Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESINA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE LIMPIEZA DE AIRE PARA UN


QUIROFANO PARA EL AUMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE
DENTRO DE LA SALA DE CIRUGÍA

Elaborado por:

Castro Torres Sánchez, Carlos Martín

Docente:

Ing. Luque Casanave, Manuel Humberto

Curso:

Metodología de la Investigación

Lima, Julio del 2020


A mi madre por brindarme su apoyo
cada día en esta situación.

2
Agradezco a mi docente del curso, el
Ing. Manuel Luque Casanave, y al Ing.
José Carlos Caparó por la orientación
durante la realización de este trabajo.

3
“La determinación del objetivo es el punto de
partida del logro”

W. Clement Stone

4
Índice

INTRODUCCIÓN......................................................................................................7
CAPÍTULO I8
GENERALIDADES....................................................................................................8
1.1. Descripción de la realidad problemática......................................................8
1.1.1. Problema.............................................................................................8
1.1.2. Solución.............................................................................................10
1.2. Objetivos...................................................................................................10
1.2.1. Objetivo general.................................................................................10
1.2.2. Objetivos específicos.........................................................................10
1.3. Formulación del problema.........................................................................11
1.3.1. Problema general...............................................................................11
1.3.2. Problemas específicos.......................................................................11
1.4. Hipótesis...................................................................................................11
1.4.1. Hipótesis general...............................................................................11
1.4.2. Hipótesis específicas.........................................................................11
1.5. Metodología de la investigación................................................................12
1.5.1. Tipo de investigación.........................................................................12
1.5.2. Nivel de investigación........................................................................12
1.5.3. Justificación de la investigación.........................................................12
1.5.4. Importancia de la investigación..........................................................13
1.5.5. Alcance de la investigación................................................................13
CAPÍTULO II........................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................14
2.1. Referencias bibliográficas.........................................................................14
2.2. Marco teórico general...............................................................................15
2.2.1. Principios...........................................................................................15
2.2.2. Leyes.................................................................................................16
2.2.3. Conceptos amplios para sustentar la tesina.......................................16
2.3. Marco teórico conceptual..........................................................................19
2.3.1. Glosario de términos..........................................................................19
2.3.2. Conceptos puntuales.........................................................................20
2.3.3. Resumen de lecturas.........................................................................20

5
CAPITULO III..........................................................................................................23

6
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al diseño de un sistema de ventilación

para las salas de operaciones de los quirófanos, que consiste en la búsqueda de

proveer a la sala de operaciones un aire libre de virus y bacterias.

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de buscar

mejorar las medidas de seguridad de los quirófanos dada la actual pandemia en el

mundo.

La metodología a usar fue la búsqueda de trabajos de investigación

anteriores, tesis y artículos académicos, para la sustentación del trabajo, la

realización de cálculos para determinar las características a necesitar del equipo y

los costos.

En el capítulo I se describe la problemática, en el capítulo II se detalla las


referencias usadas para sustentar el trabajo, en el caítulo III se desarrollaron los
cálculos para el diseño del sistema de ventilación y en el capítulo IV se manejaron
los costos del sistema.

7
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. Descripción de la realidad problemática

1.1.1. Problema

Debido a la reciente pandemia de la enfermedad COVID-19 se ha podido

observar que el contagio a través de patógenos en el aire es muy grande. Las

personas con síntomas asisten o se comunican con los establecimientos de salud

para recibir asistencia médica y/o realizarse pruebas, de este modo una vez que

obtienen un resultado positivo en la prueba se les trasladada a habitaciones donde

las personas infectadas son atendidas. En el transcurso que estas personas son

atendidas expulsan un bioaerosol, en este caso puede ser un aerosol infeccioso o

no, al aire que circula en el establecimiento médico, y así cada persona expulsara
una cantidad diferente de bioaerosol de su sistema de manera que podría aumentar

la existencia de patógenos en el aire que generará la posibilidad de ocasionar una

trasmisión aérea a través de la migración de volumen de aire, un aumento de la

posibilidad de tener una infección nosocomial y más aún una infección adquirida

ocupacionalmente del personal médico.

A través de los medios de comunicación hemos podido tener conocimiento

de la infección adquirida ocupacionalmente de parte del personal médico en el

territorio nacional, la demora en usos de EPI adecuados o dada la falta de los

anteriores, el uso de EPI inadecuado y la muerte de una gran cantidad de pacientes

en los establecimientos de salud.

Esta situación nos ha mostrado la importancia de la calidad del aire en los

establecimientos de salud y más aún en los quirófanos, al ser habitaciones donde

se realización intervenciones al cuerpo humano, este último estará más vulnerable

ante cualquier patógeno en el aire y al mismo tiempo el aire en la habitación estará

más propenso a almacenar cualquier aerosol infeccioso que el paciente en

operación pueda liberar, además posterior a la intervención realizada al paciente la

habitación mantendrá patógenos en el aire, de manera que el personal médico

podría llegar a contraer una infección. De aquí se puede apreciar la importancia en

el diseño e implementación de un sistema de limpieza de aire para convertir el

quirófano en una AIIR, sala de aislamiento de infecciones de aire y de esta manera

mantener la seguridad tanto del paciente como del personal médico.

9
1.1.2. Solución

Convertir un quirófano en una sala de aislamiento de infecciones de aire

mediante el diseño e instalación de un sistema de limpieza de aire.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de limpieza de aire para un quirófano para el aumento

de la calidad de aire dentro de la sala de cirugía.

TÍTULO DE LA TESIS:

"DISEÑO DE UN SISTEMA DE LIMPIEZA DE AIRE PARA UN QUIROFANO PARA

EL AUMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE DENTRO DE LA SALA DE CIRUGÍA”

1.2.2. Objetivos específicos

- Estudiar y analizar las características meteorológicas en los espacios

adyacentes a la sala de cirugías para identificar los parámetros de

funcionamiento del sistema de limpieza de aire.

- Establecer la distribución de los dispositivos en el quirófano para

mantener la presión diferencial necesaria de acuerdo a la normativa.

- Diseñar un sistema de limpieza de aire para un quirófano, que permita la

adecuada ventilación de la sala de cirugía respetando la normativa para

mejorar la calidad del aire dentro de la habitación.

10
1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿En qué nivel el diseño de un sistema de limpieza de aire para el quirófano

permitirá mejorar la calidad del aire dentro de la sala de cirugía?

1.3.2. Problemas específicos

- ¿Cómo identificar los parámetros de trabajo de funcionamiento del

sistema de aislamiento de aire?

- ¿Cómo mantener la presión diferencial en la sala de cirugía?

- ¿Cómo mejorar la calidad del aire dentro de la sala de cirugía?

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

El diseño de un sistema de aislamiento de aire para el quirófano, permitiría

mejorar la calidad del aire dentro de la sala de cirugía.

1.4.2. Hipótesis específicas

- Estudiar y analizar las características meteorológicas en los espacios

adyacentes a la sala de cirugía facilitaría la identificación de los

parámetros de funcionamiento del sistema de aislamiento de aire.

- El establecimiento de la distribución de los dispositivos en el quirófano

contribuiría a mantener la presión diferencial en la sala de cirugía de

acuerdo a la normativa.

11
- El diseño de un sistema de aislamiento de aire para el quirófano, que

permita mantener una adecuada ventilación respetando la normativa

permitiría mejorar la calidad del aire dentro de la sala de cirugía.

1.5. Metodología de la investigación

1.5.1. Tipo de investigación

1.5.2. Nivel de investigación

El diseño de la presente investigación se centra en el tipo de estudio

descriptivo correlacional. Es descriptivo, porque describe la problemática de la

investigación, además de la descripción de la propuesta de un sistema de

aislamiento de aire para el quirófano. Es de tipo correlacional, por cuanto establece

el grado de relación que existe entre el diseño de un sistema de aislamiento de aire

para el quirófano y, la posibilidad de mejorar la calidad del aire dentro de la sala de

cirugía.

1.5.3. Justificación de la investigación

El diseño de un sistema de aislamiento de aire representa un muy

importante recurso para los quirófanos. En este periodo de tiempo el deficiente o

inexistente sistema para ventilación y presurización en los quirófanos ha incurrido

en la migración de volumen de aire produciendo mayor exposición a patógenos en

el aire, con ello la posible ralentización del tratamiento de los otros pacientes, un

aumento a infecciones y con ello un aumento de la posibilidad de tener una

infección adquirida ocupacionalmente del personal médico.

12
1.5.4. Importancia de la investigación

El diseño de un sistema de aislamiento de aire aumentara el nivel de

seguridad existente ante infecciones, ya que permitirá mantener un ambiente de

aislamiento impidiendo la migración de volumen de aire de la sala de cirugía a otras

áreas, tanto del quirófano como del establecimiento de salud, y viceversa,

manteniendo una ventilación adecuada en la habitación de manera que se tenga el

ambiente adecuado para las intervenciones que se deban realizar a los pacientes y

se reduzca la infección adquirida ocupacionalmente en el personal médico

permitiéndoles a los últimos una sensación de seguridad en su ambiente laboral.

1.5.5. Alcance de la investigación

Se realizaran los cálculos necesarios para el diseño de un sistema de

aislamiento de aire para un quirófano. Se analizara la presión diferencial necesaria

entre la sala de cirugía y los espacios adyacentes, considerando los dispositivos

necesarios para mantener la adecuada ventilación de la habitación así como su

respectiva distribución, además de buscar reducir el consumo energético del

sistema.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Referencias bibliográficas

- Byung-Han Ryu, Younghwa Cho, Oh-Hyun Cho, Sun In Hong, Sunjoo Kim,

Seungjun Lee. Environmental contamination of SARS-CoV-2 during the

COVID-19 outbreak in South Korea. Artículo científico. American Journal of

Infection Control. [en línea]. Amsterdam: Elsevier. Mayo, 2020. 48(8). pp.

875-879. [consulta: 01 de agosto de 2020]. ISSN 0196-6553. Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.ajic.2020.05.027

- Chow T. T., Kwan A., Lin Z. & Bai W. Conversion of operating theatre from

positive to negative pressure environment. Artículo científico. Journal of

Hospital Infection. [en línea]. Amsterdam: Elsevier. Diciembre, 2006. 64(4).

pp. 371-378. [consulta: 31 de julio de 2020]. ISSN 1532-2939. Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.jhin.2006.07.020
- M. ALSVED, A. CIVILIS, P. EKOLIND, A. TAMMELIN, A. ERICHSEN

ANDERSSON and, Temperature-controlled airflow ventilation in operating

romos campared with laminar airflow and turbulent mixed airflow. Artículo

científico. Journal of Hospital Infection. [en línea]. Amsterdam: Elsevier.

Febrero, 2018. 98(2). pp. 181-190. [consulta: 22 de julio de 2020]. ISSN

1532-2939. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195670117305790

2.2. Marco teórico general

2.2.1. Principios

Principio de conservación de la masa

Para un volumen de control: “la transferencia neta de masa hacia dentro un

volumen de control, o hacia fuera de éste durante un intervalo ∆ t es igual al

cambio neto (aumento o disminución) en la masa total que está dentro de

ese volumen en el transcurso de ∆ t”. Se puede expresar de la siguiente

manera:

d m VC
ṁ ent −ṁ sal =
dt

Donde:

ṁ ent y ṁ sal son los flujos de masa de entrada y salida del volumen de control

respectivamente

d mVC
es la razón del cambio de masa dentro de la frontera del volumen de
dt

control

Y para flujo estacionario e incompresible con una sola corriente se tiene la

siguiente relación:

15
V̇ ent =V̇ sal

Donde:

V̇ ent y V̇ sal son los flujos de volumen de entrada y salida del volumen de

control respectivamente.

Dando lugar a la Ecuación de Continuidad:

v1∗A 1=v 2∗A2

Donde:

v1 y v 2 son las velocidades de los flujos de entrada y salida del volumen de

control respectivamente

A1 y A 2 son las áreas por las que pasan los flujos de volumen de entrada y

salida del volumen de control respectivamente

Principio de la conservación de la Energía

2.2.2. Leyes

Ley de la conservación de la materia

“En un sistema aislado, la masa total en el sistema permanecerá constante”.

Ley de la conservación de la Energía

“En un sistema aislado la cantidad total de energía se conserva, la energía

del sistema puede obtener cambios manifestándose de otra manera”.

2.2.3. Conceptos amplios para sustentar la tesina

- Presión:

16
Presión Diferencial o Presurización: “Se define como la diferencia de las

medidas de la presión de un fluido entre dos puntos. La presión diferencial

indica el sentido del movimiento del fluido, que siempre fluirá del punto de

mayor presión hacia el punto de menor presión”. (1)

- Ventilación:

“Un proceso de suministro o extracción de aire de un espacio con el fin de

controlar los niveles de contaminantes del aire, la humedad o la temperatura

dentro del espacio. Tal aire puede o no haber sido acondicionado.” (2)

- Sistema de limpieza de aire:

“Es un dispositivo o combinación de dispositivos utilizados para reducir la

concentración de contaminantes en el aire, como microorganismos, polvo,

humos, partículas respirables, otras partículas, gases y / o vapores en el

aire.” (2)

- Contaminación:

“Es el acto de contaminar, especialmente la introducción de gérmenes de

enfermedades o material infeccioso en o sobre objetos normalmente

estériles. Donde el contaminante es cualquier impureza, cualquier material

de naturaleza extraña, asociado con una sustancia química, una

preparación farmacéutica, un principio fisiológico o un agente infeccioso.”

Contaminación cruzada: “Es la trasmisión de enfermedades producida por la

incorrecta manipulación de alimentos, sustancias, elementos de aseo,

productos, etc. Que al cruzarse inadecuadamente pueden propagar

bacterias produciendo intoxicación, gastroenteritis, vómitos, fiebre, entre las

más comunes afecciones.”

17
- Infección: “Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de

un organismo” (4)

Una de las formas de infección es la transmisión aérea, que “es la

diseminación de núcleos de gotitas en el aire o pequeñas partículas en el

rango de tamaño respirable que contiene agentes infecciosos que

permanecen infecciosos a lo largo del tiempo y la distancia". Según los

CDC, un requisito importante de la transmisión aérea es que solo puede

ocurrir a una gran distancia de la fuente”. (3)

Aerosol infeccioso: “Es un sistema de partículas líquidas o sólidas

distribuidas uniformemente en un estado finamente dividido a través de un

gas, generalmente aire. (Son lo suficientemente pequeños y flotantes como

para comportarse como un gas, sin embargo, se pueden filtrar fuera del

gas).” (5) ASHRAE PD. Documento de posición de ASHRAE sobre

aerosoles infecciosos

Además se tiene la Infección nosocomial (o infección adquirida en el hospital

[HAI]), que “es una infección que se adquiere en un hospital y que no

estaba presente o incubando al ingreso” (2) y la Infección adquirida

ocupacionalmente, que “es una infección adquirida mientras trabajaba en

un entorno de atención médica” (2).

- Quirófano:

“Es el servicio destinado a la realización de procedimientos e intervenciones

quirúrgicas, que requieren total asepsia; se relaciona fundamentalmente con

los siguientes servicios: obstétrico, esterilización, urgencias y

hospitalización.”

Sala de cirugía:

18
“Ambiente destinado a la realización de procedimientos e intervenciones

quirúrgicas, que requieren total asepsia, debe estar localizada en el área

aséptica, debe tener un área mínima de 20 m 2 y altura mínima de 2.80 m.”

(5)

2.3. Marco teórico conceptual

2.3.1. Glosario de términos

ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning

(Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire

Acondicionado).

Asepsia: “Ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección”.

Escape de aire: “Aire extraído de un espacio y descargado fuera del edificio

por sistemas de ventilación mecánicos o naturales.” (2)

Migración de volumen de aire: “El volumen de aire que se intercambia

durante la entrada / salida de la habitación (a través de una puerta entre una

habitación y el área más allá de su puerta)” (2)

Bioaerosol: “Partículas o gotitas suspendidas en el aire que consisten o

contienen materia biológica como bacterias, pólenes, hongos, escamas de la piel y

virus.” (2)

Patógeno en el aire: “Una partícula en el aire que puede causar

enfermedades.” (2)

Equipo de protección personal, EPI: “Es un equipo usado para minimizar la

exposición a los peligros que causan lesiones y enfermedades graves en el lugar de

trabajo.” (4) 1
1
2. DMHC. Manual de diseño ASHRAE para hospitales y clínicas (primera edición)

19
Sala de aislamiento de infecciones en el aire (AIIR): “Una sala diseñada con

presurización negativa para proteger a los pacientes y personas fuera de la sala de

la propagación de microorganismos (núcleos de gotitas transmitidas por el aire) que

infectan al paciente dentro de la sala.” (2)

2.3.2. Conceptos puntuales

2.3.3. Resumen de lecturas de un paper o tesis (5 como mínimo, pueden ser las

referencias bibliográficas)

- Environmental contamination of SARS-CoV-2 during the COVID-19 outbreak

in South Korea

El objetivo del presente artículo científico es la realización de vigilancia

ambiental de 2 entornos de atención médica distintos.

La metodología empleada fue recolección de muestras tanto dentro como

fuera de la habitación en ambos hospitales, ambas habitaciones no se

encontraron limpias o desinfectadas al realizar la prueba, junto a la

detección en tiempo real del SARS-CoV-2.

Se encontró que a pesar de mantener tipos de habitaciones diferentes,

dentro de ambas hubo resultados positivos, mientras que fuera de las

habitaciones fueron negativas.

Como conclusión se puede decir que se realizó una investigación de manera

diversa, los pacientes ubicados en las habitaciones de cada hospital no

mantenían las mismas condiciones de enfermedad por ello se podría

3. CIDRAP. Centro de Investigación y Políticas de Enfermedades Infecciosas


4. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, PPE

20
considerar que no ocurriría la misma situación en otro paciente en el mismo

estado, sin embargo ante una pandemia el tener la información de la

situación en distintos niveles de la enfermedad permitiría evitar mayores

riesgos de infección. El punto más importante a recalcar es la importancia

del uso de EPP como de mantener ambientes con un alto nivel de higiene.

- Conversion of operating theatre from positive to negative pressure

environment

El objetivo del presente artículo científico es la descripción de los cambios

surgidos en la transformación de un quirófano de presión positiva a negativa.

La metodología empleada fue realizar el monitoreo del flujo de aire en cada

sala, seleccionar la sala para el cambio a presión negativa y evaluar el flujo

de aire mediante la técnica CFD.

Se encontró que los resultados estaban dentro de las condiciones de trabajo

aceptables aunque no fueran los ideales.

Se encontró que aunque las diferencias de presiones reales no son iguales

a las de diseño, se logra obtener un resultado dentro de lo aceptable

además de la simulación CFD indica un mejor ambiente que en uno de

presión positiva.

Como conclusión se puede decir que se realizó el diseño de los equipos

para la conversión de una sala de cirugía a un ambiente de presión

negativa, donde además a través de una simulación se comparó ambos

ambientes logrando obtener una mejor comprensión de las cualidades de

cada presión. De esta manera sustentando que el cambio a presión negativa

fue una acción correcta ya que ofrece un lugar más adecuado de trabajo.

- Temperature-controlled airflow ventilation in operating rooms campared with

laminar airflow and turbulent mixed airflow.

21
El objetivo del presente artículo científico es la comparación de 3 tipos de

técnicas de ventilación para salas de cirugía, para la evaluación de la nueva

técnica que emplea el flujo a temperatura controlada midiendo el recuento

de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) principalmente.

La metodología empleada fue de tomar tres salas de cirugía donde se

realizaron la misma cantidad y los mismos tipos de operaciones, y se

empleara en cada sala una técnica distinta para realizar la comparación. La

comparación se realizó principalmente a través del UFC, el confort del

personal en la sala de cirugía y el consumo energético.

Se encontró que el flujo de aire a temperatura controlada tuvo un balance

más equilibrado entre la tasa de flujo de aire, el recuento de UFC y el

impacto en el ambiente de trabajo en comparación a las otras técnicas de

ventilación.

Como conclusión se puede decir que se realizó un trabajo comparativo

mediante aspectos que permite obtener datos para seleccionar la técnica

más adecuada de ventilación para el ambiente. Se obtuvo los datos para la

técnica que emplea el flujo a temperatura controlada, obteniendo una

técnica equilibrada en todos los aspectos.

22
CAPITULO III

23

También podría gustarte