Está en la página 1de 55

UNA GERENCIA DE GESTIÓN PÚBLICA

PARA TRABAJAR “UNIDOS POR GIRALDO”

ÁNGEL DE JESÚS MANCO CIFUENTES


C.C. 3.486.403
ABOGADO

WILMAR ADRIÁN MANCO HERNÁNDEZ


C.C. 3.486.869
ALCALDE MUNICIPAL

MUNICIPIO DE GIRALDO
ALCALDÍA MUNICIPAL
2016
Una Gerencia de Gestión Pública
para trabajar “Unidos por Giraldo”

1. La Nueva Gerencia Pública (NGP)


Es una forma innovadora como se pueden estructurar, administrar y controlar las oficinas o
dependencias públicas en la cual los funcionarios y expertos participan en forma
constructiva de la administración pública. Y estos a la vez, se constituyen en una visión que
configura desde estas variables un “gobierno bueno y responsable”.
Tales variables son formadas por el liderazgo ejecutivo en el gobierno de los operadores de
la administración y las políticas de la administración pública donde se centran en la propia
gama de interrogantes sobre las concepciones culturales de un “gobierno bueno y
responsable” como “la forma básica del argumento es que seleccionar e implementar
maneras particulares de llevar a cabo la administración pública, puede satisfacer las
aspiraciones insatisfechas del público por un gobierno bueno y responsable” (Barzelay,
2003).
No obstante, es un proceso en el cual se relaciona con el ejercicio de un control de
interacciones entre los poderes que concentran lo legislativo, lo ejecutivo y lo judicial. Por
lo tanto, tales entidades deben generar un sistema de valores en correspondencia con las
perspectivas del buen gobierno. Para ello, deben generar un conjunto de valores en
congruencia con las perspectivas de un buen gobierno.
Ahora bien, el concepto de un Gobierno Responsable debe tomarse como un proceso de
conflictos entre los centros de poder que giran relativamente sobre el rol que desempeñan
como consecuencia de las acciones que llevan a efecto en torno a los procesos del diseño de
políticas públicas por fuera de las oficinas oficiales. La cual se dirige hacia la gestión de
operaciones del gobierno dirigidas al fortalecimiento de las cadenas de valor para
posibilitar a las dependencias y contratistas municipales adelantar programas y proyectos
orientados al logro de los objetivos acordados en las políticas públicas.
Estas reflexiones sobre la NGP se pueden observar en la aplicabilidad de los principales
tributarios inherentes a esta corriente, como son la gestión del rendimiento y la doctrina del
presupuesto responsable, cuyos factores enunciados deben cumplirse en forma rigurosa con
el soporte de una base contable, mitigados a las disposiciones que regulan la materia.
Mientras tanto, en lo referido a la administración de las operaciones del gobierno, es
indispensable tener presente la gestión del rendimiento en las instituciones estatales.
En el caso colombiano, desde las recomendaciones internacionales de misiones y
organismos que han logrado introducir nuevos elementos destinados al fomento de una
cultura de lo público contextualizada a las realidades internacionales como fueron las
misiones de Lauchlin Currie en 1950, Joseph Lebret (1958), la Agencia Internacional de
Desarrollo (AID) en 1962 y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en
1954 y 1958. Otro factor que influyó fue la “Carta Iberoamericana de la Función
Pública”, la cual contiene conceptos adoptados en la legislación colombiano por medio de
la Ley 909 de 2004 que toman en cuenta la Gerencia Pública, los nuevos requisitos del
empleo público, los acuerdos de Gestión, la evaluación del desempeño y la carrera
administrativa, entre otros.
Así pues, desde la expedición de la Constitución Política de 1991 se inició un proceso de
modernización de las instituciones públicas y de la estructura del Estado, procurando hacer
los ajustes necesarios que demanda la realidad del país desde la participación ciudadana y
la autonomía local generando modelos de control y de presión para garantizar el adecuado y
oportuno traslado de recursos nacionales a las entidades territoriales bajo las instituciones
que regulan las transferencias, buscando una repartición adecuada y equitativa de los
recursos estatales, dando origen a disposiciones destinadas al esfuerzo fiscal y a la
racionalización del gasto público.
Por consiguiente, esto ha impactado en el orden territorial con la destinación obligada de
los recursos por transferencias para proyectos de inversión y programas de mejoramiento
social, sin la posibilidad de que dichos recursos se pudieran ejecutar en gastos de
funcionamiento territorial. En consecuencia, obligó a las entidades técnicas nacionales
como el Departamento de Planeación Nacional (DNP) y el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público a diseñar modelos de medición obligatorios para los Municipios y
Departamentos, al igual que el establecimiento de acuerdos de gestión con un estricto
sistema de seguimiento y controles para procurar la viabilidad. En otras palabras, el reto de
los gobiernos en la actualidad se centra en la modernización de los Estados que consiste en:
“Mejorar la gestión del Estado, agilizando y flexibilizando sus tareas; eliminar las prácticas
burocratizantes; gastar los recursos de acuerdo a proyectos bien diseñados y sometidos a
permanente evaluación; potenciar los recursos humanos del aparato público, introduciendo
estímulos para su desarrollo y buen funcionamiento y logro de objetivos; tecnologización de
punta para la gestión interior de los gobiernos y para mejorar el contacto con la ciudadanía,
entre muchas otras áreas” (Vásquez, 2006).

1.1. La NGP en los impuestos municipales


Las entidades territoriales para cumplir con los objetivos y metas propuestos en los planes
de desarrollo deben generar recursos que les permitan sostener los gastos de
funcionamiento de la administración, y realizar inversiones y obras de interés común en
beneficio de la población. Por tales razones debe planificar a partir de estrategias que
permitan acceder a los recursos necesarios y tener la capacidad de ofertar servicios públicos
en condiciones de calidad, dando de esta manera respuesta a las demandas sociales, y a esto
se le conoce como la Gestión de los Ingresos.
Por esto mismo, inicialmente se debe identificar las posibles fuentes, conocerlas, tener
claridad de la normatividad vigente en la materia, así como de las ventajas y desventajas de
su uso. Y así identificar las posibilidades reales de acceder a recursos bajo unas condiciones
determinadas, de tal forma que se consiga mejorar la situación de todos los involucrados; y
finalmente es necesario operacionalizar las acciones planteadas para el acceso de los
recursos sin perder de vista que la gestión implica procesos de concertación y negociación.
Dentro de este contexto se puede hacer referencia al conocimiento de las opciones legales
como algo fundamental, en cuanto el Municipio en uso de la autonomía que posee para
administrar sus tributos debe generar estrategias como los incentivos tributarios que
permitan mejorar el recaudo de los tributos existentes, y por esta vía aumentar sus ingresos.
Ya que, los impuestos son la principal fuente de financiación en el cual existe un alto
componente político que debe ser manejado de forma adecuada para conseguir los mejores
niveles de cooperación posibles.
Igualmente se debe entender que la Gestión de los Ingresos es un asunto integral donde se
debe buscar equilibrio, responsabilidad y equidad en la obtención y destinación de los
recursos; y que debe producir mejoras que permitan consolidar los ingresos a futuro.
En esta medida, los municipios juegan un papel fundamental en el Estado por la aplicación
del Principio de Proximidad al Ciudadano. Además, soportan la sobrecarga de
competencias transferidas al ámbito local desde los niveles de gobierno superiores y/o
exigidas por sus propios ciudadanos (Canales, 2010). Es por ello que resulta de importancia
maximizar la eficacia de los ingresos públicos locales ante un panorama en el que las
necesidades de gasto público crecen incesantemente (Suárez, 2008).
Pues, como se sabe los ingresos públicos que reciben los gobiernos locales provienen
fundamentalmente de la participación de los ingresos del Estado y de las contribuciones de
la comunidad, específicamente el pago de las obligaciones tributarias. Por tal razón, es
conveniente que se canalicen eficientemente desde un punto de vista de equilibrio
económico y político a través de encontrar fórmulas que al mismo tiempo eviten la evasión
o fraude fiscal, facilitan el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los ciudadanos.
(OCDE, 2009). Por ello mismo debe:
 Dar facilidades a los ciudadanos en el pago de sus tributos locales mediante la
concesión de aplazamientos y fraccionamientos de sus obligaciones tributarias.
Dado que, la administración tradicional de tipo burocrático debido a su rigidez y
protocolos de actuación complican el procedimiento. Por ese motivo, unido a una
mayor demanda de los contribuyentes a estas facilidades relacionadas con el pago
en periodo voluntario, se deben flexibilizar los procedimientos. Así la
descentralización funcional, a través de un organismo autónomo es una opción
interesante.
 Aplicar las nuevas tecnologías tanto para mejorar la propia gestión interna y el
tratamiento de los datos que se manejan sobre el contribuyente sino también
para ampliar los canales de relación con los ciudadanos (pago vía telemática,
información sobre trámites, entre otras). La Nueva Gestión Pública (NGP) como
medida modernizadora revaloriza el papel del ciudadano-cliente situándolo como
protagonista indiscutible de lo público. Aunque si bien en estos momentos las
implicaciones de conceptualizar como cliente a los ciudadanos contribuyentes
puede resultar discutible (Román, 2012), la realidad es que el uso de las Nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación (NTCIs) están totalmente presente
en cualquier ámbito de la sociedad, por lo que parece completamente lógico que se
traslade al ámbito de la Administración Pública, en consonancia con la NGP y el
modelo de Gobernanza. De nuevo, resultan más operativas las fórmulas
organizativas que flexibilizan y mantienen la actualización en el uso de las NTCIs.
 A los gobiernos locales les interesa gestionar sus impuestos mediante unas
fórmulas flexibles que les permitan obtener recursos financieros
mensualmente, en definitiva, los anticipos a su recaudación. La recaudación de
los impuestos y las tasas municipales se realiza en unos periodos de tiempo
concretos, mientras que los municipios necesitan disponer de fondos durante todo el
ejercicio. Es por ello que resulta interesante que los organismos de gestión tributaria
puedan actuar como banca local facilitando crédito sobre los ingresos previstos a
partir de los denominados “anticipos a la recaudación”. Esos anticipos tienen como
finalidad ayudar a la planificación económica de los municipios durante todo el
ejercicio.
 Mejorar los niveles de recaudación sin dejar de lado que los ciudadanos
precisan de una atención de más calidad basada en la excelencia. El Modelo de
Calidad Total para la Gestión Tributaria necesita de la excelencia en la atención
a los ciudadanos (la reducción de los tiempos de espera y solucionar con eficiencia
en las quejas y sugerencias), minimizar los desplazamientos al ciudadano
contribuyente (no solo a través de las oportunidades que ofrecen las TIC's sino
también mediante la racionalización y simplificación de trámites ), la reducción de
los plazos de resolución de los plazos administrativos, las facilidades para el pago
de tributos mediante aplazamientos y fraccionamientos de la deuda, y la
autoevaluación de la organización como instrumentos de la mejora continua.
 Aprovechamiento de las economías a escala que llegan a producir las fórmulas de
gestión de los tributos desde el ámbito municipal son fundamentales, tanto para el
sostenimiento de un Estado que emplea menos recursos con la reducción del gasto
público sin ningún coste social; sino también, porque se optimizan las prestaciones
en base a los principios de equidad y justicia tributaria.
En términos generales, la Gestión por Resultados abarca la tarea corporativa, la
información sobre resultados, la evaluación, el control de resultados, y la valoración y
comunicación de resultados. Sin embargo, en el contexto de la nueva tendencia orientada al
resultado es un ciclo de gestión conforme al que se establece un programa de cumplimiento
de metas y objetivos; los gestores tienen flexibilidad para lograr los objetivos, se mide el
resultado real mediante los informes de resultados anuales de los organismos, y esta
información sirve para tomar decisiones sobre la financiación, el diseño y el
funcionamiento de nuevos planes, las recompensas y las sanciones.

1.2. La Gerencia de los Servicios Públicos Domiciliarios


Los Servicios Públicos Domiciliarios se pueden definir en la medida que ofrezca los
rasgos característicos del modelo de gestión pública desde el carácter público o privado, a
partir de los siguientes elementos: a) los bienes que son objeto de la prestación; b) los
sujetos que acreditan titularidad e interés legítimo en la prestación; c) los fines de la
prestación; d) los medios que se disponen para la prestación y e) el régimen jurídico
aplicable por la naturaleza de los actos o contratos que amparan la actividad de
prestación.
Desde este enfoque se puede tomar a la actividad del Servicio Público Domiciliario es una
obligación de contenido social y esencial. Por esta razón, es responsabilidad del Estado
asegurar con la prestación bajo condiciones de calidad, equidad, eficacia y eficiencia, que
garantice la satisfacción de las necesidades básicas para lograr las mejores condiciones de
calidad de vida y bienestar colectivo.
Para lograr esto, se deben hacer las relaciones jurídicas a partir de los actos que deriven de
esta actividad deberán estar contenidos bajo un sistema de regulación y control también
fundado en un régimen especial del Derecho Administrativo Público. Esto significa que si
la administración es definida por su contenido material, al igual lo debe ser el Derecho
Administrativa Público, lo que será expresión de la ductilidad del Derecho a la dinámica y
cambiante realidad del mundo de lo social (Zagrebelsky, 1995).
Adicionalmente, en la Administración de los Servicios Públicos se identifica un conjunto
de obligaciones que son atribuidas a las autoridades públicas con fundamento en un
mandato de Ley del cual deriva potestad pública o poder que se ejerce con autoridad, que
no puede ser delegado o atribuido a particulares, y que como tal se regirá por las normas del
derecho público y los actos que deriven serán vigilados por un juez especial; distintas de
otro ámbito que ya no será de competencia o responsabilidad de las autoridades públicas,
que define como los actos de gestión privada y que no necesariamente deben ser objeto de
un régimen especial de control.
No obstante desde la misma perspectiva teórica es posible que la prestación del servicio
público responda a actos propios de la gestión privada. Dado que, una actividad económica
puede ser pública, si se entiende que la economía es un instrumento de realización de lo
público, no en el sentido financiero o mercantil del concepto, y que como tal, puede
gestionarse siguiendo los medios privados, carentes de prerrogativas de potestad pública.
También se distingue un distingue un modelo mixto de administración de los asuntos
público previendo la gestión empresarial privada como modelo incluso hacia dentro de la
estructura funcional del Estado, lo que se conoce como Endoprivatización (Atehórtua,
2006)1.
Tal planteamiento está sustentado en presupuestos del modelo económico que derivan de la
teoría neoclásica fundada en la racionalidad pública, la agencia, la eficiencia y en un
sistema de incentivos que propician la competencia privada en busca de beneficios en lo
individual al menor costo posible. Este es el concepto sobre servicio público que adopta el
modelo de gestión implementado tras las reformas al Estado de corte neoliberal, el cual
contiene las siguientes características:
 Los particulares no son quienes implementan por derecho propio la gestión de los
servicios públicos, al serles reconocida su mayor capacidad y experiencia técnica y
financiera.
 Los objetos de suministro hacen referencia a la naturaleza de los bienes y
servicios en un entorno de asociación de lo público con lo privado. Pues, el
ambiente institucional de complejas relaciones entre el Estado y el mercado, los
bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades sociales pueden ser
objeto de producción y distribución, e incluso, de comercialización, de manera

1
Desde otro enfoque, cabe señalar que la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado
coinciden en afirmar que la prestación de servicios públicos no es una función administrativa pública por
regla general, sino solo en aquellos casos en los que se ejerce un privilegio pública que le atribuiría ese
carácter especial.
A modo de referencia, Consejo de Estado: Sala Plena, Sentencia del 23 de septiembre de 1997, Exp. S-701,
Magistrado. Carlos Betancur Jaramillo; Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia
el 17 de febrero de 2005, Radicado No. 50001-23-31-000-2003- 0027-01 (27673). Magistrado ponente,
Alier Eduardo Hernández Enriquez; Sentencia de febrero 8 de 2007, Rad. 05001-23-31-000-1997- 02637-
01. Magistrado ponente, Enrique Gil Botero; Corte Constitucional: C – 181 /1997; T 578/1992; C263/1996;
C579 /1999; C 558/2001; C389/2002; C037/2003.
indistinta por parte del Estado como por parte de los particulares, dentro del grupo
de particulares se identifican las organizaciones empresariales con ánimo de lucro y
las que carecen de este interés de lucro financiero o accionario, pero que al final
tiene un interés dado por el objeto financiero que acompaña su creación, como es el
caso de las fundaciones o asociaciones, también las personas naturales pueden ser
productores y distribuidores de bienes y servicios.
 El pago por estos bienes o servicios, respecto de lo cual se afirma que tanto en los
sujetos del sector público, en este caso el Estado, como los particulares,
especialmente, los usuarios, individualmente considerados, pagan un valor por el
servicio. El Estado invierte por y para la provisión del bien o servicio, bien que
lo produzca directamente o que para ello requiera de terceros en el sector
privado.
 Por lo mismo, la naturaleza pública o privada de la actividad, no depende de
quién produzca, distribuya o pague por el bien o el servicio. Generalmente como
sucede en el caso colombiano, la producción y distribución del servicio domiciliario
la hace un empresario privado por mandato del Estado y financiado y con la
infraestructura del Estado. Los usuarios pagan por el servicio. El agente privado
opera el servicio en condición a los resultados pactados y en un marco de libertad
económica regulada.
Como resultado de la libertad dada por el Estado este modelo le suministra un carácter
económico a los bienes o servicios. Por tales razones, no se puede distinguir un rasgo
diferenciador entre público y privado, pues el hecho de tener contenido económico no
quiere decir que estén a disposición patrimonial o de libre enajenación en el comercio y
según las reglas del mercado. Lo que sí se puede afirmar en cuanto a los servicios públicos
domiciliarios, el bien y el servicio tiene un valor de capital intensivo. Cuyo valor son los
bienes caracterizados por requerir alto influjo de capitales provenientes tanto del sector
público como de la inversión privada, capital necesario ante las exigencias de capacidad
técnica y financiera y de infraestructura especialmente diseñada para atender masivos
sectores de la población en condiciones de cobertura e incluso de desigualdad socio
económica, lo que calificaría a un bien por su destino y consumo, entre colectivo e
individual (Vernish, 2008).
Dado que un bien o servicio cuya producción de uso colectivo cuyo consumo final depende
de una decisión individual (bien colectivo de consumo individual), puede ser gestionado de
forma privada e incluso manifestar la privatización del modelo de gestión, pues se trataría
de bienes que pueden estar incorporados al sector empresarial privado y el interés colectivo
no estaría en riesgo, por el contrario, sería más eficiente y eficaz, ya que, el usuario tendría
la opción de decidir los mejor en términos de calidad y precio. Pero cuando son bienes cuya
producción y consumo es colectiva y dicha prestación no puede ser objeto de racionalidad
por el interés público que en ellos está representada y respecto de la cual no se puede
disponer autónomamente por parte del agente operador, tampoco por parte del usuario,
quien no tendría capacidad de elección en términos de calidad o de precio siendo satisfecho
o no, inclusión no tendría opción de decidir cuándo hacer uso del bien o no, pues las
condiciones vitales son irrenunciables, estamos ante supuestos en los que no procede la
privatización, ni basta que la administración sea confiados a la gestión privada, limitándose
el Estado a regularlos, lo que implica eficaz y directa intervención para garantizar “un nivel
continuado de calidad alto, por su importancia para el funcionamiento de la economía
(Stiglitz, 1995).

1.3. Los contratos de prestación de servicios como garantía del “Buen Gobierno”
Inicialmente la administración pública se caracterizaba por decisiones basadas en el poder
jerárquico y por instrucciones individuales. Sin embargo, después de surgir la gestión
contractual ha modificado tal contexto no con instrucciones individuales o intervenciones
directas, sino a través de objetivos acordados sobre la prestación de servicios y costos.
En consecuencia la dirección administrativa con base en objetivos abarca desde la
definición de los mismos hasta el control de su cumplimiento. Así pues, la Gestión
Contractual se basa en contratos, es decir, en acuerdos entre las partes contractuales como
son la dirección política y los prestadores de servicios, es decir, el lado operativo. En la
práctica, la dirección política es el sistema parlamentario o el Presidente de la República
que trabaja en conjunto con el Congreso de la República en un Sistema Presidencial. En
el plano regional se puede definir a la Asamblea Departamental o el Gobernador como
el órgano de la dirección política. Mientras tanto en lo local, serían el Concejo Municipal o
el Alcalde. Y los prestadores de servicios serían los contratistas, las Juntas de Acción
Comunal, Juntas de Acción Local o las organizaciones sociales. Y la administración
comunal como unidad operativa.
En cuanto a las responsabilidades, la unidad seleccionada establecerá los objetivos
estratégicos y tendrá que responsabilizarse ante los ciudadanos, mientras que por el otro
lado, en la unidad operativa es el prestador profesional de servicios el que deberá cargar
con la responsabilidad de una prestación eficiente de servicios. Entretanto en la
Administración Pública se aplica el principio de la Gestión Contractual, el cual consiste
en las áreas especializadas de delegar la solicitud de prestación de servicios individuales o
parciales a sus empleados/funcionarios responsables dentro de su área especializada, e
igualmente deberán establecer con ellos acuerdos sobre prestaciones, presupuestos y campo
de acción.
Haciendo referencia a lo contractual, no son acuerdos con obligatoriedad jurídica, como se
conocen dentro del ámbito empresarial, sino que solamente se trata de un acuerdo de
compromiso de cumplimiento con los objetivos acordados dentro de un período de tiempo
establecido. Tal acuerdo contiene tres elementos fundamentales: El primero se fijan los
servicios y productos según calidad y cantidad (objetivos del servicio) y el presupuesto
requerido (objetivos financieros). Por esto mismo, es decisivo que el "cliente" defina el
producto que desea pero que, sin embargo, no tenga inherencia en la manera en que este
servicio será prestado. Tal tarea la realizarían las unidades operativas descentralizadas, que
deberán contar con los conocimientos profesionales para llevar a cabo el servicio requerido.
Los beneficios son mutuos, pues, el escenario estratégico tiene la libertad de diseñar sus
objetivos políticos y transformarlos en magnitudes mensurables y posteriormente, solicitar
su realización dentro del marco de la viabilidad financiera.
Al mismo tiempo, lo operativo tendrá la oportunidad de crear empleos y lugares de trabajo
seguros mediante la creatividad e iniciativa propia. Adicionalmente, es necesario para el
funcionamiento de la dirección del contrato es la implementación de un informe que
proporcione a los solicitantes toda la información documentada relevante para la gestión y,
por consiguiente, el avance de la prestación de servicios, de tal manera que el solicitante en
cualquier momento pueda hacer un seguimiento de los servicios prestados.
Para ello, el personal es clave para un proceso de modernización desde el aprovechamiento
total o en el mejoramiento, si existen deficiencias. En tal proceso deben estar involucrados
los empleados, pues de lo contrario sólo se logrará sembrar inseguridad y con frecuencia
provocar bloqueos en el comportamiento, lo cual obstaculizaría la reforma. Por tales
razones, se debe marcar los objetivos, para que los empleados tengan una idea clara sobre
la importancia de la modernización y también para mostrarles los beneficios que obtendrán
de la misma desde diversas medidas.
Inicialmente se debe capacitar al personal para ampliar los conocimientos empresariales, de
dirección y de comunicación; será necesario invertir en la competencia social y
especializada de los empleados. Ya que, debe ser una condición previa para la
implementación de la NGP partiendo de la eficiencia y la efectividad dentro del servicio
público.
También es necesario, el trabajo en equipo en lugar de la división de trabajo exagerada,
organización horizontal en lugar de muchos niveles jerárquicos, responsabilidad de una
persona para un trabajo determinado, conocimientos técnicos generales en lugar de
especialistas, objetivos en vez de dirección de reglas y detalles, sistemas de red
computacional en lugar del manejo de archivos individuales y sueldo según rendimiento en
lugar del principio de abastecimiento.

5. Marco legal
Desde la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconocen cuatro principios como
el Estado Social de Derecho, de Seguridad Jurídica, de Descentralización y del Control
de la Actividad Administrativa. En primera instancia el Estado Social de Derecho, es
reconocido en el Artículo 1 de la Carta Política de 1991 en una concepción
intervencionista del Estado desde su papel protagónico en la configuración del orden
económico y social.
En otras palabras, le da una estructura y contenido a la comunidad política, en que la
jurisdicción es consustancial al concepto de Estado. Ya que se institucionaliza y se extiende
a ciertos ámbitos y contenidos concretos, como es el caso de la parte fiscal y de servicios
públicos como poder exorbitante de la Administración Pública, en la que se cumple una
concepción de la justicia objetivamente valida, esto es, la que cree en el valor y dignidad de
la persona humana y de sus derechos esenciales son las exigencias del bien común.
En cuanto a la Seguridad Jurídica, la Constitución Política exige la presencia del juez
director o protagonista del proceso por ser el Derecho de Acceso a la Administración de
Justicia un bien inalienable consagrado en el Artículo 229. Cuyo apartado incluye el
concepto de la búsqueda de la verdad como medio eficaz para la defensa de los derechos
subjetivos o relaciones jurídicas sustanciales.
Ahora haciendo referencia a la Descentralización, este modelo de Estado consagrado en la
Constitución le desplaza el poder decisorio al Ejecutivo, puesto que, es quien resuelve,
impulsa orienta y hace posible su acción política y económica a través de la legislación,
administración, planificación, negociación y ejecución con otras fuerzas sociales o centros
de poder.
Por otro lado, en cuanto lo relacionado con el Control Fiscal tiene un nuevo ámbito con un
dinámico papel en lo público, pues, este marco de acción se circunscribe a la vigilancia de
los recursos del Estado, y por el principio de la universalidad del control, se extiende a
todos los actos de gestión que se produzcan o que incidan sobre los fondos o bienes
públicos. Igualmente, el inciso 2 del artículo 267 indica los criterios de valoración para
ejercer los controles sobre los actos de gestión administrativa, relativos a la eficiencia, la
eficacia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.
En esta medida, la Carta Política concibió un Nuevo Modelo de Administración Pública,
centrado no solo en el carácter final derivado de la concepción social del Estado Social de
Derecho con lo cual se enfatiza en la eficiencia y la eficacia de la gestión con lo cual no
sólo se garantiza aquel fin del Estado, sino un adecuado desempeño gerencial.
Tal paradigma estatal moderniza al Estado mediante la gradual privatización de los
servicios a cargo del Estado con el propósito de reducir su estructura a fin de hacerla más
eficiente. Lo anterior lo ratifica el Artículo 116, cuando atribuye la función jurisdiccional
en lo fiscal a determinadas autoridades administrativas y territoriales. Así pues, tal
jurisdicción hace más expedito y ágil el cobro de las obligaciones fiscales, ya que es un
complemento de las facultades de la administración, orientado por el carácter público y el
interés general que persigue y de allí se expresa su capacidad ejecutoria.
Por otro lado, este nuevo modelo de Estado implica necesariamente una reforma en la
administración pública. Ya que, en el Artículo 115, se otorgan amplias facultades al
ejecutivo como suprema autoridad administrativa y lo ratifica en el Artículo 189 cuando le
otorga al Presidente de la República nombrar los directores o gerentes del nivel
descentralizado; la capacidad de crear, fusionar y suprimirlos empleos de la administración,
así como fijar sus salarios; suprimir o fusionar entidades u organismos; modificar las
estructuras de los Ministerios, Departamentos Administrativos y demás entidades u
organismo administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas que defina la
Ley.
Entretanto, al Congreso de la República en el Artículo 150 se le manda a determinar la
estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios,
departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras
entidades del orden nacional. Frente a esto la Constitución de 1991 desde el Artículo 122
hasta el 131 se refiere a la función pública, entendida como el régimen aplicable a la
generalidad del personal de la administración. Todo esto debe respetar el Principio de
Legalidad en la Asignación de Funciones consistente en la necesidad de que cada entidad
pública tenga una planta de personal con presupuesto asignado y el Principio de Carrera
Administrativa y Ascenso por Méritos para todos los empleos que se provean en el Estado
y que en caso de no ser expreso por la Constitución o la Ley que dicho empleo se provea
mediante carrera, se hará mediante concurso público.
Otro aspecto a resaltares la clasificación de los servidores públicos hecha en el Artículo
123 para los miembros de las corporaciones públicas (congresista, diputados y
concejales), los empleados públicos (De elección popular: Presidente, gobernador,
alcalde; por cooptación: Magistrados; de Carrera; de libre nombramiento y
remoción) y trabajadores oficiales, tanto en el nivel central como descentralizado son
servidores públicos.
En cuanto a la Jurisdicción del Cobro Coactivo se basa en el Principio Administrativo
de la Eficiencia del recaudo de los ingresos del erario público en los Artículos 209 y 363
de la Constitución Política, pues sin dicho “privilegio exorbitante” seguramente la
comunidad social no obtendría en tiempo oportuno los recursos que le son necesarios para
atender a las exigencias de la administración pública. Y en los Artículos 268 y 272 se
instituye la Jurisdicción Coactiva como ejercicio dentro de sus respectivos ámbitos son
competencia del Contralor General de la República, así como los contralores
departamentales, distritales y municipales, respecto de quienes se hubiere establecido
responsabilidad en su gestión fiscal y deducido un "alcance" a consecuencia de su gestión
oficial.
Ahora bien, en cuanto a la atribución del Carácter Público al Modelo de Administración
de los Servicios Públicos está dado en razón a los medios, recursos o instrumentos de los
que goza la administración pública para ejercer dicha actividad que se deriva en un poder
especial que otorga la Constitución Política en los artículos 332, 334, 336 y 367;
incluyendo 2, 337, 338, 370, entre otros concordantes.
Ya que, para hacer cumplir la finalidad social del Estado en cuanto a los servicios públicos
domiciliarios en el Artículo 365 se consagra como deber del Estado asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, ya que, los servicios públicos
domiciliarios pueden ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por
comunidades organizadas o por particulares. Para ello, el Estado mantendrá la regulación,
el control y la vigilancia del régimen tarifario tendrá en cuenta además de los criterios de
costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos.
Además, la nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades
descentralizadas podrán conceder subsidios para que las personas de bajos ingresos puedan
pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas
mediante un Régimen Especial de Regulación de los Actos o Contratos que Derivan de
la Prestación de Servicios Públicos, que se rigen por el derecho privado, como incentivo a
la iniciativa y la actividad económica de las Empresas de Servicio Público (ESP) según
el Artículo 367, el Artículo 368 y de manera concordante con el Artículo 333 de la
Carta Magna. También en el Artículo 369 de la misma Carta Magna determina los deberes
y derechos de los usuarios, el régimen de su protección y sus formas de participación en la
gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten el servicio. Finalmente, el
Artículo 370 emana que corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a
la Ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios
públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los presten.
2.1. Impuestos Municipales
La Ley 42 de 1993 “Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los
organismos que lo ejercen”, donde hace manifiesto en sus Artículos 2 y 3, que los
organismos a los cuales se le deben hacer control fiscal son aquellos que integran la
estructura de la administración departamental y municipal y las entidades de este orden que
hacen parte de la estructura de la administración nacional y demás entidades nacionales, los
organismos creados por la Constitución Nacional y la Ley que tienen régimen especial, las
sociedades de economía mixta, las empresas industriales y comerciales del Estado, los
particulares que manejen fondos o bienes del Estado, las personas jurídicas y cualquier otro
tipo de organización o sociedad que maneje recursos del Estado en lo relacionado con éstos
y el Banco de la República.
Por su parte, en el Título II de los Organismos de Control Fiscal y sus procedimientos
jurídicos, en el Capítulo III del Proceso de Responsabilidad Fiscal se describe dicho
asunto que consiste en una gestión pública mediante la cual se vigila la labor fiscal de la
administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes del Estado en
todos sus órdenes por medio de los principios de Economía, Celeridad, Eficacia,
Imparcialidad, Publicidad, Equidad y Valoración de Costos Ambientales.
De acuerdo a lo anterior, este proceso debe velar porque el patrimonio público sea
salvaguardado, no solo estableciendo si el servidor público o el particular que maneja
recursos públicos se invirtieron según los lineamientos fiscales. Como también si el
resultado de su gestión se hizo en pro de la gestión estatal que debe privilegiar el interés
general sobre el interés particular.
Ahora bien, en lo concerniente a las facultades de las asambleas departamentales y
concejos municipales y distritales sus acciones deben estar ajustadas a las disposiciones
legales, entendiendo que sólo pueden adoptar los impuestos, más no crearlos; esta facultad
es exclusiva del congreso a iniciativa del gobierno según el Fallo 12591 de 2002 del Consejo
de Estado “le corresponde a la ley, dictada por el Congreso, la creación de tributos, y a
partir de ella, podrán las Asambleas o los Concejos ejercer su poder de imposición. Las
entidades territoriales podrán entonces establecer tributos dentro de su jurisdicción, pero
con sujeción a la ley que previamente los haya determinado”.
Luego, en el Artículo 59 de la Ley 788 de 2002 manda que los departamentos y
municipios aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario Nacional,
para la administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen
sancionatorio incluida su imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo,
aplicarán el procedimiento administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos
territoriales. El monto de las sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos
anteriores, podrán disminuirse y simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y
teniendo en cuenta la proporcionalidad de estas respecto del monto de los impuestos”. De
lo anterior se deduce, que el procedimiento para el cobro de la contribución de valorización
ya no será el que se aplique para el proceso ejecutivo establecido en el Código de
Procedimiento Civil, sino el procedimiento administrativo de cobro que trae el Estatuto
Tributario Nacional.
Más tarde en el 2005, la Corte Constitucional en su Sentencia 533 manda que
“La Constitución Política no le otorga al Congreso de la República la facultad exclusiva y
excluyente para establecer los elementos de todo tributo del orden departamental, distrital o
municipal, pues en aplicación del contenido del artículo 338 Superior, en concordancia con
el principio de autonomía de las entidades territoriales y con las funciones asignadas a las
autoridades territoriales, las asambleas departamentales y los concejos distritales y
municipales disponen de competencia tanto para determinar los elementos del tributo no
fijados expresamente en la ley como para establecer las condiciones específicas en las que
operará el respectivo tributo en cada departamento, distrito o municipio. Cuando la
Constitución estatuye que las asambleas y concejos municipales y distritales como cuerpos de
elección popular decretaran, de conformidad con la Constitución y la ley, los tributos y
contribuciones que su sostenimiento requiere, no está dando lugar a la absorción de su
competencia por parte del Congreso, de tal manera que las asambleas y los concejos deban
ceder absolutamente su poder de imposición al legislador. Igualmente ha precisado que la ley,
por el contrario, al fijar las pautas y directrices dentro de las cuales obrarán esas
corporaciones de elección popular, tiene que dejar a ellas el margen que les ha sido asignado
constitucionalmente para disponer, cada una dentro de las circunstancias y necesidades
específicas de la correspondiente entidad territorial, lo que concierne a las características de
los gravámenes que vayan a cobrar”.

No obstante, la Sentencia T-604 manifiesta que “por regla general, la decisión sobre el
cobro de deudas patrimoniales se debe efectuar a través de los jueces de la
República”. Pues, tratándose de deudas de carácter fiscal, tal pauta goza de una excepción
que encuentra soporte en los artículos 2, 189 numeral 20, 209, 238 y 365 de la
Constitución Política, en los que se autoriza a la administración para que adelante el cobro
independiente de las obligaciones a favor de la Nación, a través del Proceso
Administrativo de Jurisdicción Coactiva. Las facultades asignadas a la Administración
para el cobro de las deudas a favor de la Nación a través de los procedimientos de cobro
coactivo sin necesidad de acudir a los jueces, han sido estudiadas y aceptadas por la
jurisprudencia constitucional y administrativa de tiempo atrás.
Por esto mismo, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y esta
Corporación, han identificado a la “Jurisdicción Coactiva” como el “privilegio
exorbitante” que tiene la administración a partir del cual se entiende que “las acreencias
públicas están amparadas por un privilegio general de cobranza”.
De esta manera, la Ley 1066 de 2006 emana que todas las entidades públicas de todos los
niveles que tengan que recaudar rentas o caudales públicos, deberán para tal efecto dar
aplicación al Procedimiento de Cobro Administrativo Coactivo establecido en el
Estatuto Tributario. Igualmente, el Artículo 2 de la referida Ley, establece la
obligatoriedad de adoptar el reglamento interno de recaudo de cartera, el cual fue
normalizado por el Decreto 4473 del 15 de diciembre de 2006, que estableció los criterio
mínimos que ha de contener dicho reglamento. Y en cuanto a la Prescripción de las
obligaciones fiscales acaecidas ante la Administración Municipal se puede afirmar que
según el Decreto 624 de 1989 o el Estatuto Tributario Colombiano en su Artículo 817
emana que:
“La acción de cobro de las obligaciones fiscales, prescribe en el término de cinco (5) años,
contados a partir de:
1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el Gobierno Nacional, para
las declaraciones presentadas oportunamente.
2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas en forma
extemporánea.
3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los mayores
valores.
4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación o discusión.
La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro será de los
Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas Nacionales respectivos, o de los
servidores públicos de la respectiva administración en quien estos deleguen dicha facultad y
será decretada de oficio o a petición de parte”.

2.2. Los Servicios Públicos Domiciliarios


En 1994, el Magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz propone a la Corte Constitucional la
Sentencia No. No. C-089 de 1994 en la cual declara que:
“[…] la democratización del Estado y la Sociedad que prescribe la Constitución no es
independiente de un progresivo y constante esfuerzo de construcción que compromete a los
colombianos en mayor grado, desde luego, a las instituciones públicas y a los sujetos
privados que detentan posiciones de poder social o político y de cuyo resultado se derivará la
mayor o menor legitimidad de las instituciones, no menos que la vigencia material de la Carta
y la consecución y consolidación pública”.

Igualmente con la Ley 142 de 1994 que dicta normativas sobre el Régimen de los
Servicios Públicos Domiciliarios surge en desarrollo de los principios Constitucionales ya
tratados, para así, ponerle mano dura al estado crítico de esta actividad económica en el
país y establecer los parámetros para entronizar en Colombia, una nueva cultura de
servicios públicos domiciliarios, caracterizada por la intervención del Estado en los
servicios públicos con el fin de garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y
asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.
Adicionalmente, cubrir permanentemente la cobertura de estos mismos mediante sistemas
que compensen la insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios; la atención
prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y
saneamiento básico; la prestación continua e ininterrumpida; la prestación eficiente; la
libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante; obtención de
economías de escala comprobables; crear mecanismos que garanticen a los usuarios el
acceso a los servicios y su participación en la gestión y fiscalización de su prestación y
establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo
con los preceptos de equidad y solidaridad a partir de tres tipos de competencias y
responsabilidades a los distintos niveles donde participan las agencias del Estado por una
parte y los prestadores y receptores de los servicios públicos domiciliarios por otra a partir
del orden:
 Nacional. Dentro del marco de la descentralización y en concordancia con la
Ley 60 de 1993, a la nación le compete formular políticas y objetivos de
desarrollo, distribuir los recursos de transferencia a las entidades territoriales,
administrar los fondos de cofinanciación, facilitar líneas de crédito de
desarrollo, asesorar y prestar asistencia técnica, supervisar y evaluar la
prestación de los servicios, elaborar los reglamentos generales para su
administración e inspeccionar y vigilar a quienes lo prestan y sancionar a
aquellos que incumplan la Ley y los reglamentos.
 Departamental. A este nivel le corresponde ejercer funciones de apoyo y
coordinación de la acción municipal en sus respectivos territorios. Su función
principal es la intermediación entre la Nación y los municipios, la prestación
de asistencia técnica, financiera y administrativa, la elaboración del plan
sectorial de agua potable y saneamiento básico y servir de instancia de
aprobación de proyectos de cofinanciación a través de las Unidades de
Cofinanciación en las Oficinas de Planeación departamentales. Para ello
deberán organizar sistemas de coordinación y promover asociaciones de
municipios, así como celebrar convenios ínteradministrativos para obtener
economías de escala en la prestación 'de los servicios y facilitar el ejercicio de
sus funciones.
 Municipal. Se distingue como el nivel de ejecución principal de la política
social del Estado, en la cual figura con caracteres constitucionales prioritarios
la gestión eficiente de los servicios públicos y la responsabilidad de asegurar
en estas condiciones la prestación eficiente de los mismos, asumida
preferiblemente por empresas oficiales o mixtas, por comunidades
organizadas o por particulares antes que por el propio municipio, a través de
su administración central.
 Comunitario. Finalmente esta ley concede a los usuarios facultades de
propietarios frente a los servicios públicos que estén en manos estatales y de
fiscalizador en defensa del derecho a la competencia cuando estén en manos
privadas. Para ello deben conformar en todos los municipios del país,
Comités de Desarrollo y Control Social compuestos por usuarios,
suscriptores, suscriptores potenciales de servicios públicos domiciliarios, sin
que por el ejercicio de sus funciones se causen honorarios. Igualmente tienen
funciones de colaboración con los prestadores de servicios a través de
campañas conjuntas de uso racional del agua, promoción de inversiones,
expansión de coberturas y coordinación entre autoridades, ciudadanía y
asociaciones comunitarias para el mejoramiento de la calidad y prestación del
servicio.
Es valioso destacar, a partir de la expedición de esta ley han sido varias las
reglamentaciones, reflejándose en ellas la dinámica del tema de los servicios públicos,
como son:
 Decreto Nacional 1641 de 1994. Establece definiciones para que la Comisión
Reguladora de Telecomunicaciones pueda ejercer sus funciones.
 Decreto Nacional 3087 de 1997. Liquidación, cobro, recaudo de contribuciones
de solidaridad y subsidios en materia de energía y gas.
 Decreto Nacional 302 de 2000. Normas que regulan las relaciones entre entidad
prestadora de acueducto y alcantarillado y los suscriptores y usuarios.
 Decreto Nacional 556 de 2000. Normas aplicables cuando se intervienen
empresas de servicios.
 Decreto Nacional 421 de 2000. Organizaciones autorizadas para prestar los
servicios de agua y saneamiento básico, en municipios menores, zonas rurales y
áreas urbanas específicas.
 Decreto Nacional 847 de 2001. Deroga Decreto 3087. Definiciones de
consumo básico o de subsistencia, contribución de solidaridad, valor del servicio,
red física, subsidio, usuario, usuarios de menores ingresos, zona territorial,
mercado de comercialización para el servicio de energía, y de gas, operador de
red de sistema de transmisión regional y/o sistema de distribución local.
Adicionada por Ley 689 de 2001, Define al productor marginal, y el servicio
público de aseo. Actividades complementarias del servicio de aseo.
 Decreto 1713 de 2002. Definiciones de: almacenamiento, aprovechamiento en el
marco de la gestión integral de residuos sólidos, y en el del servicio de aseo.
Área pública, barrido y limpieza manual, mecánica, continuidad en el servicio,
cultura de la no basura, disposición final de residuos, economías de escala,
eliminación, estaciones de transferencia, frecuencia del servicio, generador o
productor, gestión integral de residuos sólidos, grandes generadores o
productores, lavado de área públicas, lixiviados, etc.
 Decreto Nacional 549 de 2007. Auto generación de energía.
Mientras tanto, desde la regulación del marco jurídico lo complementan la Ley 143 de
1994 y la Ley 689 de 2001. La primera se refiere a la generación, interconexión,
transmisión, distribución y comercialización de electricidad, mientras que la segunda
modifica y complementa la Ley 142 de 1994, con normas generales y definiciones que
resultan trascendentales para la gestión de los distintos servicios.
Por otro lado, la Ley 689 de 2001 es la primera respuesta desde la regulación, para los
ajustes en los entes territoriales que fueron convirtiendo sus dependencias de servicios
públicos, en unidades descentralizadas especializadas. En otros casos fijó pautas para la
liquidación de las empresas existentes, suscripción de contratos, y en general
normatividad que permitió dar paso a nuevas estructuras organizacionales, de acuerdo a
las opciones para prestación de servicios por particulares regidas por fuera de las
disposiciones del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, salvo
algunas excepciones. Y en el asunto de la salvaguarda de la primacía del Estado frente a
la prestación del servicio, como único poseedor del monopolio sobre el mismo, la Ley
determina la posibilidad de que las Comisiones Reguladoras obliguen la inclusión de
cláusulas exorbitantes o excepcionales, en ciertos tipos de contratos.
Ahora, desde la regulación, el control y la vigilancia, una cláusula exorbitante es la
mayor manifestación de la potestad estatal, puesta al servicio del ciudadano y sus
intereses, pues gracias a ella el Estado podrá imponer unilateralmente decisiones tales
como: la caducidad del contrato¸ la modificación de términos y la capacidad
interpretativa de la norma.
Por último, la Sentencia de la Corte Constitucional C-150 de 2003 manifiesta que en
cuanto a las “decisiones del Estado respecto del funcionamiento de la economía y la
organización de la sociedad constituyen una forma de regulación económica y social.
Sin dicha regulación general del Estado, el mercado económico no podría existir ni
funcionar”. Además, la “intervención del Estado en la economía puede ser de diferente
tipo, sin que siempre pueda efectuarse una diferenciación clara entre las formas de
intervención correspondientes. [Dado que, …] en la doctrina se habla de intervención
estatal global, cuando versa sobre la economía como un todo, sectorial, cuando recae en
una determinada área de actividad, o particular, si apunta a una cierta situación como por
ejemplo a la de una empresa; de intervención estatal directa, cuando recae sobre la
existencia o la actividad de los agentes económicos, o indirecta, cuando está orientada
no a la actividad económica propiamente dicha sino al resultado de la misma;
intervención unilateral, cuando el Estado autoriza, prohíbe o reglamenta una actividad
económica, o intervención convencional, cuando el Estado pacta con los agentes
económicos las políticas o programas que propenden por el interés general; intervención
por vía directiva, cuando el Estado adopta medidas que orientan a los agentes
económicos privados, o intervención por vía de gestión, cuando el Estado se hace cargo
el mismo de actividades económicas por medio de personas jurídicas generalmente
públicas”.
Tal argumento sirvió para declarar inexequible parcial el Numeral 7 del Artículo 87 de
la Ley 142 de 1994 porque en dicho artículo se establecen los “criterios para definir el
régimen tarifario” de los servicios públicos, entre los cuales incluye los de “eficiencia
económica y suficiencia financiera”. Y específicamente, el Numeral 7 señala que “los
criterios de eficiencia y suficiencia financiera tendrán prioridad en la definición del
régimen tarifario. Si llegare a existir contradicción entre el criterio de eficiencia y el de
suficiencia financiera, deberá tenerse en cuenta que, para una empresa eficiente, las
tarifas económicamente eficientes se definirán teniendo en cuenta la suficiencia
financiera”. Y conforme al Artículo 365 de la Constitución Política, “los servicios
públicos son inherentes a la finalidad social del Estado” y es un deber de este “asegurar
su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”.
Por ello, no puede limitarse a la expresión “los criterios de eficiencia y suficiencia
financiera tendrán prioridad en la definición del régimen tarifario”. Pues, “si
llegare a existir contradicción entre el criterio de eficiencia y el de suficiencia
financiera deberá tenerse en cuenta que, para una empresa eficiente, las tarifas
económicamente eficientes se definirán tomando en cuenta la suficiencia
financiera”.

2.4. El Contrato de Prestación de Servicios en la Legislación Colombiana


Inicialmente la Ley 27 de 1992 referente al Régimen de Carrera define a la Carrera
Administrativa como un “sistema técnico de administración de personal que tiene por
objeto garantizar la eficiencia de la administración pública y ofrecer a todos los
colombianos igualdad de oportunidades para el acceso al servicio público, la capacitación,
la estabilidad en sus empleos y la posibilidad de ascender en la carrera […]”.
Igualmente esta ley, en cumplimiento del Artículo 130 de la Constitución Política,
determinó la creación de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), otorgándole
como funciones, entre otras, la responsabilidad de la administración y vigilancia de la
carrera de los empleados del Estado, con excepción de aquellas que tengan carácter
especial.
De igual forma, obstaculizando El Principio de Mérito que sustenta el Principio De
Carrera Administrativa, estableció en su Artículo 22 que los empleados del ámbito
territorial que ocuparan cargos de carrera administrativa a la fecha de entrar en vigencia esa
ley tendrían un año de plazo para acreditar los requisitos de cargo y solicitar su inscripción
en el escalafón de la carrera administrativa, situación legal que configuró nuevamente un
ingreso extraordinario.
Este mismo el Estado colombiano expide el Decreto 2169 que modificó sustancialmente el
papel del Departamento Administrativo del Servicio Civil, encargándolo de la
formulación de políticas y asesoría en materia de organizaciones, administración y gestión
de los recursos humanos al servicio del Estado. Este Decreto también cambió el nombre de
Departamento Administrativo del Servicio Civil por el de Departamento
Administrativo de la Función Pública. En este cambio institucional, se mantienen
principios del paradigma burocrático, se pretende avanzar hacia la NGP, ya que,
transformo términos como Servicio Civil por Función Pública, y a su vez en el desarrollo
legal se empezó a utilizar palabras como “Gerencia”.
Ahora bien, en 1993 se expide la Ley 80, la cual expide el Estatuto de la Contratación
Pública, norma que regulará la figura del contrato de prestación de servicios dentro del
Estado. Pues, es su Artículo 32 emana que “son contratos estatales todos los actos jurídicos
generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto,
previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de
la autonomía de la voluntad […]”. Y define el Contrato de Prestación de Servicios como
los celebrados por “las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la
administración o funcionamiento de la entidad […] con personas naturales cuando dichas
actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos
especializados” y no “generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por
el término estrictamente indispensable”.
Ya en 1997, la Corte Constitucional declara por medio de la Sentencia C154 de 1997 sobre
la finalidad del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública en la
cual emana la pretensión de “armonizar las exigencias de la dinámica propia del
funcionamiento del Estado en su nueva concepción, con los instrumentos legales
apropiados para el mismo, partiendo de parámetros generales para su interpretación y
aplicación en la contratación estatal, sustancialmente diversos del régimen contractual
anterior”. Pues, la Corte Constitucional argumentó que se partía de una

“ […] premisa equivocada consistente en no haber diferenciado el contrato de prestación de


servicios surgido del ejercicio de la autonomía de la voluntad, que son a los que alude la
norma examinada con respecto al Estatuto General de Contratación para la administración
pública, de los contratos de trabajo, cuya relación jurídica y elementos configurativos son
bien diferentes, los cuales no se predican de la constitucionalidad de la disposición
demandada sino de las deformaciones que en la aplicación práctica de esa figura contractual
se han presentado” (Corte Constitucional, Sentencia C154 de 1997).

Por consiguiente, las expresiones “no puedan realizarse con personal de planta o” y “en
ningún caso [...] generan relación laboral ni prestaciones sociales” del Numeral 3o. del
Artículo 32 de la Ley 80 de 1993, no vulneran los preceptos constitucionales, por esto son
declaradas exequibles, salvo que se acredite por parte del contratista la existencia de una
relación laboral subordinada, como así se hará en la parte resolutiva de la presente
providencia.
Lo anterior motiva que en 1998 se visione una Nueva Reforma Administrativa con el fin de
remplazar la realizada en 1968. Por tales razones, se expidieron las leyes 489 y 443,
representativas de la implementación definitiva de la gestión pública en Colombia.
Igualmente, el 14 de octubre de este año mediante un documento expedido por el Concejo
Científico del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
titulado “Una nueva Gestión Pública para América Latina”, base que permitió dilucidar lo
que será la reforma administrativa de 1998 y posteriores.
Según el CLAD, la reconstrucción de la capacidad estatal es una condición esencial para
enfrentar exitosamente los países latinoamericanos los problemas de redemocratización,
desarrollo económico y distribución de la riqueza. En este contexto, la implementación de
la Reforma Gerencial es un aspecto fundamental para mejorar la capacidad de gestión del
Estado así como para aumentar la gobernabilidad del sistema político. (CLAD, 1998,. 9).
En resumen, la Ley 489 de 1998 es la aplicación normativa y práctica de la NGP, basada en
sectorización, creación, organización, funcionamiento y extinción de las entidades del
orden nacional y descentralizado con el fin de dar pautas para la reducción y mejoramiento
del Estado a través de los que se denominó el sistema de desarrollo administrativo. Para así,
establecer plantas de personal globalizadas mediante la preparación de Gerentes Públicos a
través de la Escuela de Alto Gobierno, y democratizar y controlar la Administración
Pública a través de planes participativos en los que se involucre a la ciudadanía.
Así pues, se expidió la Ley 443 de 1998 con el objetivo de impulsar la carrera
administrativa y a su vez estableció que el Departamento de la Función Pública será el ente
encargado de supervisar los procesos de reforma que se evidencien dentro de las entidades
públicas, especialmente en materia de las plantas de personal y su organización
reglamentada en esta ley surgirá el Decreto 1572 de 1998, el cual expide normas referentes
al desarrollo de la carrera administrativa, disposiciones referentes a los estudios necesarios
para realizar la modificación de las plantas de personal de las entidades públicas que han
sido creadas o modificadas. No obstante, fue modificado por el Decreto 2504 de 1998, el
cual señaló el mínimo de los estudios que soportan las modificaciones de las plantas de
personal basados en metodologías de diseño organizacional y ocupacional que contemplen
un análisis de los procesos técnico-misionales y de apoyo, la evaluación de la prestación de
los servicios y de las funciones asignadas, perfiles y las cargas de trabajo de los
empleados.
Lo anterior se implementó en los procesos de reforma de las entidades públicas a partir de
1998. Señalados los principios que regirán las modificaciones de las plantas de personal de
las entidades públicas, en 2002 se pretendió profundizar aún más el proceso de reforma o,
como en momentos se denomina, Modernización del Estado, según los hechos, al parecer,
conforme a los intereses del gobernante de turno.
De esta manera, en la primera administración de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2006) ante
el empeoramiento de las finanzas públicas nacionales como consecuencia de esta
conmoción propone que la administración pública sea un ejemplo de austeridad mediante la
expedición de la Ley 790 de 2002. Para así, reducir el costo del aparato del Estado, de la
burocracia y de los privilegios para causar hacer un impacto inmediato en el gasto por
medio de la fusión, escisión, supresión y reestructuración de algunas entidades
administrativas del orden nacional en el corto plazo. A su vez, con el fin de mejorar la
eficiencia y la calidad del ejercicio de la función pública, de optimizar el proceso de
decisión de la administración, de fortalecer las relaciones entre el ciudadano y el Estado, y
de racionalizar el gasto público, se implementó acciones de tipo vertical y transversal en el
mediano y largo plazo. El cumplimiento de este propósito consolida un Estado comunitario
con comportamiento gerencial (Ley 812 de 2003, Artículo 8).
Lo anterior justifica un pilar fundamental en el Plan de Desarrollo 2002 – 2006: “Hacia
un Estado Comunitario” como fue el “Programa de Renovación de la Administración
Pública (PRAP)” con el fin de adecuar la Administración Pública a los requerimientos de
un Estado Comunitario, racionalizando funciones, redimensionando el tamaño de las
estructuras administrativas y fortaleciendo su capacidad para cumplir con sus objetivos
esenciales. Adicionalmente, el PRAP se propone contribuir a fortalecer su capacidad para
brindar seguridad democrática, sanear las finanzas públicas, promover la equidad,
garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible de la economía (CONPES 3248 de
2003).

3. Diagnóstico Municipal
En 2014, la Contraloría General de Antioquia y el Departamento Administrativo de
Planeación (DNP), como resultado de la evaluación realizada, conceptúan que el
Municipio de Giraldo, durante la vigencia fiscal cumplió con los límites establecidos en la
Ley 617 de 2000, toda vez que el indicador se ubicó en el 74,94%, estando por debajo
del límite del 80% para Municipios de categoría sexta (Contraloría General de
Antioquia, 2015, 6).
Haciendo referencia al cumplimiento del Artículo 20 del Decreto 4515 “Por el cual se
reglamenta parcialmente la Ley 617 de 2000” el Municipio certificó y reportó a
Planeación Departamental un indicador de 58,86%, con el cual cumplió con los límites
establecidos en la Ley. Mientras tanto, la Contraloría y la Dirección financiera de
Planeación Departamental realizaron los cálculos según la de Ley 617 donde hubo una
diferencia de 16,08 puntos por encima al certificado por el Municipio, en el cual el
indicador fue 74,94% (Contraloría General de Antioquia, 2015, 7-8).
Por otro lado, durante el proceso de validación del cumplimiento del indicador de Ley 617,
el Municipio de Giraldo certificó que no existía déficit fiscal en la Administración
Municipal, sin embargo, verificada la información del Municipio al 31 de diciembre de
2014 se encontró un déficit fiscal por valor de $167.166.609 representados en proyectos de
inversión con recursos del SGP y proyecto de cofinanciación con la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA) y $43.580.909 correspondientes a un
fallo en contra. Además, a 31 de diciembre de 2014 tenía cinco (5) operaciones de crédito
por valor de $136.475.759 suscritas con el Instituto de Desarrollo de Antioquia (IDEA)
para lo cual tiene una capacidad de pago, acorde con la Ley 358 de 1997 con un el índice
de sostenibilidad a la fecha es del 7,98% y el de solvencia del 0,79%. Ahora haciendo
referencia al Sistema General de Regalías (SGR), la Administración Municipal de
Giraldo para la vigencia 2014 realizó pagos por valor de $428.555.122 y a 31 de diciembre
de 2014 no se presentó déficit fiscal en el SGR, con saldo en bancos por valor de
$254.905.726,56 (Contraloría General de Antioquia, 2015, 9-11).
Haciendo referencia a la planta de personal y los costos de la nómina del Municipio de
Giraldo se, se establece que la Entidad tiene 49 servidores públicos pagados para el
funcionamiento de la Entidad, representados en 3 jubilados y 25 empleados de planta;
además asumen 21 contratistas de prestación de servicios. En cuanto a los costos lo más
alto de personal está representado por los empleados de planta con un 68% de
participación en los gastos; un 29% de los gastos representado en contratos de
prestación de servicios para funcionamiento, pagados con recursos propios y SGP; y el
3% adicional lo constituye la planta de jubilados, costo fijo que no puede ser ajustado.
(Contraloría General de Antioquia, 2015, 11-12).
En lo fiscal, la Administración Municipal mediante Acuerdo Municipal N. 013 de diciembre
17 de 2012 actualizó su Estatuto de Rentas e Ingresos y mediante el Decreto 039 de
mayo 12 de 2012, estableció su reglamento interno de recaudo de cartera. A partir de esto,
se determinó que existen aproximado de 1.469 predios, sujetos al cobro del Impuesto
Predial unificado urbano y rural, que adeudan de 1 hasta 92 cuotas y representan un valor
de $438.456.025, las cuentas entre uno y cinco años suman $329.914.569 y representan el
75%; las menores a un año $65.285.211, el 15%. Se identifican contribuyentes con deudas
por $43.256.245 con más de 5 años de morosidad, que representan el 10%, deudas que
pueden incurrir en la prescripción de la deuda, afectando el Tesoro Público y la liquidez de
la Entidad. (Contraloría General de Antioquia, 2015, 15-16).
Además, la cartera del Impuesto de Industria y Comercio y Avisos y Tableros tiene 126
establecimientos comerciales, de los cuales son 105 en la cabecera urbana y 21 en sus
veredas, que a 31 de diciembre según reporte presentaban una deuda por $31.117.580. De
esta, el 64% corresponde a 83 contribuyentes con deudas inferiores a un año y suman
$20.016.343. El 36% restante de la cartera corresponde a 14 deudas de entre 1 y 5
años que suman $11.101.237, y no se encontró cartera superior a cinco (5) años.
(Contraloría General de Antioquia, 2015, 15-16. Y Gobernación de Antioquia, 2015).
De acuerdo con las ejecuciones presupuestales de las vigencias 2012, 2013 y 2014, los
recaudos por concepto de Impuestos municipales han ido incrementando como resultado de
la gestión fiscalizadora de la actual administración. Con el fin de gestionar la recuperación
de Cartera de las Rentas por cobrar, la Administración Municipal tiene suscritos 18
acuerdos de pago por un valor de $8.650.546, dichos acuerdos de pago se han venido
cumpliendo, garantizando una recuperación de cartera del 2% sobre el valor adeudado.
(Contraloría General de Antioquia, 2015, 17)
En cuanto a los Servicios Públicos Domiciliarios la cabecera municipal de Giraldo tiene
instalados por la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Giraldo S.A. E.S.P.
554 medidores de agua de los cuales funcionan el 99.96% (552) que generan 141912
metros cúbicos (m3) por año, esto quiere decir aproximadamente 2729 m3 por medidor.
Además, cuenta con 785 suscriptores correspondientes a un 89.27% son residenciales
(483), de los cuales el 63.14% (305) son de estrato socioeconómico 2, al estrato 1 un
36.02% y el 0.74 (4) al estrato 3. El restante 10.73%, se divide en 57 establecimientos
comerciales (10.53%) y 1 industrial (0.20%) (Gobernación de Antioquia, 2015).
El servicio de alcantarillado suministrado por la misma ESP, abastece a 504
suscriptores de los cuales 85.71 % (432) son residenciales, subdivididos estos en el 70.13
% (303) pertenecen al estrato 2, el 28.93% (125) al estrato 1 y el 0.94 (4) al estrato 3.
El restante 14.29% (72) son 56 (77.77%) establecimientos comerciales y 16 (23.23%) a
establecimientos industriales. Abastecidos por un red de servicios construida en 1985 con
3.50 kilómetros (km) que se encuentra en un 40% en buen estado %) (Gobernación de
Antioquia, 2015).
Haciendo referencia al servicio de energía hay 753 suscriptores en la cabecera municipal,
entre los cuales 651 son residenciales (82.47%) que se dividen en 57.14% para el estrato
2 son 372 (57.14%), 232 en el estrato 1 (35.63) y 47 en estrato 3 (7.23%). Los restantes
102 suscriptores (17.53%) son 76 establecimientos comerciales (74.50%), 8
establecimientos industriales (7.84 %) y 28 son categorizados como otros (17.66%).
Mientras tanto, en la zona rural son 997 suscriptores, de los cuales el 96.99% son
residenciales (967) divididos en 587 del estrato 1 (60.70%), 364 del estrato 2 (37.64) y
16 son estrato 3 (1.66%). Los restantes 30 suscriptores (3.01%) son 20 categorizados
como otros (66.66%), 9 son establecimientos comerciales (30%) y 1 industrial
(3.34%) (Gobernación de Antioquia, 2015).
Finalmente, el servicio de aseo es suministrado por EMPUGI S.A. E.S.P para 892
suscriptores entre los cuales hay 785 residenciales (88 %) divididos en el en el estrato 2
son 409 (52.10%), en el estrato 1 son 331 (42.16%) y en el estrato 3 son 45 (5.74%).
Los restantes 107 suscriptores (12%) son 86 establecimientos comerciales (80.37%), 19
categorizados como otros (17.75%) y 7 industriales (1.88%). Tal servicio se realiza en
volquetas, ejecutan un barrido y limpieza en una ruta selectiva con 4 kilómetros (km) que
generan 0.46 kilos por día de residuos sólidos que son depositados en un relleno sanitario
con una vida útil de 10 años (Gobernación de Antioquia, 2015).

4. Una Gerencia de Gestión Pública para trabajar “Unidos por Giraldo”


Esta propuesta de modernización de la administración pública local constituye una pieza
clave para el desarrollo de Giraldo. Ya que, debe servir como marco orientador para Una
Gerencia de Gestión Pública para trabajar “Unidos por Giraldo” en los distintos
sectores y niveles de gobierno que dirija sus esfuerzos hacia el fortalecimiento y la
modernización de sus mecanismos de gestión. Esta propuesta política establece la visión,
los objetivos, los principios y los lineamientos del proceso de modernización.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que esta propuesta se basa en los planteamientos
formulados desde los organismos multilaterales para la incorporación, en los países clientes
de los mismos, de aquéllas acciones correctivas en su administración que garanticen un
buen funcionamiento, como requisito para el acceso y manejo de recursos económicos.
De tal manera que, Una Gerencia de Gestión Pública para trabajar “Unidos por
Giraldo” es una propuesta pensada para hacer frente a los problemas de gestión existentes.
Para esta propuesta, el protagonista es el ciudadano de Giraldo y su finalidad es que estos
reciban bienes y servicios de calidad al menor costo posible.
A partir de esto, Una Gerencia de Gestión Pública para trabajar “Unidos por Giraldo”
demandará un gobierno local al servicio de las personas, es decir:
 Orientado al ciudadano: Asigna sus recursos y se organiza en función de las
necesidades de la ciudadanía.
 Eficiente: Utiliza sus recursos de manera racional, asegurando que los ciudadanos
accedan a bienes y servicios de calidad, en cantidades óptimas y al menor costo
posible.
 Unitario y descentralizado: Se adapta a las diferentes necesidades de cada
territorio trabajando de la mano con los gobiernos descentralizados.
 Inclusivo: Busca que todos los ciudadanos del Municipio gocen de las mismas
oportunidades y accedan a bienes y servicios de calidad.
 Abierto: Es transparente, fomenta la participación ciudadana, promueve la ética
pública y rinde cuentas de su desempeño.
Por ende el objetivo de Una Gerencia de Gestión Pública para trabajar “Unidos por
Giraldo” es orientar, articular e impulsar en todas las entidades locales hacia el proceso de
modernización mediante una gestión pública para obtener resultados que impacte
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del Municipio.
Por otro lado, se apuesta a lograr una gestión pública moderna, esto es, una Gestión
Orientada hacia Resultados para el Servicio del Ciudadano. Por ello, es una gestión en
la que los entes e instituciones que conforman la administración local se preocupan, en el
marco de políticas públicas del Municipio, por entender las necesidades de los ciudadanos
y, se organizan para satisfacerlas de la mejor manera y al menor costo posible. La cual se
sustenta en cinco pilares centrales los cuales se complementan con cinco ejes transversales:
 Políticas públicas, planes estratégicos y operativos: Para que el gobierno
municipal actúe de manera coherente y articulada debe partir por definir objetivos
claros que reflejen las prioridades del Municipio. A partir de ello, se deben de dictar
políticas públicas que guarden coherencia con dichos objetivos. De este modo la
administración local en su conjunto podrá enfocar mejor sus esfuerzos y coordinar
sus acciones para servir mejor a los ciudadanos.
 Presupuesto para resultados: Este programa busca mantener la disciplina fiscal,
mejorar la eficiencia en la distribución de recursos y la calidad del gasto público,
asegurando la eficacia en las operaciones de las entidades públicas. Por ello, buscará
apoyar la adopción progresiva del programa presupuestal con enfoque de resultados,
impulsada por el gobierno local para todo el gasto programable.
 Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización
institucional: La administración local inicialmente debe adoptar, de manera
paulatina, la gestión por procesos. Esto permitirá mejorar los procesos de
producción con el fin que los entes e instituciones que conforman el gobierno local
brinden servicios de manera más eficiente y eficaz y logren resultados que
beneficien a los ciudadanos. En segunda medida, se deben continuar los esfuerzos
relacionados a la simplificación administrativa con el fin de eliminar obstáculos
innecesarios que generen un funcionamiento deficiente de las entidades públicas y
sobrecostos para la ciudadanía. Y por último, los entes e instituciones que
conforman la administración local deben organizarse de manera adecuada para
llevar adelante estos procesos y alcanzar los resultados esperados en la entrega de
los bienes y servicios de su responsabilidad.
 Servicio civil meritocrático: La reforma del servicio civil, iniciada por el gobierno
municipal se orienta a mejorar el desempeño de los servidores públicos los entes e
instituciones que conforman el gobierno local e beneficio de los ciudadanos,
basándose en principios de mérito e igualdad de oportunidades.
La idea es lograr la profesionalización de la función pública, en todos los niveles
del gobierno local, de modo que se atraiga a personas calificadas para los puestos
clave de los entes e instituciones que conforman la administración municipal y se
priorice la meritocracia en el acceso, promoción, evaluación y permanencia en el
sector público.
 Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento:
Para asegurar este programa sea eficiente se debe contar con un sistema que recoja,
organice y analice datos para convertirlos en información útil y oportuna para la
toma de decisiones. Este sistema debe contar con indicadores orientados a
resultados y plazos previamente establecidos y validados con criterios que aseguren
su confiablidad y transparencia.
Además se debe de contar con un proceso de seguimiento que verifique que las
actividades programadas estén ocurriendo conforme a lo previsto y que muestre
datos que permitan saber cuán cerca estamos de alcanzar un objetivo y qué se debe
ajustar en el camino para conseguir tal objetivo.
También se debe incluir un proceso de evaluación, en el cual se determinen los
cambios generados por una actividad, a partir de una comparación entre el estado
inicial y el estado actual de la gestión.
Por último, la Gestión del Conocimiento debe permitir identificar, analizar y
compartir el conocimiento disponible y requerido sobre la gestión y su relación con
los resultados. De esta manera, lo que se busca es facilitar, a través de la
información pertinente, el trabajo de todos los funcionarios públicos de los entes e
instituciones que conforman el gobierno municipal.
4.1. Una Hacienda Pública eficiente para trabajar “Unidos por Giraldo”
El incremento de la producción es la necesidad de satisfacer un buen número de
necesidades económicas, políticas, sociales y culturales de la población. Constituye una
fuerza modeladora de la estructura institucional en la sociedad contemporánea. Entonces, la
compatibilidad entre las instituciones y el desarrollo económico radica en que las primeras
propicien un desarrollo asociado a todo esfuerzo individual y colectivo que debe ofrecer
posibilidades al comercio y a la especialización; y garantizando las libertades necesarias
para buscar y aprovechar las oportunidades económicas.
Ahora partiendo de lo anteriormente expuesto, se puede decir que este plan de gobierno es
una propuesta que se fundamenta en el desarrollo económico del Municipio desde los
siguientes aspectos:
 Supervisión y control sobre los créditos públicos.
 Supervisión y control de la distribución de los ingresos.
 Aseguramiento de los impuestos prediales, comercio y otros.
 Control sobre la inversión pública.
Ya que, los entes e instituciones que conforman la administración local de este municipio
desde su rol como dirigentes, no deben tomarlos solo como objetivos, sino también por la
efectividad de las medidas que en cada caso se adopten y la prueba capital de las medidas
municipales, y de los programas de fomento y planeación, es su funcionalidad relación con
los particulares.
Tomando en cuenta los elementos antes señalados como los principales que atañen a Una
Gerencia de Gestión Pública para trabajar “Unidos por Giraldo”, ya que, de acuerdo con las
facultades que le concede la actual legislación en esta rama, y aprovechando todo su
instrumental de política hacendaría es una propuesta de cambio social institucional
mediante la cual todos los entes e instituciones que conforman la administración local
deben participar activamente en todas ellas.
En cuanto al Aseguramiento de los impuestos prediales, comercio y otros, inicialmente
se utilizará la figura del Cobro Persuasivo, el cual contiene todas las acciones realizadas
por la Administración Municipal como etapa anterior al Proceso de Jurisdicción Coactiva
encaminadas a obtener el pago de las obligaciones reconocidas mediante un acto
administrativo debidamente ejecutado por la misma entidad, invitando al deudor que de una
manera voluntaria se haga responsable de su deuda con el Municipio.
Pero, pese a que la vía persuasiva no constituye un paso obligatorio. No obstante, en aras
del Principio de Economía consagrado en el Código Contencioso Administrativo, se
recomienda realizar las acciones tendientes a obtener el pago voluntario, antes de
iniciar el cobro coactivo, a menos que por la importancia de la cuantía, o por encontrarse
próxima la prescripción sea necesario iniciar de inmediato el cobro administrativo coactivo.
De esta forma, el funcionario encargado deberá cumplir las siguientes etapas:
 Invitación formal. Se efectúa por medio del envío de un oficio al deudor,
recordándole la obligación pendiente a su cargo o de la sociedad por él representada
y la necesidad de su pronta cancelación.
En este comunicado se le informará el nombre del funcionario encargado de
atenderlo y se le señalará plazo límite para que concurra a las dependencias de la
administración a aclarar su situación, so pena de proseguir con el cobro
administrativo coactivo. Este plazo será determinado por la administración, (entre 5
y 10 días) dependiendo del volumen de citaciones que se tengan programadas para
un mismo período de tiempo.
La citación deberá ser enviada por correo certificado o entregada directamente por
un funcionario del despacho, dentro de los (aproximadamente) cinco (5) días
siguientes al reparto del expediente o el término máximo que para realizar esta
actuación haya señalado la respectiva administración departamental o municipal en
sus manuales de procedimientos.
 Entrevista. Debe desarrollarse siempre con el funcionario que tenga conocimiento
de la obligación y de las modalidades de pago, en el caso del Municipio de Giraldo,
la Secretaria de Hacienda del Municipio de Giraldo, que pueden ser aceptadas,
su término, facilidades, etc.
Lugar de la entrevista. La entrevista con el deudor debe tener lugar en las
dependencias de la entidad territorial respectiva, en este caso en la Secretaría de
Hacienda de la Alcaldía del Municipio de Giraldo ubicada en la Carrera 9 No.
10-36. En este aspecto, es preciso determinar con anticipación el lugar destinado a
la atención de los deudores, debido a que el proceso de negociación debe efectuarse
dentro de un ambiente apropiado y observando las reglas de cortesía que
indudablemente permiten establecer una relación cordial, pero siempre en términos
oficiales.
 Desarrollo de la negociación. Como consecuencia de los anteriores pasos, el
deudor puede proponer las siguientes alternativas:
o Pago de la obligación: Para el efecto se indicarán las gestiones que debe
realizar y la necesidad de comprobar el pago que efectúe anexando copia del
documento que así lo acredite. Al liquidar la obligación, la cuantificación
debe ser igual al capital más los intereses moratorios en la fecha prevista
para el pago.
o Solicitud de plazo para el pago: Se podrán conceder plazos mediante
resolución motivada o sea, los llamados acuerdos de pago. El plazo, deberá
ser negociado teniendo en cuenta factores como la cuantía de la obligación,
la prescripción, la situación económica, las normas que regulen en cada ente
territorial los acuerdos de pago, las garantías o fianzas, etc.
o Renuencia en el pago. Si el deudor a pesar de la gestión persuasiva no está
interesado en el pago de la deuda, es imperioso iniciar de inmediato la labor
de investigación de bienes con el fin de obtener la mayor información
posible sobre el patrimonio e ingresos del deudor que permitan adelantar en
forma eficaz y efectiva el cobro por jurisdicción coactiva.
 Evaluación del resultado. Culminado el proceso de negociación, se debe proceder
a su revisión cualquiera que sea su resultado. El funcionario deberá formularse los
siguientes interrogantes:
o Si el contribuyente pagó pero hubo dificultad en la negociación. ¿Cómo
puedo mejorar la misma?
o Si se concedió plazo para el pago. ¿Por qué no pudo disminuir el plazo
solicitado por el contribuyente?
o Si hubo renuencia en el pago. ¿Por qué no pudo convencerlo de pagar?
o De las gestiones realizadas se rendirá un informe que se incluirá en el
expediente.
 Término. El término máximo prudencial para realizar la gestión persuasiva no debe
superar los dos (2) meses contados a partir de la fecha del reparto. Vencido este
término sin que el deudor se haya presentado y pagado la obligación a su cargo, o se
encuentre en trámite la concesión de plazo para el pago, deberá procederse de
inmediato a la investigación de bienes y al inicio del proceso de cobro
administrativo coactivo. Lo anterior sin perjuicio del inicio inmediato del proceso
de cobro, sin la actuación por la vía persuasiva, cuando la obligación u obligaciones
pendientes de pago se encuentren próximas a prescribir o se tema que el deudor se
insolvente.
 Investigación de bienes. Culminada la etapa persuasiva sin que el deudor haya
efectuado el pago, el funcionario de cobranzas iniciará la etapa de investigación de
bienes. Para efectos de las investigaciones de bienes, es importante resaltar que de
conformidad con lo previsto en el Artículo 825 -1 del Estatuto Tributario,
“dentro del procedimiento administrativo de cobro los funcionarios de
cobranzas, para efectos de la investigación de bienes, tienen las mismas
facultades de investigación que los funcionarios de fiscalización”.
 Mandamiento de pago. Acto administrativo procesal que consiste en la Orden de
Pago que dicta el Funcionario Ejecutor para que el ejecutado cancele la suma
líquida de dinero adeudada contenida en el título ejecutivo, junto con los intereses
desde cuando se hicieron exigibles y las costas del proceso.
 Medidas cautelares dentro del proceso. Son aquellas como Embargo, Secuestro
de Bienes y Remate de Bienes que se pueden tomar en cualquier momento del
proceso, después de notificado el mandamiento de pago.
Esta diferenciación la contempla el Estatuto Tributario en el Parágrafo del
Artículo 836, y Artículo 837; de igual manera se prevén por los Artículos 513 y
514 del Código de Procedimiento Civil.
También se deben revisar las licencias urbanísticas, el reconocimiento de edificaciones y
la legalización de asentamientos humanos basados en el Decreto 564 de 2006: “Por el
cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al
reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores
urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de
Interés Social, y se expiden otras disposiciones”; al Decreto 4397 de 2006, “Por el cual
se modifican los decretos 097 y 564 de 2006” y el Decreto 4462 de 2006, “Por el cual se
modifica el parágrafo 2º del artículo 63 del Decreto 564 de 2006 y se adoptan
disposiciones en materia de reconocimiento de la existencia de edificaciones que hagan
parte de proyectos de mejoramiento de vivienda de interés social”, que modifican y
derogan parcialmente el Decreto 564 de 2006.
Para así determinar la adquisición de los derechos de construcción y desarrollo, ya sea
parcelando, urbanizando o construyendo en los predios objeto de la misma, en los términos
y condiciones expresados en la respectiva licencia. Pues, la expedición de licencias no
conlleva pronunciamiento alguno acerca de la titularidad de derechos reales ni de la
posesión sobre el inmueble o inmuebles objeto de ella. Las licencias recaen sobre uno o
más predios y/o inmuebles y producen todos los efectos aun cuando sean enajenados.
Ahora bien, conforme con lo establecido en el Artículo 56 de la Ley 388 de 1997
modificada por la Ley 810 de 2003, los alcaldes o sus agentes, deben vigilar y controlar
que lo dispuesto en la intervención de los predios y las obras sobre ellos ejecutadas
cumplan lo dispuesto en la licencias urbanística respectiva y con las normas
contenidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). Ya que, la infracción
urbanística dará lugar a la aplicación de las sanciones contempladas en la Ley 388 de 1997
modificada por la Ley 810 de 2003, según la gravedad y la magnitud de la infracción y la
reiteración o reincidencia en la falta.
Partiendo de lo anterior, se deben reconocer las edificaciones por el curador o la
autoridad municipal o distrital competente para expedir licencias, declara la existencia de
edificaciones finalizadas antes del 27 de junio de 2003 y que no cuentan con licencia de
construcción. Donde se debe tener en cuenta, el reconocimiento que corresponde a
programas de legalización y regularización urbanística de asentamientos de vivienda de
interés social debidamente aprobados por el Municipio, podrán ampliar el plazo hasta un
máximo de seis (6) años, siempre y cuando se asista técnicamente al interesado en el
proceso de adecuación de la edificación al cumplimiento de las normas de sismo-resistencia
y/o a las normas urbanísticas y arquitectónicas aplicables. Y si en las normas Municipales
se exigen compensaciones por concepto de espacio público y estacionamientos debido a
que las edificaciones o desarrollos no cumplen con las cargas urbanísticas asociadas al
proceso de edificación, las autoridades deben establecer las condiciones para hacer efectiva
dicha compensación, por parte del titular del acto de reconocimiento.
Finalmente, se debe realizar la Legalización de asentamientos humanos proceso en el
del cual la Administración Municipal reconoce la existencia de un asentamiento humano
constituido por viviendas de interés social realizado antes del 27 de junio de 2003, aprueba
los planos urbanísticos y expide la reglamentación urbanística. Sin perjuicio de la
responsabilidad penal, civil y administrativa de los comprometidos.
Un último aspecto a revisar sería los Comparendos de Tránsito y Ambientales el Medio
Ambiente. Dado que en primera medida, el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de
2002) y los decretos y resoluciones reglamentarios de carácter técnico, expedidos por el
Ministerio de Transporte se les faculta a las autoridades locales para establecer otras
restricciones (pico y placa, disposición de las vías, cierres, entre otras).
Así mismo, las reglas previstas para la prestación del servicio público de transporte
están contenidas en la Ley 105 de 1993, la Ley 336 de 1996 y los decretos
reglamentarios expedidos por el Ministerio de Transporte que le otorgan la facultad a
los Alcaldes o sus delegados para otorgar el permiso para la prestación del servicio y
para controlar el cumplimiento de las mismas reglas.
Según lo señalan los Artículos 5, 6 y 7 del Código Nacional de Tránsito, los Alcaldes
dentro de su respectiva jurisdicción, deben expedir las normas y tomar las medidas
necesarias para el mejor ordenamiento del tránsito de personas, animales y vehículos,
estas órdenes complementan las reglamentaciones de carácter nacional, su expedición
es un deber que además implica velar por la seguridad de las personas y las cosas en
las vías públicas y las vías privadas abiertas al público.
Para complementar el control al cumplimiento de las normas, el dinero recaudado por
las autoridades, por concepto de multas y sanciones por violación a las normas de
tránsito, debe destinarse a planes de tránsito, educación, dotación de equipos,
combustible y seguridad vial, salvo en lo que corresponde a la Federación Colombiana
de Municipios y a los particulares en quienes se delegue la administración,
liquidación, recaudo y distribución de las multas (destinación específica, conforme lo
señala el Artículo 160 del Código Nacional de Tránsito), la eficiencia en la gestión de
los procesos sancionatorios de tránsito, se traduce en la posibilidad de inversión de
recursos y la disminución de la accidentalidad.
Y en materia ambiental, la Ley 1259 de 2008 por medio de la cual se instaura en el
Territorio Nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores de las
normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.
Pues, el Comparendo Ambiental es un instrumento de cultura ciudadana, para el
adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del medio
ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas
personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos
sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas.
Para ello, se instaurará el instrumento de Comparendo Ambiental, para lo cual los
Concejos Municipales deberán aprobar su reglamentación a través de un acuerdo
municipal en un plazo máximo de (1) un año a partir de la vigencia de la Ley 1259 de 2008
para aprobar los respectivos acuerdos municipales reglamentarios del presente comparendo
ambiental.
Los responsables de la de la aplicación de la sanción por Comparendo Ambiental en cada
circunscripción municipal será su respectivo Alcalde, quien podrá delegar en su Secretario
de Gobierno o en quien haga sus veces. En cuanto a las infracciones ambientales en vías o
espacios públicos causadas desde vehículos automotores o de tracción humana o animal, el
responsable será el respectivo Alcalde, quien podrá delegar en su Secretario de Tránsito o
en la autoridad que haga sus veces.
Igualmente la Policía Nacional, los Agentes de Tránsito, los Inspectores de Policía y
Corregidores serán los encargados de imponer directamente el Comparendo Ambiental a
los infractores.
En cuanto al Comparendo Ambiental por Infracción desde Vehículos, para el caso de
los conductores o pasajeros de vehículos automotores o de tracción humana o animal, en
movimiento o estacionados, como infractores de las normas de aseo y limpieza, serán los
Agentes de Policía en Funciones de Tránsito o los Agentes de Tránsito, los encargados
de imponer el Comparendo Ambiental, con la respectiva multa de un (1) salario
mínimo mensual legal vigente.
Por último, los dineros recaudados por concepto de multas correspondientes al
Comparendo Ambiental deberán ser destinados a financiar programas y campañas cívicas
de Cultura Ciudadana dirigidos a sensibilizar, educar, concienciar y capacitar a la
comunidad y a las personas dedicadas a la actividad del reciclaje, sobre el adecuado
manejo de los residuos sólidos (basuras y escombros), como también a programas de
limpieza de vías, caminos, parques, quebradas y ríos. Además, los recursos que se
recauden por este concepto serán destinados a los municipios correspondientes. Su
destinación será específica para lo establecido, y se deberán dedicar al logro de los
indicadores fijados de la aplicación del Artículo 11 de la Ley 1259 de 2008.

4.2. Trabajando “Unidos por Giraldo” con servicios públicos domiciliarios para todos.
En el Municipio de Giraldo es necesaria la implementación de una política en materia de
servicios públicos que involucre principios de eficiencia, participación, responsabilidad
social y solidaridad; que propenda por la creación, conformación y fortalecimiento de la
Empresas Públicas de Giraldo S.A. E.S.P., de forma que ésta alcance altos niveles de
eficiencia en su gestión, y asegure la sostenibilidad, aumentando la cobertura y calidad de
los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo; y en coordinación con los agentes
encargados de la política ambiental, avance en planes de tratamiento de aguas residuales y
manejo de residuos sólidos en tres dimensiones fundamentales: ambiente, impacto social y
económico.
Esta propuesta será enmarcada en un modelo de la NGP con Enfoque de Gestión y
Desarrollo, que se establece a partir de los principios de la administración, como
planeación, organización, dirección o ejecución, evaluación y control, que sirve como
herramienta para la gestión de políticas sociales mediante la dirección, coordinación y
concertación de programas y proyectos dirigidos al desarrollo humano; donde lo
cuantitativo no es el fin único, sino los cambios cualitativos del Estado y la Sociedad. Las
siguientes son las herramientas para implementar estas propuestas:
 Políticas Sociales. Trabajando “Unidos por Giraldo” con servicios públicos
domiciliarios para todos. debe jugar un papel preponderante en la elaboración,
coordinación y ejecución de las políticas públicas, evitando que su acción caiga en
protagonismos, imposiciones, y autoritarismos y buscando en todo momento la
participación, efectiva y activa de todos los actores sociales.
La construcción e implementación de este modelo exige adecuar las estructuras
jurídicas, administrativas y presupuestales existentes para que posibiliten la
coordinación e integralidad en el diseño y aplicación de las políticas sociales y las
estrategias de acción desarrolladas por las dependencias responsables de la
inversión social.
 Caracterización de los sistemas de focalización poblacional. A través del diseño
e implementación de adecuados sistemas municipales de información, que se estén
renovando y actualizando de manera constante y continua, que permitan la
identificación, priorización y la selección de la población beneficiaria de los
programas con transparencia, equidad y eficiencia, de manera que los programas y
proyectos sociales se realicen coordinadamente por parte de las entidades que
intervienen, evitando la atomización de recursos y la duplicidad de acciones.
 Concertación intersectorial, interinstitucional y comunitaria. Fortalecen la
participación intersectorial e interinstitucional identificando objetivos y acciones
factibles de desarrollar conjuntamente, con base en los factores de responsabilidad,
interés institucional y solidaridad de los diferentes actores. Como mecanismos a
través de los cuales se puede fortalecer este tipo de proceso se tiene, son los
siguientes:
 Mercadeo Social. Concebido como el proceso de interrelación de las
necesidades e intereses de comunidades o segmentos poblacionales, con
la filosofía, propósitos y objetivos municipales con el fin de diseñar y
ofrecer programas sociales específicos dirigidos especialmente a grupos
beneficiarios, promoviendo la responsabilidad social de cada uno de los
actores, entidades y personas, que actúan a nivel local, cuyo resultado es
el diseño y oferta de programas específicos dirigidos especialmente a
grupos de beneficiarios o clientes.
Esta clase de mecanismo implica la transferencia de un concepto
económico, más propio de la empresa privada, al sector social, de ahí que
se hable de relaciones de competencia, servicio, mentalidad empresarial,
cliente interno, externo (directo e indirecto), etc.
 Divulgación y promoción de la política social municipal. A través de
la participación activa de los comités, veedurías, líderes comunales,
juntas de acción comunal, coordinadores y mesas de trabajo de
programas y proyectos convocados por distintas instituciones y
organizaciones.
Así pues, el objetivo de Trabajando “Unidos por Giraldo” con servicios públicos
domiciliarios para todos es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, bienestar y
desarrollo sostenible del sector Urbano y Rural del Municipio, promoviendo la prestación
optima de los servicios por parte de las empresas y demás prestadores de servicios públicos
domiciliarios y fortaleciendo el conocimiento y cumplimiento adecuado de derechos y
deberes de usuarios y prestadores de servicios públicos domiciliarios dentro del marco
constitucional. Para ello, se deben realizar las siguientes acciones de acuerdo al servicio
público domiciliario prestado.
 Acueducto: Prevenir el racionamiento, mejorar la calidad del agua y recuperar las
pérdidas de agua no contabilizada mediante la prevención del racionamiento, las
fuentes alternas de agua y la recuperación de pérdidas de agua.
 Energía: Equilibrar y optimizar la compra de energía (Bolsa y Contratos), buscar
fuentes de cogeneración y disminuir pérdidas de energía realizando acciones como
equilibrar y optimizar la compra de energía (bolsa y contratos), buscar fuentes de
cogeneración, explorar alternativas financieras, comerciales o de operación de la
planta y disminuir pérdidas de energía.
 Telecomunicaciones: Analizar el futuro del negocio incluyendo la posibilidad de
vincular inversionistas estratégicos por medio de la realización del análisis del
futuro del negocio, ampliar el portafolio de productos y servicios de alta tecnología,
potenciar el uso de la red multiservicios e incrementar la penetración en el mercado
y aumentar la cobertura de la red inalámbrica. (Rural – Urbana).
 Gas natural: Hacer llegar la red de distribución de gas natural a los hogares de los
barrios y, desarrollar un modelo de gestión centrado en el protagonismo de los
beneficiarios del programa, de manera que se cree una estructura en la cual sean los
vecinos los que impulsen el desarrollo de sus localidades llamado Trabajando
“Unidos por Giraldo” con servicios públicos domiciliarios para todos.
 Servicio público de Aseo domiciliario de residuos ordinario: Prestar el servicio
público de aseo a nuestros clientes bajo los criterios de eficiencia, transparencia,
competitividad, calidad rentabilidad social y económica, con participación
ciudadana y vocación de servicio. Contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las
comunidades en las que operamos, el bienestar de nuestros trabajadores y la
conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible.

5. Conclusiones
Una Gerencia de Gestión Pública para trabajar “Unidos por Giraldo se propone con
el fin de construir una Hacienda Pública y una Prestación de Servicios Públicos
Domiciliarios enfocados tales procesos en una Gerencia de Gestión Pública Eficiente.
Para así, mejorar la Recaudación de las Rentas y su distribución en el Presupuesto
Municipal lo cual conllevaría a proporcionar una calidad de vida a la población en general,
a la prestación adecuada de los bienes y servicios básicos a que ellos tienen derecho y es
deber de la Administración Municipal, garantizar la libre iniciativa privada mediante las
Alianzas Público – Privadas (APP), con el propósito de lograr mejores niveles de
eficiencia y productividad, y finalmente, propender por el desarrollo económico, social y
ambiental del Municipio mediante una metodología participativa.
Para ello, en el Proceso Administrativo de Cobro Coactivo es necesario que la
Inspección de Policía o la Secretaria de Planeación Municipal realice un diagnóstico
desde El Alto del Cativo o inicios de la Vereda El Balso, hasta el Boquerón del
Toyo, y en las demás vías y veredas, para que tomen datos y graven todos estos
negocios que actualmente no cancelan impuestos y es dinero que se está dejando de
percibir en el municipio y que la anterior administración no hizo.
A las Licencias Urbanísticas, Reconocimiento de Edificaciones y Legalización de
Asentamientos Humanos, la Administración Municipal anterior no le puso la debida
atención a esto, pero actualmente se aumentó la construcción en este municipio, lo
que hace que está funcionando la minería en Buriticá aumentará la población desde
el Alto del Cativo, El Balso, Pinguro y El Manglar. Esto se hizo en forma
descontrolada, realizaban las construcciones con un permiso verbal y en ninguno
hubo una licencia de construcción cancelando el valor de lo que legalmente puede
valer una licencia, se hacía pero con compromisos de politiquería, algo que ni el
mismo concejo municipal controló.
Por esto mismo, se debe de hacer un diagnóstico por funcionarios o contratistas de la
Secretaría de Planeación Municipal, donde cada dueño de la construcción se debe
de presentar a legalizar, pues en este momento hay construcciones mal ubicadas que
debió de controlarlo las misma entidad. En cuanto, a las construcciones en espacio de la
vía pública, esto debió ser controlado por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) para
identificar las razones de tales edificaciones, donde también debe intervenir la Inspección
de Policía.
En referencia al Tránsito y lo Ambiental, la Administración Municipal y la Inspección
de Policía son las entidades quienes deben tener la información sobre los Comparendos
Ambientales y de Movilidad. Y por ello, deben de dar información de cuantas han sido
efectivas, cuales están atrasadas o no se han cancelado.
De igual forma, las multas policivo - administrativas impuestas por la misma
inspección de Policía y que son remitidas a la Secretaría de Hacienda para su
ejecución, también las multas impuestas por la Personería Municipal, todas estas
multas deben hacerse efectiva por la figura del Proceso Administrativo Coactivo y
que la Secretaría de Hacienda, antes de cinco años.
Ahora bien, en cuanto a la Prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios se debe
crear, conformar, establecer y fortalecer la Gerencia Social para Trabajar “Unidos por
Giraldo” con servicios públicos domiciliarios para todos el cual debe estar articulado
con programas de Hábitat y calidad de vida para los asentamientos humanos rurales,
un Comité de Desarrollo y Control Social para los Servicios Públicos Domiciliarios,
un Comité Permanente de Estratificación y un Fondo de Solidaridad y Redistribución
de Ingresos para los Servicios Públicos Domiciliarios.
Ya que, esta propuesta tiene como fin es asumir por parte de la Administración Municipal
la realización de un cambio en lo administrativo y en lo financiero, que le permita obtener
la anhelada eficiencia y eficacia en el logro de los cometidos legales, es decir que “la
asignación de los recursos públicos sea de la forma más conveniente utilizados para
maximizar los resultados” en los Servicios Públicos Domiciliarios.
Para esto deben establecer y aplicar las políticas sobre universalización de los servicios
públicos domiciliarios y las tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
especialmente las relativas a los mínimos vitales; adelantar las operaciones administrativas
que sean necesarias para garantizar la eficiente prestación de los Servicios Públicos
Domiciliarios en el Municipio; administrar el Fondo de Solidaridad y Redistribución de
Ingresos para los Servicios Públicos Domiciliarios; asegurar la participación de los usuarios
en la gestión y fiscalización de las entidades que prestan los servicios públicos en el
Municipio; promover la constitución, organización y capacitación de los comités de
desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios; desarrollar los estudios y
adoptar las medidas necesarias para que el Municipio pueda disponer el otorgamiento de
subsidios conforme lo establece la norma vigente; adoptar el esquema de prestación de los
Servicios Públicos Domiciliarios conforme a lo dispuesto por la Ley y los Decretos
Reglamentarios que dentro de su competencia expida el Gobierno Nacional; gestionar la
consecución de los recursos de fondos nacionales y la cooperación internacional, destinados
a la universalización de los servicios públicos domiciliarios, las tecnologías de la
información y los servicios de televisión pública local; coordinar y adoptar políticas y
medidas que deben aplicarse en el Municipio orientadas a consolidar la sociedad de la
información, en particular la constitución de telecentros y otros mecanismos sociales de
acceso colectivo a las tecnologías de la información y las comunicaciones; atender todas las
obligaciones de suministro de información que en materia de servicios públicos y
tecnologías de la información y las comunicaciones deba hacer el Municipio a las
diferentes autoridades y adelantar estudios, diagnósticos e investigaciones dirigidas a
soportar decisiones y estrategias para el mejoramiento de la prestación de los servicios
públicos domiciliarios y no domiciliarios.
BIBLIOGRAFÍA
Aterhotúa, C. (2006) Servicios públicos domiciliarios, proveedores y régimen de controles.
Bogotá, Ediciones Universidad Externado de Colombia.

Barzelay, M. (2003): La nueva gestión pública. Una invitación al diálogo globalizado,


Documentación entregada en el Seminario celebrado en London School of Economics and
Political Science, february, London.

Canales, J.M. (2010), “El nuevo papel del territorio y su incidencia en los gobiernos
locales: algunos apuntes sobre el caso español” Politeia, Revista del Pensamiento Político,
48, 15-21.

Contraloría General de Antioquia (2015). Informe situación de las finanzas municipales.


Municipio de Giraldo. Vigencia Fiscal 2014. Medellín.

Gobernación de Antioquia (2015). Anuario Estadístico de Antioquia, 2014. Medellín.


Recuperado de http://antioquia.gov.co/images/pdf/anuario2014/Ejecutar.html.

OCDE (2009), Foro sobre la Administración Tributaria. Subgrupo formado para la


información a los contribuyentes. Paris, OECD.

Stiglitz, J. (1999). “Economía y gobierno: Los usos privados de los intereses públicos,
incentivos e instituciones”. Planeación y desarrollo.

Suarez, J. (coord.) (2008), La financiación local en España: radiografía del presente y


propuesta de futuro. Salamanca, FEMP.

Vásquez, D (2006). Experiencias de la Nueva Gestión Pública en Colombia, Uruguay,


España, Inglaterra y Nueva Zelandia. Santiago de Chile.

Vernis. A. (2005). “Asociaciones entre lo público y lo privado: en búsqueda de la


complementariedad”. Revista del CLAD sobre reforma y Democracia., 33, Caracas.
Zagrebelsky, G. (1995): El Derecho dúctil. Traducción de Marina Gascón, Editorial Trotta,
Madrid.
ANEXOS
Giraldo, noviembre 21 de 2016

Doctor
IVAN DARÍO ESCOBAR RENDÓN
Decano
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA
Medellín

SE CERTIFICA QUE:

El señor ÁNGEL DE JESÚS MANCO CIFUENTES, natural de este Municipio de


Giraldo, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 3486403, Abogado de profesión
con Tarjeta Profesional 258165 del Consejo Nacional de la Judicatura, Rama Judicial.
Actuando como PASANTE para optar al título de ESPECIALISTA EN DERECHO
ADMINISTRATIVO certificado por dicho prestigioso Centro de Educación Superior.
Realizó un INFORME TÉCNICO Y CIENTÍFICO titulado UNA GERENCIA DE
GESTIÓN PÚBLICA PARA TRABAJAR “UNIDOS POR GIRALDO”. El cual fue
realizado con altos estándares de calidad científicos, técnicos y académicos con el fin de
hacer recomendaciones enfocadas a construir una Hacienda Pública y una Prestación de
Servicios Públicos Domiciliarios encaminados hacia una Gerencia de Gestión Pública
Eficiente. Para así, mejorar la Recaudación de las Rentas y su distribución en el
Presupuesto Municipal lo cual conllevaría a proporcionar una calidad de vida a la población
en general, a la prestación adecuada de los bienes y servicios básicos a que ellos tienen
derecho y es deber de la Administración Municipal, garantizar la libre iniciativa privada
mediante las Alianzas Público – Privadas (APP), con el propósito de lograr mejores
niveles de eficiencia y productividad, y finalmente, propender por el desarrollo económico,
social y ambiental del Municipio mediante una metodología participativa.
Por último, deseándoles éxitos en su labor académica, intelectual e investigativa. Se
despide,

WILMAR ADRIÁN MANCO HERNÁNDEZ


Alcalde
MUNICIPIO DE GIRALDO
C.C. 3486869 de Giraldo – Antioquia

También podría gustarte