Está en la página 1de 4

Universidad Pedagógica Nacional

Lic. en Psicología y Pedagogía


Eje Educación, Cultura y Sociedad
Leidy Johana Rativa Cristancho
Texto: La educación como forma de dominación: una interpretación de la sociología de
la educación Durkheimiana.

En este corto texto, tomado del libro: Sociología de la Educación de Mariano Enguita del
apartado sobre la sociología clásica, Félix Ortega se propone presentar, como bien lo versa el
título, una interpretación de la sociología de Emile Durkheim en la educación. Su objetivo se
resume a demostrar la educación como mecanismo de dominación y control en la sociedad,
vista desde el lente durkheimiano.

Para Ortega la educación durkheimiana se apoya en la sobre-escolarización del sujeto, lo que


es concorde con el realismo epistemológico que manejaba el autor, es decir, la referencia que
realizaba a la sociología como la ciencia de las instituciones y por lo tanto su meta se centraba
en vislumbrar los hechos sociales estructurales para la sociedad. Según Durkheim la
racionalidad establecida en el sistema social es característica a las instituciones de las que se
encuentra integrada, por lo que a su vez está constituida por normas y valores que preceden
la acción a realizar.

En conformidad con lo anterior Ortega nos presenta en tres grandes apartados la


argumentación que apoyan la tesis durkheimiana sobre la educación; así, nos permite entre
ver a la sociedad como un todo dotado de leyes propias que permiten el mantenimiento de la
misma, leyes que han sido forjadas a través del tiempo en un proceso histórico que a su vez
sobrepasa al hombre. Dichas leyes permiten a las instituciones funcionar por si solas en
cuanto las ejercen, mas no por la acción desempeñada por el hombre, por lo que este se
encuentra subordinado a la estructura social. En este orden de ideas la educación es una
institución por medio de la cual la sociedad reproduce al hombre, realizando en él un trabajo
que le permite dejar su animalidad de lado, subordinado a su vez a la institución (escuela) que
pretende integrarle a la sociedad.

Entendiendo la sociedad capitalista como un ámbito disciplinado entendemos la escuela en


este escenario como la institución privilegiada para la producción y transmisión de disciplina,
pues esta dirige las personalidades de los sujetos para una función de utilidad específica en el
colectivo, preparándolos para portar una ley impersonal a ellos a través de la formación de
conciencia (moral) dejando ver la sociedad que se encuentra en cada uno de ellos;
permitiéndonos evidenciar la bases de la teoría durkheimiana de la educación: obediencia y
utilidad.

Finalmente, Ortega nos presenta la educación durkheimiana como el ideal de orden social
estable y cohesionado que pretende vincular al hombre al cumplimiento de un deber y a la
realización de una vocación como su destino personal, permitiendo evidenciar el lugar que
toma la educación como cohesionadora social, reemplazando a su vez a la religión como
institución encargada de dicha tarea, por lo que vemos que a medida que la educación se
desarrolla históricamente adquiere la capacidad de vivir más allá de otros sistemas que
anteriormente la sostenían y justificaban.

Este texto nos permite ver otra intencionalidad de la educación, específicamente como
institución que pretende controlar a los individuos en la homologación de la sociedad en ellos,
a través de la disciplina como ente que logra ajustar la conducta individual a las reglas
sociales establecidas que sobrepasan al hombre, formando sujetos disciplinados sometidos
por la fuerza del hábito y de la norma que automáticamente se desencadenan en el hombre.
Universidad Pedagógica Nacional
Lic. en Psicología y Pedagogía
Leidy Johana Rativa Cristancho
Eje Educación, Cultura y Sociedad
Texto: Educación y sociología: La educación, su naturaleza y su papel y Naturaleza y
método de la pedagogía

Este texto, obra póstuma del sociólogo y filósofo francés Emile Durkheim, considerado junto
con Karl Marx y Max Weber padre fundador de la sociología, nos permite ver la definición de
educación desde la sociología, escudriñando en el carácter social de la misma, además de
evidenciar las diferencias características entre educación y pedagogía. Por lo que nos
encontramos con dos objetivos, uno corresponde a la definición de la educación desde su
carácter social y su poder y el papel que esto le otorga; por otro lado, pretende evidenciar la
naturaleza de la pedagogía, es decir su carácter propio y sus carencias para alcanzar su
meta: ser ciencia.

Según Durkheim preguntarse por lo educativo corresponde a preguntarse por un lugar


específico en el tiempo y espacio donde la sociedad a la que corresponde la educación se
desarrolla, esto implica a su vez preguntarse por la exigencias de la vida social tejidas en el
cotidiano, normalmente dadas desde generaciones anteriores relacionadas con aspectos de la
religión, la organización política, los niveles de desarrollo científicos de la época, entre otros
factores que afectan la educación de alguna manera.

Por lo anterior, la educación es definida como una acción continua que requiere la presencia
de dos generaciones, una mayor y una menor, así como el ejercicio de esa acción de la
generación mayor sobre la menor, puesto que la última aún no ha adquirido la capacidad
suficiente para la vida social, por lo que dicha acción debe otorgar al niño ciertas
características y cualidades que la sociedad a la que pertenece considera indispensables; por
otro lado, la pedagogía como teoría, es una forma de concebir la educación y sus elementos,
es tan diferenciada de la practica educativa que en ocasiones hasta llega a contraponerse a la
misma.

Debido a lo anterior, evidenciamos el carácter social de la educación en cuanto esta consiste


en la socialización de la generación más joven, respondiendo a necesidades sociales, a su
vez los mismos individuos se someten a la educación puesto que para ser hombre deben
primero pertenecer a la sociedad, ligándose a un sistema de ideas a la vez que adquieren el
lenguaje propio de la sociedad a la que entran a pertenecer; en otro lado la pedagogía para
considerarse como ciencia requiere en primer lugar referirse a hechos que han sido sometidos
a observación, es decir de hechos que pueden ser ubicados dentro de lo social, además estos
hechos deben presentar cierta homogeneidad para ser considerados dentro de una misma
categoría, finalmente debe estar en capacidad de mostrar la realidad sin juzgarla.

Por otro lado, se pregunta por el papel del estado en el acto educativo, pues este es un acto
privado, domestico debido a que el niño pertenece a los padres, sin embargo según Durkheim,
el estado debe intervenir en calidad de auxiliar o sustituto de las familias, debe regular al
maestro en cuanto a los contenidos que debe impartir, debido a que es una función social el
Estado no puede desatenderla, en otra parte la pedagogía se encuentra con dos
problemáticas, una relativa a la Genesis, es decir al descubrimiento de hechos presentes y
pasados de su quehacer y otra referente al funcionamiento de los sistemas educativos,
encontramos entonces a la pedagogía no como una teoría en si misma, sino como una teoría
practica que pretende dirigir o guiar la acción a partir de la reflexión.
Finalmente, respecto a lo educativo es necesario entender que la educación cumple la
función de convertir al niño en un ser nuevo, pues este tiende a ser individual y asocial, esto a
través de la relación entre libertad y autoridad, pues el educador posee la autoridad y esta
debe tender en el niño al autocontrol, es decir al dominio sobre sí mismo lugar donde entra la
libertad, pues esta no es más que la expresión del buen entendimiento de la autoridad; de otro
lado., la teoría practica mencionada anteriormente (pedagogía) debe apoyarse sobre una
ciencia ya constituida, cuestión a la que Durkheim señala a la sociología y psicología como
posibles opciones, aunque las reconoce como ciencias embrionarias aun, finalmente señala la
importancia de una cultura apropiada para la debida reflexión de la pedagogía.

Este texto no solo nos permite evidenciar al carácter social que conlleva la educación debido a
su naturaleza, sino que diferencia magistralmente la educación en si misma de la pedagogía,
otorgándole a la ultima un carácter científico en potencia que debe ser desarrollado
cuidadosamente, esto a través de una autorreflexión realizada por el pedagogo en plena
conciencia tanto de las condiciones de su época e históricas de la enseñanza en cuanto
producto histórico, ligadas a la pedagogía.

También podría gustarte