0,0004109 -13,2010
117,6800 -0,0004872 -0,0004601 -14,4020
127,8460 -0,0005290 -0,0005094 -15,6020
137,2910 -0,0005782 -0,0005536 -16,8020
147,1000 -0,0006275 -0,0006029 -18,0020
156,9060 -0,0006718 -0,0006471 -19,2020
166,7130 -0,0007210 -0,0006939 -20,4020
176,5200 -0,0007653 -0,0007431 -21,6020
186,3260 -0,0008120 -0,0007948 -22,8030
196,1330 -0,0008637 -0,0008391 -24,0030
205,9400 -0,0009104 -0,0008932 -25,2030
215,7460 -0,0009621 -0,0009424 -26,4030
225,5530 -0,0010113 -0,0009892 -27,6030
235,3600 -0,0010655 -0,0010359 -28,8030
245,1660 -0,0011147 -0,0010876 -30,0030
254,9720 -0,0011491 -0,0011368 -31,2040
Tabla 2. Deformaciones longitudinales.

La tabla 2 presenta los siguientes datos:

 Columna 1: Carga en kN.


 Columna 2: Deformación ciclo 1 en función de la carga P.
 Columna 3: Deformación ciclo 2 en función de la caga P.
 Columna 4: Esfuerzo sobre el espécimen.

Ahora bien se presentará el cálculo correspondiente de dos celdas aleatorias del ciclo 1 y del ciclo 2
y su respectivo calculo de esfuerzos para facilitar la comprensión de los procedimientos llevados a
cabo. Al tomar como referencia las celdas de carga P igual a 9,8060 kN se tiene:

Para la deformación en el ciclo 1 se tiene:

g ca−gc 0 0,015 mm−0,005 mm mm


ε c= = =0,0000246
2l c 2 ( 203,2 mm ) mm
Para la deformación del ciclo 2 se tiene:

9
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

g ca−gc 0 0,0 05 mm−0,00 4 mm mm


ε c= = =0,0000 0 2 5
2l c 2 ( 203,2 mm ) mm

Para el esfuerzo se tiene:

F 9.806 N
σ= = =1,2 MPa
A 0,008171 m2

Los datos calculados concuerdan con los datos obtenidos en las tablas, sin embargo sus signos son
diferentes, esto se da ya que en la tabla el resultado se multiplico por -1 ya que el esfuerzo es de
compresión y la deformación por ende es un acortamiento, tomando en cuenta la convención de
signos en donde la tensión es positiva y la compresión es negativa, se tiene que los valores son
negativos, como aparecen en la tabla. Para ilustrar una vez más el procedimiento se revisarán los
datos con una carga P igual a 254,9720 kN:

Para la deformación en el ciclo 1 se tiene:

g ca−gc 0 0 , 472 mm−0,005 mm mm


ε c= = =0 ,0011491
2l c 2 ( 203,2 mm ) mm

Para la deformación en el ciclo 2 se tiene:

g ca−gc 0 0,4 66 mm−0,00 4 mm mm


ε c= = =0,00 11368
2l c 2 ( 203,2mm ) mm

Para el esfuerzo se tiene:

F 254.972 N
σ= = =31,204 MPa
A 0,008171 m 2

Los datos encontrados concuerdan con los brindados en la tabla y tienen la misma razón presentada
anteriormente del cambio de signo.

Habiendo presentado los datos obtenidos de las deformaciones longitudinales, se procede a realizar
el mismo procedimiento para las deformaciones transversales. Para calcular las deformaciones
transversales se hace uso de la siguiente expresión:

δ e ∆ g e gca −gc 0
ε e= = =
le 2 d 2d

El área sobre el cual actúa la carga es el mismo de la deformación longitudinal, por lo cual se
procede a presentar la tabla 3, la cual contiene las deformaciones transversales de los dos ciclos
realizados:

10
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

Deformación transversal
  Ciclo 1 Ciclo 2  
Carga Deformación Deformación Esfuerzo
kN mm/mm mm/mm MPa
0,0000 0,0000000 0,0000000 0,0000
9,8060 0,0000049 0,0000000 -1,2000
19,6130 0,0000000 0,0000000 -2,4000
29,4200 -0,0000098 0,0000147 -3,6000
39,2270 -0,0000147 0,0000245 -4,8010
49,0330 -0,0000245 0,0000343 -6,0010
58,8400 -0,0000294 0,0000392 -7,2010
68,6460 -0,0000343 0,0000490 -8,4010
78,4530 -0,0000392 0,0000539 -9,6010
88,2600 -0,0000392 0,0000637 -10,8010
98,0660 -0,0000343 0,0000686 -12,0010
107,8730 -0,0000245 0,0000784 -13,2010
117,6800 -0,0000196 0,0000833 -14,4020
127,8460 -0,0000098 0,0000882 -15,6020
137,2910 -0,0000049 0,0000980 -16,8020
147,1000 0,0000049 0,0001078 -18,0020
156,9060 0,0000098 0,0001127 -19,2020
166,7130 0,0000196 0,0001225 -20,4020
176,5200 0,0000245 0,0001275 -21,6020
186,3260 0,0000343 0,0001373 -22,8030
196,1330 0,0000392 0,0001422 -24,0030
205,9400 0,0000490 0,0001520 -25,2030
215,7460 0,0000539 0,0001569 -26,4030
225,5530 0,0000637 0,0001667 -27,6030
235,3600 0,0000686 0,0001716 -28,8030
245,1660 0,0000784 0,0001814 -30,0030
254,9720 0,0000882 0,0001863 -31,2040
Tabla 3. Deformaciones transversales.

La tabla 3 presenta:

 Columna 1: Carga en kN.


 Columna 2: Deformación ciclo 1 en función de la carga P.
 Columna 3: Deformación ciclo 2 en función de la caga P.
 Columna 4: Esfuerzo sobre el espécimen.

11
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

Se presenta una muestra de calculo de cada una de las celdas de la tabla 3 para las filas con cargas P
igual a 245,1660 kN y para 196,1330 kN para tener una mayor comprensión acerca de los datos
obtenidos. Haciendo uso de una carga igual a 245,1660 kN se tiene:

Para la deformación del ciclo 1 se tiene:

g ca−gc 0 0,025 mm−0,009 mm mm


ε e= = =0,0000784
2d 2(102 mm) mm

Para la deformación del ciclo 2 se tiene:

g ca−gc 0 0,0 37 mm−0 mm mm


ε e= = =0,0001814
2d 2 ( 102 mm ) mm

Para el esfuerzo se tiene:

F 245 . 166 N
σ= = =3 0,003 MPa
A 0,008171 m 2

Ahora bien, al hacer uso de una carga P igual a 196,1330 kN:

Para la deformación del ciclo 1 se tiene:

g ca−gc 0 0,017 mm−0,009 mm mm


ε e= = =0,0000392
2d 2 ( 102 mm ) mm

Para la deformación del ciclo 2 se tiene:

g ca−gc 0 0,0 29mm−0 mm mm


ε e= = =0,0001422
2d 2 ( 102 mm ) mm

Para el esfuerzo se tiene:

F 196.133 N
σ= = =24,003 MPa
A 0,008171 m 2

Los datos obtenidos en los cálculos concuerdan con los obtenidos en la tabla, lo cual indica que los
cálculos han sido realizados de buena manera. Las deformaciones en este caso son positivas dado a
que se presenta un ensanchamiento en el espécimen, sin embargo el esfuerzo sigue siendo negativo
ya que la fuerza que se aplica sobre el espécimen es de compresión.

Al haber encontrado los datos presentados anteriormente, el equipo procede a realizar el respectivo
análisis de los datos obtenidos, realizar su graficación y presentar la conclusiones que se presentan
al finalizar el informe.

F. RESULTADOS:

12
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

Se presentan los resultados encontrados y sus respectivo análisis. Primeramente se encontraron las
deformaciones longitudinales presentadas anteriormente en la tabla 2. Seguido a esto, se procede a
crear una curva esfuerzo - deformación para evidenciar el comportamiento del material a medida
que la carga aumenta, en este caso presentando una línea recta ya que se prueba el material en su
régimen elástico.

Figura 5. Curva esfuerzo – deformación ciclo 1

Figura 6. Curva esfuerzo – deformación ciclo 2

La ley de Hooke unidimensional establece la relación entre la deformación longitudinal y el


esfuerzo normal de la siguiente manera:

σ c =E ε c

13
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

Ahora bien, en el laboratorio de compresión se presentan dos formas de calcular el módulo de


elasticidad (E) del material correspondiente al espécimen probado. Primeramente se define al
modulo de elasticidad como la pendiente de la recta de regresión entre todas la parejas esfuerzo –
deformación de los datos obtenidos. Al usar Excel para calcular la ecuación de la recta de regresión
línea se obtiene:

 Modulo de elasticidad Ciclo 1: E = 25.924 MPa.


 Modulo de elasticidad Ciclo 2: E = 25.876 MPa.

La diferencia entre estos dos módulos de elasticidad se debe a las condiciones en las que se realiza
el ensayo, a pesar de ser el mismo espécimen las condiciones de ensayo son difícilmente replicables
dos veces, los ensayos siempre presenta un sesgo y una variación al realizarlos. La precisión del
resultado para el ciclo 1 es de 0,9977 y para el ciclo 2 es de 0,9962.

Ahora bien, la NTC 4025 presenta una segunda forma de calcular el módulo de elasticidad del
espécimen la cual indica que el módulo de elasticidad del material es la pendiente de una línea recta
definida entre dos puntos de la gráfica ( ε c1 , σ c 1) y ( ε c2 , σ c 2) , la cual se define por medio de la
siguiente expresión:

σ c 2−σ c 1
E=
ε c 2−ε c 1

Donde σ c1 es el resultado experimental asociado a la deformación más cercana a ε c1=50 × 10−6.


En cambio ε c2 es el resultado experimental asociado al esfuerzo más cercano a σ c2=0,40 f ' c . Se
tiene de esta manera, según los datos obtenidos que el módulo de elasticidad para el ciclo 1 es:

σ c 2−σ c 1 31,204 MPa−2,4 MPa


E= = =26 .209 MPa
ε c 2−ε c 1 mm mm
0,001149 −0,000050
mm mm

Para el ciclo 2 es:

σ c 2−σ c 1 31,204 MPa−3 , 6 MPa


E= = =25 . 394 MPa
ε c 2−ε c 1 mm mm
0,0011 37 −0,000050
mm mm

Los módulos de elasticidad obtenidos tienen un rango más amplio de diferencia y esto se da ya que
como los datos obtenidos presentan incrementos de cargas de 1.000 kgf, los valores que se piden en
la expresión del modulo de elasticidad de la NTC 4025 pueden ser bastante alejados a una
deformación de 50 micrómetros en este caso, por lo cual la variación es mucho más amplia, a
menos de presentar una colección de datos más detallada.

 Al realizar el análisis de los módulos de elasticidad obtenidos en el ensayo, se obtiene que


el concreto ensayado corresponde a un concreto de resistencia media ya que su modulo de
elasticidad se define como 25 GPa, dato que es muy cercano a los módulos de elasticidad
hallados anteriormente.

14
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

 El espécimen de ensayo presenta un modulo de elasticidad promedio de 25,9 GPa lo que


equivale a 3.756,477 ksi.

Habiendo hecho el análisis de los módulos de elasticidad se procede a presentar los resultados y
analizar la relación de Poisson del material. Se adopta primero el método propuesto por los
docentes, el cual indica que la relación de Poisson se puede definir como la pendiente de la
regresión lineal de todas las parejas de datos entre la deformación longitudinal multiplicada por -1 y
la deformación transversal (−ε c , ε e ) .
La figura 7 presenta el resultado obtenido mediante los datos del ensayo:

Figura 7. Relación de Poisson Ciclo 1.

Figura 8. Relación de Poisson Ciclo 2.

Se obtiene que la relación de Poisson para los dos ciclos son:

15
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

 Relación de Poisson Ciclo 1: v = 0,0862


 Relación de Poisson Ciclo 2: v = 0,1606

El ciclo uno presenta datos que no concuerdan con el comportamiento esperado del espécimen, lo
cual el equipo de trabajo decide atribuir a un fallo en la medición de los datos tomados por el
extensómetro en el ciclo 1, ya que el comportamiento indica que el espécimen primeramente se
vuelve más delgado y después de cierta carga se ensancha, comportamiento erróneo y atribuible a
un fallo en el ensayo. Sin embargo, el ciclo 2 presenta datos coherentes y una relación de Poisson
correcta y adecuada para los valores estándar del concreto.

Se procede a hacer uso del segundo método, el cual es planteado por la NTC 4025 y sugiere que la
relación de Poisson es la pendiente de la recta definida entre los puntos (−ε c 1 , ε e 1) y (−ε c 2 , ε e2 )
donde ε e1 es el resultado experimental asociado a la deformación más cercana ε c1=50 × 10−6. En
cambio, ε e2 y ε c 2 son los resultados experimentales asociados al esfuerzo más cercano a
σ c2=0,40 f ' c. De acuerdo con lo mencionado se tiene que:

ε e 2−ε e1
v=
ε c 2−ε c1

Al reemplazar los valores se tiene para el ciclo 1:

ε e 2−ε e1 0,0000882−0
v= = =0,08 025
ε c 2−ε c1 0,0011491−0,000050

Al reemplazar los valores se tiene para el ciclo 2:


ε e 2−ε e1 0,0001863−0 , 0000147
v= = =0 ,13020
ε c 2−ε c1 0,0011 368−0,000050
Al analizar los datos obtenidos se tiene que:

 El ciclo 1 de mediciones del ensayo, en las lecturas del extensómetro, presenta mediciones
erróneas y un comportamiento extraño en el espécimen, por lo cual se deben descartar las
mediciones del ciclo 1, las cuales el equipo de trabajo atribuye el error a un fallo en el
procedimiento llevado a cabo en el laboratorio.
 Teniendo en cuentas únicamente los valores obtenidos en el ciclo 2, el valor de la relación
de Poisson concuerda con los valores estándar del concreto (v = 0,1 – 0,2) por lo cual se
puede observar que el espécimen cumple con los parámetros esperados y que el ciclo 1
presento un fallo en el procedimiento y no en el material.

Habiendo encontrado la relación de Poisson para el espécimen de concreto ensayado, se solicita


encontrar el porcentaje de acortamiento del cilindro y ensanchamiento del área de la sección
transversal. El porcentaje de acortamiento del cilindro se define mediante la siguiente expresión:

16
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

acortamiento
% al = ∗100
longitud calibrada

La tabla 4 presenta el porcentaje de acortamiento del cilindro a lo largo de las diferentes cargas que
experimenta el espécimen, desde una carga de 0 kgf a 25.000 kgf:

  CICLO 1 CICLO 2 CICLO 1 CICLO 2


PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
CARGA ACORTAMIENTO ACORTAMIENTO
ACORTAMIENTO ACORTAMIENTO
kN mm mm %  &
0,0000 0,005 0,004 0,00246% 0,00197%
9,8060 0,015 0,005 0,00738% 0,00246%
19,6130 0,022 0,013 0,01083% 0,00640%
29,4200 0,029 0,023 0,01427% 0,01132%
39,2270 0,048 0,035 0,02362% 0,01722%
49,0330 0,07 0,053 0,03445% 0,02608%
58,8400 0,088 0,073 0,04331% 0,03593%
68,6460 0,108 0,093 0,05315% 0,04577%
78,4530 0,123 0,114 0,06053% 0,05610%
88,2600 0,145 0,135 0,07136% 0,06644%
98,0660 0,166 0,15 0,08169% 0,07382%
107,8730 0,184 0,171 0,09055% 0,08415%
117,6800 0,203 0,191 0,09990% 0,09400%
127,8460 0,22 0,211 0,10827% 0,10384%
137,2910 0,24 0,229 0,11811% 0,11270%
147,1000 0,26 0,249 0,12795% 0,12254%
156,9060 0,278 0,267 0,13681% 0,13140%
166,7130 0,298 0,286 0,14665% 0,14075%
176,5200 0,316 0,306 0,15551% 0,15059%
186,3260 0,335 0,327 0,16486% 0,16093%
196,1330 0,356 0,345 0,17520% 0,16978%
205,9400 0,375 0,367 0,18455% 0,18061%
215,7460 0,396 0,387 0,19488% 0,19045%
225,5530 0,416 0,406 0,20472% 0,19980%
235,3600 0,438 0,425 0,21555% 0,20915%
245,1660 0,458 0,446 0,22539% 0,21949%
254,9720 0,472 0,466 0,23228% 0,22933%
Tabla 4. Porcentaje de acortamiento del cilindro de concreto.

Se puede observar, que el porcentaje de acortamiento del cilindro es pequeño y esto se debe a que
es un material que resiste bastante a compresión y a su modulo de flexibilidad. Se procede a
encontrar el porcentaje de ensanchamiento del área del cilindro, resultados presentados en la tabla
5:

17
Informe de laboratorio 2 de Mecánica de Sólidos
Johan Steven Duran
Nicolás Guio Pardo, Henry Benítez Díaz, Jehan Franco Duran Cáceres
09 de Junio de 2020

G. CONCLUSIONES:

 Al obtener el modulo de elasticidad, es preferible hacer uso del método sugerido por los
docentes a menos de que se realice una medición detallada de acortamiento y
ensanchamientos en el espécimen con incrementos menores de fuerza aplicada, para
permitir tener valores más cercanos a los que exige la NTC 4025
 El material ensayado se clasifica como un concreto de resistencia media ya que cumple con
un modulo de elasticidad cercano a los 25 GPa y una relación de Poisson entre 0,1 y 0,2.
 La medición realizada por el extensómetro en el ciclo 1 es errónea y presenta un
comportamiento que no se evidencia en el ensayo de ninguna manera. Error atribuible a un
fallo en el laboratorio, lo cual evidencia la importancia de la norma técnica y su correcta
aplicación en cualquier tipo de ensayo.
 El comportamiento del espécimen, es correcto con respecto a los datos obtenidos en la
teoría, presentando acortamientos debido a la fuerza aplicada que en este caso es de
compresión y ensanchamiento debido a lo mencionado anteriormente. Además de presentar
concordancia con los valores típicos encontrados experimentalmente.

H. REFERENCIAS:

[1] ASTM. C469/C469M-14.Standard test method for static modulus of elasticity and Poisson’s
ratio of concrete in compression. Technical report, ASTM, Estados Unidos, 2014.
[2] J. Gere and B. Goodno. Mecánica de materiales. Cengage Learning, séptima edición edition,
2009.
[3] Icontec. NTC4025:2019. Concretos. Método de ensayo para determinar el módulo de elasticidad
estático y la relación de Poisson en concreto a compresión. Technical report, Icontec - Instituto
Colombiano de Normas Técnicas, Bogotá, 2019.

18

También podría gustarte