Está en la página 1de 11

ESCUELA NORMAL UNIVERSITARIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA

BOYACÁ   -   COLOMBIA

 
El devenir de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja se traduce en una reseña histórica y a su vez se
refleja en una tradición crítica pedagógica, como se evidencia en los diferentes hitos del desarrollo
institucional.
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA NORMAL

 
La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, antes Escuela Normal Nacional de Varones de Tunja,
fue creada según Ley 2 de 1870. Asumió como el primer Rector el Dr. Ernesto Hotschik quien conformara,
junto con ocho pedagogos de alto nivel de preparación, la Primera Misión Alemana, contratada para asesorar
y organizar técnicamente las Escuelas Normales del país en las respectivas capitales del Estado.
 

 
La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja inició sus labores el 22 de septiembre de 1872 en la
antigua Casa de la Torre, hoy sede de la Gobernación de Boyacá, con ocho alumnos becados por el Gobierno
Nacional. El 31 de octubre de 1873 egresó de la Escuela Normal el primer maestro graduado, Demetrio
Cifuentes, en el método pestalozziano que por entonces regía como enfoque pedagógico de las nacientes
escuelas, basado en el Naturalismo.
 
 
La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, se identificó en sus inicios por una filosofía de la
educación, enmarcada en el Nacionalismo Educativo de la década de los sesenta, segunda mitad del siglo
XIX, filosofía que propone una Educación Integral basada en el amor al país, sentido humanista universal,
sentido de tolerancia, sobriedad, frugalidad, pureza, moderación, templanza y, en general, las virtudes que
son el ornamento de una sociedad libre y democrática.

 
 
En 1925 se adoptó el modelo pedagógico “Escuela Nueva”; enmarcado dentro de la pedagogía activa,
corriente pedagógica de auge en Europa dirigida a cimentar una educación más acorde con la psicología
infantil y con los requerimientos de la vida moderna.
Alrededor de estas ideas educativas surgió un grupo de notables pedagogos de diversos países de Europa y
América (Dewey, Piaget, Claparede, Freinet, etc.) y por supuesto colombianos como: Tomás Cadavid
Restrepo, Rafael Bernal Jiménez; insigne jurisconsulto y humanista boyacense, con acendrado fervor
nacionalista y Agustín Nieto Caballero quién invitó a Boyacá al pedagogo Ovidio Decroly quien se encontraba
en Colombia para exponer los fundamentos sobre la Educación Nueva y los métodos de la Enseñanza Activa.
Rafael Bernal Jiménez retomó las ideas decrolianas y adelantó un verdadero cambio en la orientación de las
escuelas del departamento, junto con la gestión del pedagogo Julius Sieber, quien asumió la rectoría en 1926.
 
En esta etapa, se hizo una reestructuración del currículo, apuntando a la especialización de los docentes en
las principales disciplinas científicas como garantía de una mejor formación pedagógica. Se organizó en la
Escuela Normal un “ Curso Suplementario de Especialización”, el cual se considera como el origen mismo de
la primera Facultad de Educación que se fundó en el país, y a la vez, el cimiento de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Este alcance se efectuó en el año 1893. En este proceso, la
entonces Escuela Normal Nacional de Varones se convierte en la gestora del Alma Mater, pues
posteriormente por decreto 857 de abril 21 de 1934, se creó en Bogotá la facultad de Ciencias de la
Educación para mujeres la cual dependía del Instituto Nacional, y en Tunja la misma Facultad de las Ciencias
de la Educación para hombres.
 

El gobierno decidió fusionar las dos seccionales para que funcionaran anexas a la Universidad Nacional; pero
se impulsó el movimiento de protesta en Tunja, presión que dio lugar a evitar el traslado y, en efecto, se
consolidó oficialmente la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con carácter de Tecnológica a
partir de los años sesenta.
En la dirección de la Normal también participaron por esa época los Rectores Enrique Álvarez Bonilla,
Benjamín Nates, Luís Alejandro Márquez, Domingo Leal, Miguel A. Rodríguez, Luis A. Mariño A., Domingo A.
Combariza, Leonidas Cely, Luís Alberto Castellanos, Rafael Mesa O. Germán Pulido, Arístides Zamudio y
José Vicente Rodríguez.
 
Desde entonces, la Escuela Normal quedó como anexa a la Universidad. En el año 1975 se desligó de ésta
en lo fiscal aunque su desarrollo académico y práctica pedagógica se mantienen muy afines al Alma Mater. En
este momento, en el marco de la reestructuración, la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja tiene
convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
 
En el año 1953 se creó la sección diurna de Bachillerato Académico “ Miguel Jiménez López” y en 1972 la
Nocturna, con fines de experimentación y práctica pedagógica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
 
 
En todas las épocas, conforme a los requerimientos y necesidades educativas, la entonces Escuela Normal
Nacional de Varones, se ha destacado por la renovación pedagógica y al interior de su organización
administrativa y académica han surgido modificaciones, adaptaciones y cambios necesarios establecidos por
el Ministerio de Educación Nacional, en pro de la calidad educativa, la proyección a la comunidad, la
extensión cultural a nivel local, regional y nacional, con miras a lograr la formación integral de los educandos,
en los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica.
 
También ejercieron las funciones de rectoría durante la mitad del siglo XX los educadores Mardoqueo
Santamaría y Eduardo Barajas Coronado.
 

 
Actualmente es rector de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja el Presbítero Segundo Rosendo
Conde Barrera. Desde 1988, reemplaza a Tomás Arias Ávila, administra la Institución e induce en los últimos
años la implementación del PEI, de acuerdo con los requerimientos de la Ley General de Educación y el
Decreto 3012 de 1997, a l mismo tiempo lidera el plan de reestructuración de la Escuela Normal Superior
Santiago de Tunja. A propósito, en el año de 1999, se logró la Acreditación Previa con el modelo: Formación
Integral en el Contexto de la Pedagogía Hermenéutica y en este momento se está trabajando con miras a
lograr la Acreditación de Calidad y Desarrollo.
 

 
A partir de la Ley 115 de 1994 y la promulgación del Decreto 3012 de 1997, la Escuela Normal inició el
proceso de reflexión sobre la función específica de la formación de Normalistas superiores. . En este proceso
se resaltan los siguientes hechos:
 
 La elaboración de un proyecto para la formación del maestro desde el preescolar hasta el grado
undécimo, con énfasis en la Integridad y para la formación para la vida, proyecto que no fue avalado por el
Consejo Académico, debido a la demanda de estudiantes para el Bachillerato Académico y disminución de los
mismos para el Bachillerato Pedagógico.
 
 La promulgación del Decreto 3012 de 1997 exigió la dedicación exclusiva de las Escuelas Normales
a la formación de los Normalistas Superiores, y por lo tanto la integración de toda la Comunidad Educativa
Estudiantil al programa de formación del Normalista Superior y al establecimiento del Convenio de
Cooperación Interinstitucional con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
 
 Ante la exigencia del Ministerio de Educación Nacional de presentar una propuesta para lograr la
reestructuración, un grupo de maestros lideró el proyecto con enfoque ecléctico, en el cual se pretendía
asumir las diferentes tendencias y modelos pedagógicos existentes, para aplicarlos en la práctica Pedagógica
Institucional. Este proyecto fue cuestionado por el Ministerio de Educación Nacional, y en primera instancia,
fue negada la Acreditación Previa a la Institución.
 
 Aprovechando la capacitación que el Ministerio de Educación Nacional promovió en lo referente a
reestructuración de Normales, el Rector y los profesores líderes resignificaron la propuesta, bajo el modelo: “
Pedagogía Hermenéutica”, propuesta que mereció la Acreditación Previa, mediante resolución 2044 de
Septiembre 3 de 1999.
 
 Una vez obtenida la Acreditación Previa, se inició un proceso de sensibilización de la comunidad
normalista frente al compromiso de asumir con responsabilidad la tarea de mejorar la Institución en diferentes
aspectos, incluidas las sugerencias dadas por el Consejo Nacional de Acreditación de Escuelas Normales
Superiores, CAENS.
 
 Desde fines del año 1999, se estableció la cultura de la Autoevaluación Institucional y la elaboración
de un Plan de Mejoramiento en aspectos tales como: Sensibilización, comunicación, Recursos Institucionales,
Colectivos Docentes, Proyección Comunitaria, Producción Pedagógica, Proyectos Educativos, Cualificación
de personal, Currículo, Ambientes Educativos, Granja Escolar, Manual de Convivencia, Escuela de Padres,
Investigación y Énfasis.
 
 En el año 2001 de nombró el Dinamizador de Proyectos, quién orientó el proceso de Autoevaluación
Institucional, teniendo en cuenta los referentes y factores portadores de calidad, en donde se vislumbraron las
fortalezas, logros del modelo “Pedagogía Hermenéutico” y los avances comunitarios hacia el mejoramiento de
la Calidad Educativa.
 

 
En el año 2002, La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, en su proceso de Acreditación de Calidad y
Desarrollo, abrió espacio para la reflexión y análisis del PEI existente, con el fin de hacer algunos ajustes a
cada uno de los componentes, en respuesta a las Políticas Educativas Locales, Regionales, Nacionales,
ASONEN y las necesidades del entorno Se hizo la Autoevaluación Institucional desde la perspectiva del PEI,
los referentes factores y criterios portadores de calidad para enviar los informes respectivos al Ministerio de
Educación Nacional, con miras a lograr la Acreditación de Calidad y Desarrollo.
 
Por Resolución de Septiembre 30 de 2002, la Secretaría de Educación de Tunja, se fucionan a la Escuela
Normal Superior Santiago de Tunja a otras Instituciones Educativas del municipio a saber: Jardín Infantil,
Hospital Antiguo, y se otorga Licencia de Funcionamiento a la nueva Institución Educativa.
 

 
Actualmente la Institución cuenta con 4 Sedes: Central, Jardín Infantil, Parque Pinzón, y Hospital Antiguo.
Cuenta con 137 Docentes de los cuales el 99% son posgraduados en Ciencias de la Educación, con Titulo de
Especialización y Maestría en las correspondientes áreas de desempeño. En su organización escolar y
administrativa posee 6 Coordinadores en los diferentes niveles de educación, equipo de Consejería y Apoyo
Escolar, para todos los niveles y jornadas, Bibliotecario, Enfermera, Planta Administrativa, y de Servicios
Generales con personal idóneo y responsable. El número de estudiantes ascienden a 3.500 de los cuales 85
poseen limitaciones cognitivas 45 se encuentran integrados al aula regular y 40 en Aula especializada, la
totalidad de estudiantes se distribuyen en dos jornadas de trabajo para el aprovechamiento de la planta física.
 
Tradición Crítica. La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, tiene su basamento jurídico en las Leyes 3
de mayo de 1868 y 2 de julio de 1870, encaminadas a producir un sistema uniforme de Educación Pública en
toda la Nación. El Decreto Orgánico de la Instrucción Pública del 1º de Noviembre de 1870, indica que se
establecerá en la capital de cada Estado de los integrantes de la Unión, una Escuela Normal, con el objeto de
formar “Maestros Idóneos”se encargaran de dirigir las Escuelas Elementales.
 
La labor pedagógica de la Normal en sus primeros tiempos se basó en la enseñanza tradicional de José
Lancaster y de los Hermanos Maristas, donde el maestro es el centro de la enseñanza y la disciplina es
impositiva. El maestro Hotschick, como primer Rector de la Escuela Normal en 1872 asumió teorías
Pestalozzianas, en las cuales el estudiante es importante, la intuición es parte de esta teoría pedagógica, y se
acompaña de la observación como principio de toda educación; todo debe estar ligado, y encadenado; se
cultiva la capacidad de amar.
 
Igualmente, se organizan los primeros programas curriculares, los horarios abarcan todo el día. Además de lo
académico, se desarrollan otras actividades de orden formativo. Se aplica la teoría educativa del Naturalismo
en la cual se da preferencia al uso de material propio de la naturaleza y a la actividad de los alumnos por
medio de la inducción y el principio del aprendizaje por la experiencia; también se le da importancia a la
psicología de la educación en el reconocimiento de las diferencias individuales. Así mismo, se busca formar
valores, en especial la tolerancia, la pureza y la inteligencia.
 

 
En 1926 Julius Sieber como Rector de la Institución, reformó el Reglamento Interno, el Plan de Estudios y
propuso como estrategia pedagógica el proceso de la experimentación. La importancia de la modernización
en la educación radica, en que el maestro dictador, la enseñanza memorística y autoritaria cambian por un
educador nuevo donde el centro del proceso es el alumno. En esta época hubo grandes cambios
estructurales, la exigencia, la disciplina, la autoridad eran esenciales, sin llegar al autoritarismo; y el ejemplo
era la mejor manera de enseñar. Se importan de Alemania laboratorios de Física, Química, Educación Física,
en esa época eran los únicos y los mejores del país y de América. Además, se cultiva el Arte, la Música, la
Literatura, la Historia y se elaboran textos en estas asignaturas.
 
El centro de la educación es compartida por el maestro, el alumno y un programa definido; en contraste con
las épocas anteriores, en este momento se permite el ingreso de estudiantes menores de edad para el nivel
de formación normalista, por razón disciplinaria y en aras de la igualdad social se empieza a utilizar uniforme,
igualmente, se inicia el trabajo con huerta escolar, se implementa para los estudiantes la practica pedagógica,
se evalúa tanto la teoría como la práctica. La preparación académica del estudiante debe ser excelente, de la
misma manera, su pulcritud, su presentación personal y su ejemplo de vida dentro y fuera de la institución. “El
maestro debe ser el soldado del futuro y se debe preparar para que sea el orientador de las juventudes del
mañana”, esta expresión de Miguel Jiménez López, en su obra La Escuela y La Vida, sintetiza el concepto
pedagógico.
 
Siguiendo las ideas Educativas del Pedagogo Decroly, el objetivo de la educación consiste en formar
actitudes y hábitos en los estudiantes que favorezcan el desarrollo de sus potencialidades para resolver
problemas. En esta época, se aplicó el método Decroliano con los principios de globalización y de interés.
 

 
En la década de los años 20, primera mitad del S. XX, Rafael Bernal Jiménez, director de Educación Pública
de Boyacá propuso “regenerar y adaptar” la formación de hombres nuevos, intelectual y físicamente
productivos para su sociedad. Según este planteamiento el educando toma conciencia de sus deberes para
con la patria y para lograrlo, se implementa en el plan de estudios la Instrucción Cívica.
 
En 1927 el profesor Julius Sieber colaboró con la Reforma Educativa en Boyacá y junto con Rafael Bernal
Jiménez plantearon una educación “Nueva y Activa”, para buscar el desarrollo del espíritu de investigación y
la alegría, contrario a la pasividad y tristeza de la Escuela Tradicional. Además, en este hito de la pedagogía
se buscaba imprimir la profundidad de los conocimientos, con el fin eliminar la superficialidad en la educación
de los ciudadanos. En la Escuela Normal se reestructuraron: el Plan de Estudios, la jerarquización de materias
y áreas lectivas, actividades ordinarias y extraordinarias y el reglamento, incluyendo el funcionamiento de la
Escuela Anexa a la misma. Esta organización de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja sirvió de
modelo para la reestructuración de las otras Normales del país, en la Presidencia de Miguel Abadía Méndez.
 
Por otra parte, la Reforma Educativa de Boyacá planteó la necesidad de formar maestros de maestros que,
inicialmente, fueron llamados “Especialistas” y posteriormente “Licenciados” en Educación. En 1928 se
organizo el Curso Suplementario en Física y Química y en 1931 se plantearon 4 ramas de especialización:
Naturales y Matemáticas, Pedagogía, Agrícola y Filosofía, Historia y Geografía, con una duración de dos
años.
 
En 1933, se elevó el Curso Suplementario o de Especialización, a la categoría de “Facultad de Pedagogía”,
destinada a la preparación de profesores para la enseñanza secundaria y a la instrucción Normalista Superior.
Con este Decreto se nacionalizó la Escuela Normal de Varones.
 

 
En 1935 funcionó el “Instituto Pedagógico Nacional Femenino” con el fin de crear la Facultad de Educación
para mujeres, se fusionaron las cuatro facultades antes mencionadas y se dio origen a la Escuela Normal
Superior de Colombia, cuyo fundador fue Rafael Bernal Jiménez.
 
La Normal empieza a depender de la Universidad y es el ilustre maestro Eduardo Barajas Coronado, quien
dirige en varias oportunidades y por varios años la institución y continúa la política de Sieber: “Una Educación
para la Vida“. Igualmente, se profundizó la práctica pedagógica, se anexaron algunas instituciones y se
abrieron secciones como el Bachillerato Miguel Jiménez López, en 1952, con profesores de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia .
 
A partir de la creación de esta sección educativa, la Escuela Normal quedó conformada por una sección
bachillerato pedagógico y una académica, en dos jornadas diurnas. Más adelante, hacia 1972, bajo la
dirección de Tomás Arias Ávila, se establece la sección nocturna del Miguel Jiménez López, para satisfacer la
demanda educativa de la región. En esta época se trabaja en función de objetivos en torno a los
planteamientos de Bloom y Gagné
 
Otra etapa pedagógica de la tradición crítica de la Escuela Normal corresponde al último cuarto del siglo XX,
cuando la Normal incrementó su prestigio en el departamento, por cuanto se manejaban las últimas teorías
pedagógicas, contaba con un grupo de docentes preparados, con virtudes, tales como: compañerismo,
solidaridad, respeto y responsabilidad y se trabajaba con horarios y disciplina estricta. El propósito central de
la Institución era la formación de Maestros, y a partir del año de 1977, se enfatizó en la formación de
Bachilleres Pedagógicos. En las décadas de los setenta y ochenta, el planeamiento y desarrollo curricular
tenía en cuenta el enfoque por objetivos de Bloom, en sus modalidades cognitivo, afectivo y psicomotor y la
Tecnología Educativa. La evaluación debía responder al desarrollo en estos mismos aspectos.
 

 
En esta misma época, se implementaron los cursos denominados DICMA, con el fin de preparar a los
docentes, del área de influencia de la Normal, quienes querían profundizar en saberes pedagógicos y
específicos para lograr el título de maestros; esta capacitación era orientada por docentes de la planta de
personal de la Institución. Es figura fundamental de esta época el licenciado Tomas Arias Ávila, formado en la
escuela Siberiana y de un carisma humanístico muy profundo, su pensamiento pedagógico se resume en este
enunciado: “ enseñar con amor, es necesario ser estricto pero también comprender”.
 
En la última década del siglo XX, y debido a la situación del país, se implementó otra política educativa que
implicó la reestructuración de las Escuelas Normales. En la Escuela Normal Nacional de Varones de Tunja,
desde 1972 ingresaron mujeres a sus aulas, se as Escuelas Normales del paísa el mejoramiento de la
calidadfortalezas, logros del modelo "exige la integración de las dos secciones de Bachillerato en una sola, la
Educación Media con Profundización en Educación, pues toda la Institución debía propender por la formación
de Normalistas Superiores.
 
A partir de 1988 dirige la Escuela Normal el presbítero Segundo Rosendo Conde Barrera. Actualmente, la
Institución no es ajena a los problemas sociales del país, y para dar cumplimiento al Decreto 3012 de 1997,
reglamentario de la Ley 115 de 1994, se abre el Ciclo Complementario, en convenio con la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, organizado en cuatro semestres, con miras a la formación del
Normalista Superior con Énfasis en Tecnología e Informática, para el desempeño como docente en los niveles
de Preescolar y Básica Primaria.
 
La Escuela Normal, para responder a la Ley 115 de 1994, implementa una Propuesta Pedagógica en 1995,
con enfoque ecléctico constructivista, mediante la adopción de estrategias propias de esta tendencia
centradas en el desarrollo de las potencialidades creadoras de los estudiantes, vinculación de todos los
estamentos de la Escuela en el proceso educativo, el fomento de los valores éticos, religiosos, y
socioculturales. El plan de estudios estaba orientado por acciones de desarrollo, ejecución y evaluación en
forma interdisciplinaria y transdisciplinaria de los saberes, de igual forma se propendía por la formación de un
maestro investigador e innovador.
 
En 1997 y para responder a la Política de Reestructuración de las Normales se elaboró una Propuesta con
enfoque ecléctico, Constructivismo, Escuela Activa, Aprendizaje Significativo y Conceptual, sin embargo, esta
propuesta exigió por parte del Consejo de Acreditación de Escuelas Normales una mayor complementación,
fundamentación y precisión en algunos de sus componentes.
 

 
En el año de 1999 con el ánimo de mejorar la propuesta citada y con el fin de lograr la Acreditación Previa de
la Escuela Normal, el rector y un grupo de docentes lideraron la resignificación de esta propuesta basada en
el modelo “Pedagogía Hermenéutica”. Dicha propuesta mereció la Acreditación Previa del MEN, mediante
Resolución 2044 del 3 de septiembre de 1999. Sin embargo, el concepto final de acreditación sugiere hacer
algunos ajustes y precisiones en los distintos componentes del PEI. A partir de esta fecha, la
 
comunidad educativa emprende el proceso de resignificación de los aspectos sugeridos por el Consejo de
Acreditación de Escuelas Normales Superiores, con miras a lograr la calidad en la formación de Normalistas
Superiores.
 
La implementación del Modelo ha tenido desde 1999 algunas dificultades, por falta de conceptualización
sobre los principios que orientan la Pedagogía Hermenéutica y la resistencia al cambio de los educadores, sin
embargo se ha logrado que los maestros asuman la nueva tendencia y poco a poco la apliquen en el trabajo
del aula. De igual forma la Comunidad se ha venido involucrando a la nueva propuesta.
 
Dentro del proceso de Acreditación de Calidad y Desarrollo y respondiendo a las sugerencias del CAENS se
precisó y resignificó el modelo pedagógico en los siguientes aspectos: Título del modelo: Formación Integral
en el Contexto de la Pedagogía Hermenéutica. Igualmente: la visión, la misión, los objetivos, los principios, la
filosofía, los fundamentos, el currículo, el plan de estudios, el énfasis, la investigación, el organigrama; se
fundamentaron los campos de formación del ciclo complementario y se implementaron proyectos de atención
a poblaciones.
Así mismo, se elaboró una mayor conceptualización sobre el fundamento de la pedagogía hermenéutica.
 

 
A partir del año 2003 y luego de realizar la visita de Pares Académicos la Escuela Normal recibe la
acreditación de Calidad y Desarrollo.
 
En el documento de la visita se registran algunas observaciones entre las que se encontró que había poca
coherencia entre la práctica pedagógica y las teorías que las sustenta son, razón por la cual a partir del año
2004 el equipo de Gestión de la Calidad luego de una reflexión inició la tarea de redefinir el Modelo
pedagógico con la asesoría de la UPTC.
 
El Equipo propone el Modelo Pedagógico Cognitivo Humanista con enfoque Constructivista con base en el
cual los procesos de formación del pensamiento y desarrollo de competencias se integran a la condición
humana del sujeto de aprendizaje

HISTORIA UPTC
Facultad Creada mediante Decreto Número 1379 del 5 de julio de
1934, firmado por el presidente Enrique Olaya Herrera, por el cual
se adscribe la Escuela Normal de Tunja a la Universidad Nacional
y se transforma en Facultad de Ciencias de la Educación, surgida
de la Universidad de Boyacá, creada en 1827 y convertida en
Normal de Varones de Tunja en 1872. En 1936 se transforma en
la Escuela Normal Superior de Colombia con sede en Bogotá; en
1951, el gobierno nacional la separa como Normal Universitaria
para varones con sede en Tunja.
En 1953, mediante el Decreto 265|5 (Octubre 10) se creó la
Universidad Pedagógica de Colombia, cuya organización
académica recogió el proceso histórico que se había consolidado
desde 1927.
La estructura organizacional de la Universidad Pedagógica de
Colombia fue: Facultad de Educación y Filosofía, Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas, Facultad de Filología e Idiomas,
Facultad de Matemáticas y Física, Facultad de Biología y Química.
A partir de 1963, mediante Decreto 3291 se estableció la nueva
razón social y se creó la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, en principio con tres Facultades: Facultad de Ciencias
de la Educación, Facultad de Agronomía y Facultad de Ingeniería.
 
La estructura de la actual Facultad de Ciencias de la Educación
está en consonancia con la reestructuración de la Universidad,
implementada en desarrollo del Decreto 80 de 1980,
complementada por la creación de los nuevos programas que la
integran hoy .
 

También podría gustarte