Está en la página 1de 8

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LOS CAMPOS APLICADOS DE LA

PSICOLOGÍALa

evaluación, según las características de su procedimiento, puede dividirse en


evaluaciones de tipo psicométrico y evaluaciones no tipificadas. Las evaluaciones
psicométricas son aquellas cuya pretensión es medir aspectos psicológicos,
adjudicando un valor numérico a sus propiedades de manera tal que dicha
objetivación permita la comparación de los resultados de los sujetos y poblaciones
entre sí. Por otra parte, las evaluaciones no tipificadas no se encuentran
cobijadas con normas o baremos parala comparación de la población
normativa, aunque cuentan con procedimientos estipulados para la
obtención y registro de información. Los instrumentos de este tipo de evaluación
son: la observación, la entrevista y la encuesta. Tanto las unas como las otras se
han puesto a disposición de los diversos campos aplicados de la psicología,
fortaleciendo el cuerpo científico de la disciplina, a tal punto que,
actualmente, los resultados de evaluaciones psicológicas tienen
injerencia en diversos procesos de la vida social, personal e institucional. En el
campo organizacional, durante el proceso de selección, el objetivo es
revelar datos sobre el perfil laboral del candidato, en relación con las exigencias
del cargo al que se aspira. Así mismo, definir todos los datos de su historia
personal, académica y laboral, que sirvan de base para el establecimiento de
factores de riesgo frente a la deserción, el incumplimiento de normatividad y
el bajo desempeño laboral. La psicología ha permeado el contexto educativo, en
gran parte con su aporte a los procesos evaluativos, en los que la psicología
evolutiva y la psicología del aprendizaje han consolidado un campo evaluativo
para la psicología escolar, para la comprensión de las problemáticas
relacionadas con el complejo proceso de enseñanza–aprendizaje, teniendo en
cuenta tanto los procesos metodológicos como evaluativos y los contextos familiar,
social y educativo. En el campo forense, la evaluación psicológica ha tenido
un papel protagónico en la delimitación de los perfiles psicológicos de
acuerdo con el tipo de petición hecha por el sistema judicial, bien sea
para soportar elementos probatorios, de culpabilidad o de inocencia, o
para determinar niveles de indulgencia por inimputabilidad. En el campo clínico,
donde la evaluación psicológica tiene sus raíces arraigadas y mayor
3[ EVALUACIÓN PSICOLÓGICA]tradición de uso y aplicación disciplinar, el
objetivo es determinar las características de los sujetos, utilizando las
herramientas de la psicología diferencial para poder establecer con cierta
objetividad el diagnóstico, la intervención y el pronóstico de
intervención psicoterapéutica. Estos campos aplicados, que han representado en
la historia de la psicología un escenario de uso de sus métodos evaluativos, serán
explicados más ampliamente a continuación. Evaluación en el campo
organizacional Comprender, predecir y controlar el comportamiento en el
espacio laboral, es el principal objetivo de la evaluación en el campo
organizacional. Su tarea es ayudar a las organizaciones a mejorar el desempeño
y bienestar de los empleados. Frente a este objetivo, durante las últimas
décadas se ha rescatado y potenciado la importancia de abordar
fenómenos psicológicos como la motivación, la emotividad, las
actitudes, los valores y el comportamiento. La psicología organizacional
es un campo aplicado que ha tomado mucha fuerza en las últimas décadas,
con el fortalecimiento de los departamentos de talento humano de las
empresas, impactando el desarrollo y crecimiento de las organizaciones. Entre
las funciones principales encontramos la selección, evaluación,
contratación, capacitación y el bienestar del personal. En el tema que
compete a esta unidad, nos centraremos en resaltar el uso de los
instrumentos evaluativos de la psicología en el proceso de selección. Una de las
tareas importantes de la psicología organizacional es definir el perfil de éxito para
un determinado rol, evaluando diferentes candidatos opcionados para el perfil. Los
aspectos a medir son, en general: el perfil cognitivo, los rasgos de personalidad y
el grado destrezas o aptitudes de los aspirantes.Para determinar el perfil
cognitivo y de conocimientos,generalmente, se utilizan instrumentos para
determinar habilidades cognitivas del aspirante. Por otro lado, las
organizaciones, dependiendo del nivel del cargo y las funciones, estipulan
pruebas de conocimientos específicos relacionados con aspectos técnicos y
profesionales de la actividad a desarrollar.Para determinar los rasgos de la
personalidaddel aspirante, se recurre a pruebas psicométricas
introspectivas o proyectivas validadas dentro de la psicología (por ejemplo,
Eros,SED, Alpha, Wartegg, PIPG, Rorschach, Escala Tennessee, Dibujo de
la figura humana, CAT, 16PF, Kuder, IP, CMT e IPP, estas últimas cuatro
con exploración mayormente de
4[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]intereses, preferencia y motivación
frente a ocupaciones específicas), sumadas a los datos cualitativos obtenidos
de los procesos de entrevista y observación del evaluador. Los test introspectivos
arrojan información acerca de rasgos diferenciales de la personalidad y miden
grados de funcionalidad social, estabilidad emocional, autonomía, sistema de
autoconcepto y autoestima, valores y juicio moral, flexibilidad y tolerancia, y
situaciones novedosas o conflictivas.Por otro lado, los test proyectivos recurren a
la puesta en escena de situaciones o reactivos que generen respuestas abiertas y
espontáneas sujetas a la interpretación del evaluador, que pudieran reflejar rasgos
de la emocionalidad y la personalidad, no evidentes o explícitas en el
discurso.Finalmente, para determinar las habilidades, destrezas o aptitudes
específicas, de orden técnico o profesional, relacionados directamente con lo
exigido por el cargo, se aplican los test psicotécnicos como, por ejemplo,
HTP, Ztest, Raven, MMPI,TestDesiderativo, entre otros. A nivel general, se
explora la aptitud verbal, aptitud numérica, aptitud espacial, razonamiento
abstracto, atención, memoria, comprensión y velocidad; a nivel específico, se
suministran instrumentos de pregunta abierta o cerrada, o también pruebas
de desempeño práctico, en relación directa con la actividad que se
desempeñaría.Si bien hemos nombrado la aplicación de pruebas y test
para la exploracióny establecimiento del perfil del aspirante, se cuenta con
otras herramientas tales como la entrevista y el assessment centero dinámicas
de grupo.La entrevista busca confrontar al aspirante bajo un modelo de
entrevista estructurada o semiestructurada, en la que se debe contrastar la
información reportada en su hoja de vida, además de representar una oportunidad
de definir unos rasgos explícitos de la personalidad y auscultar factores de
riesgo o de vulnerabilidad para ser profundizados en lo restante del proceso
de selección.Por otro lado, el assessment center, como estrategia de
exploración del aspirante en su desempeño en una dinámica de grupo, es un
método de selección mediante el que se intenta identificar competencias
requeridas para mandos medios y altos, y predecir su
comportamiento en trabajos colectivos, bajo presión y exposición.Por último, es
importante hablar del campo del marketing, donde la psicología del
consumidor ha tomado especial fuerza con los temas de globalización y
consumo. Aunque se ha venido consolidando como una disciplina
académica y un campo aplicado independiente de la psicología, aún
se encuentra bajo los dominios de la psicología organizacional. Sin
embargo, es importante mencionar que la psicología del consumidor también
ha recurrido al uso de la evaluación psicológica para soportar
investigaciones de
5[ EVALUACIÓN PSICOLÓGICA]
garantizar la efectividad de sus propuestas de marketing. En este campo se
realizan estudios individuales y colectivos de procesos sensoperceptivos,
comportamiento en la toma de decisiones de las personas, estudios de
motivación y tendencia de reacción y perfiles de personalidad en relación
específica con determinadas variables.Evaluación en el campo educativoLa
evaluación en el contexto educativo ha sidodefinida como un proceso
inherente al currículo y la evaluación psicológicaha entrado a ser su interlocutor
en la medida que, desde su formulación, cada vez más responde a un
modelo contemporáneo de la educación. El currículo plantea la necesidad de
adecuar el sistema educativo a las necesidades del alumno, lo que de manera
directa ha requerido que se establezca con claridad el perfil de los
estudiantes, sobre todo de aquellos que parecieran no responder a la
media esperada o acostumbrada a nivel intelectual o comportamental.Para
estos casos, es imprescindible la intervención del psicólogo en la
aplicación de estrategias evaluativas que permitan establecer los aspectos
deficitarios del desarrollo comunicativo, psicomotor, social, emocional o
intelectivo, para poder establecer no sólo sus necesidades de intervención
terapéutica, sino también para formular las adaptacionesescolares requeridas a
nivel de contenidos y metodología.Para responder y establecer alguna impresión
diagnóstica de aquellos casos reportados por padres o maestros, bien sea por la
sospecha de detección de habilidades excepcionales o por la lentificación o
disfuncionalidad de habilidades de pensamiento o ejecución, se establecen:-
Escalas que permitan, de manera general, establecer en términos de
Coeficiente Intelectual un rango comparativo del promedio general obtenido
por el paciente en relación con los resultados esperados para la población
en sus mismas condiciones etarias yculturales. -De manera adicional se debe
recurrir a instrumentos que permitan evaluar los factores asociados a dicho
coeficiente intelectual general, como por ejemplo: memoria, atención, velocidad de
pensamiento, organización perceptualy comprensión.Es importante que todo
resultado, bien sea cualitativo o cuantitativo, redunde en planificaciones y
orientaciones de orden psicoeducativo. Es decir, que a partir de la detección de
excepcionalidades por exceso o defecto, se realicen adecuadas orientaciones de
remisión, de intervención y de modificación de prácticas metodológicas en el
aula.Dentro del contexto escolar, en la educación media, la evaluación para
la orientación profesional y vocacional representa un campo aplicado para la
psicología. Utilizando las mismas técnicas y estratégicas evaluativas
expuestas en este medio para el campo
6[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]organizacional
(establecimiento de un perfil cognitivo, de personalidad y de destrezas o
aptitudes), se apoya al estudiante en la identificación de sus recursos
personales para la construcción de su proyecto de vida ocupacional.La
evaluación enfocada en la orientación vocacional y profesional es bastante
efectiva en función de la demanda, las necesidades y la problemática que se
quiera abordar por parte del psicólogo educativo. Lo ideal es que el
profesional analice detalladamente las variables psicológicas que puedan
influir en el comportamiento del estudiante evaluado, dentro del contexto
educativo, para así llegar a un diagnóstico que permita unaadecuada
elección y toma de decisión vocacional. En esta etapa es necesario que el
profesional plantee la descripción e identificación de la situación para
establecer hipótesis explicativas y así emitir las hipótesis que mejorarán la
situación evaluada. Dentro de esta etapa, las herramientas psicológicas de
evaluación más utilizadas son la observación en distintas modalidades
(sistemática, auto-observación y no estructurada), la entrevista
psicológica y los test psicológicos.Evaluación psicológica enel campo
forenseLos profesionales del Derecho y de la ley trabajan con individuos y
es la Psicología la disciplina que estudia la conducta humana y los factores que
la dirigen (cogniciones, sesgos cognitivos, emociones, pasiones, estereotipos,
prejuicios, influencia del ambiente, etc.), por eso, deben trabajar en conjunto.Si
se habla de Psicología jurídica, se entiende que son las aportaciones que
se hacen en el ámbito forense, policial, de investigación militar, criminal y
de prevención, victimización, juvenil y resolución de conflictos. Se ejerce
influencia en la determinación de aspectos clínicos, en la dimensión social
(regulación y control social) por lo que el legislador debe tener en cuenta la
mente y conducta humana. Si se habla de Psicologíajudicial,se entiende como la
aplicación de la Psicología social (la cual estudia los comportamientos
psicosociales de las personas o grupos relacionados), establecidos y
controlados por el derecho en sus diversas vertientes, así como
aquellosprocesos psicosociales que guían o facilitan los actos y las regulaciones
jurídicas1. Toca temas como la testificación, la psicología de sectas, el acoso
laboral (mobbing), la violencia de género, el abuso sexual, la protección de
menores y la psicología del terrorismo, entre otros. Si bien el Derecho
regula, la Psicología analiza para determinar la edad de responsabilidad
penal, o la función social del castigo o los estímulos sociales que generan
determinada conducta, entre otros aspectos.La interrelación entre el Derecho y
la Psicología se evidencia, por ejemplo, cuando en un juicio se debe recurrir a
un psicólogo para aclarar qué podría considerarse “sentido común” 1PIÑEROS
Carlos. Sobre una definición de psicología jurídica. En:
http://psicologiajuridica.org/psj73.htmlConsultado el 25 de septiembre de 2013.
7[ EVALUACIÓN PSICOLÓGICA]o cuando un testimonio se cuestiona por
“sugestionabilidad de los testigos”, “inexactitud delos recuerdos de los testigos”,
por “huellas de la emoción” o porque no hay “confiabilidad del interrogatorio” o,
peor aún, se pone en tela de juicio un fallo por “sugestiones en el tribunal”.
También se evidencia al hacer peritazgos en violencia familiar o intervenir por
efectos psicológicos de la prisión en los reclusos.En los testimonios, los psicólogos
deben analizar el modo como se percibe el acontecimiento, cómo se conserva
en la memoria, cómo se evoca, cómo quiere expresarlo el testigo y,
además,cómo puede expresarlo.Los reportes obtenidos a partir de procesos de
evaluación psicológica pueden ser utilizados para procesos de peritaje de
seguros o judicial (bien sea civil o penal). Dichos procesos evaluativos
pueden ser ordenados por los tribunales de justicia para sumar elementos
probatorios de la culpabilidad o no de un enjuiciamiento, o también para
determinar sus competencias mentales e intelectuales para participar en juicios y
audiencias.Desde un punto de vista de lo psicopatológico, manuales como el
DSMIV o la CIE10 aportan elementos para delimitar perfiles de desórdenes
o trastornos mentales que pueden desarrollar conductas heteroagresivas
que suponen un riesgo contra el prójimo o contra el patrimonio y bienes de la
comunidad.Los trastornos generalmente asociados a dichos elementos del
estado psicológico que pueden servir como elementos probatorios de
la culpabilidad, son aquellos que comprometen el control de los
impulsos y la antinormatividad, como por ejemplo, los trastornos afectivos,
los trastornos de la imagen corporal, la adicción a sustancias
psicoactivas, las adicciones conductuales como la ludopatía, la piromanía o
la cleptomanía, los trastornos de la personalidad como el cuadro bipolar, o los
cuadros clínicos sindromáticos como el TDAH o el autismo.Otro aspecto
importante que arroja el proceso de evaluación es detectar factores de riesgo en la
historia del enjuiciado que, sin representar un diagnóstico de base, sí pudiera
aumentar la probabilidad de presentar comportamientos disruptivos o
asociales, como por ejemplo, abuso sexual en la infancia, antecedentes
de maltrato o explotación, condiciones de modelamiento de sus cuidadores
que pudieran haber enseñado conductas inadecuadas.El diagnóstico del
trastorno psicopatológico, mediante la utilización de determinados
instrumentos psicométricos, pueden ser puestos al servicio del sistema
judicial a efectos de considerar lo que legal y jurídicamente se habla de
inimputabilidad o la atenuación de la lógica, para demostrar, o bien una
abolición, o una disminución de la pena.
8[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]Evaluación psicológica en el campo
clínicoEl objetivo principal de la evaluación psicológica aplicada al campo de la
psicología clínica es establecer el estado de la salud mental y el nivel cognitivo
deuna persona.La evaluación contiene una fase inicial de socialización, de
consentimiento informado y diligenciamiento de apertura de historia clínica, en
donde se recaban los datos principales de la anamnesis del resultado.
Contando con el motivo de consulta se indaga de manera especial los
posibles antecedentes, consecuentes y factores de mantenimiento relacionados
con él.Posteriormente, se deben recaudar elementos de orden bien sea
psicométrico o cualitativo, mediante, por ejemplo, entrevistas, observación, test,
escalas o pruebas, para la valoración de procesos y dimensiones relevantes
según el motivo de consulta.También, puede incluir
pruebasneuropsicológicaspara evaluar, establecer, localizar y medir alguna
irregularidad psico-orgánica.Finalmente, llega el proceso de intervención
terapéutica, que no es tema inherente al módulo que nos convoca; sin
embargo, es importante nombrar que su curso y éxito dependen en gran
medida dela calidad de la información que se haya recolectado en la fase de
evaluación, ya que es ésta la que delimita el diagnóstico o impresión diagnóstica,
que de no ser preciso implicará bajo impacto del proceso terapéutico por la
no correspondencia entre los procesos intervenidos y las necesidades de
intervención.La evaluación de los problemas psicológicos es un requisito básico
para su tratamiento y no hay posibilidad de intervención exitosa si el proceso de
valoración no ha sido el adecuado.La evaluaciónclínica ha sido conceptuada
desde diferentes perspectivas, que parten de presupuestos distintos para
entender y abordar las atipicidades de la psique y el comportamiento
humanos. Sin embargo, de manera general la psicología cuenta con
principios o criterios que han sido unificados y normalizados a nivel
internacional, por ejemplo, DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales), CIE (Clasificación Internacional de la
Enfermedad), CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento), ICD-10
(Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales), entre otros. Son estos,
entonces, criterios generales y globales que orientan los procesos de evaluación,
mientras que las técnicas dependen del modelo teórico y metodológico en
el que sea formado el evaluador.Al finalizar todo proceso de evaluación,
el paciente tiene el derecho de conocer los resultados del proceso
mediante un reporte, generalmente escrito, del proceso.El informe psicológico
clínico es un elemento imprescindible del proceso devaloración, debe tener
las propiedades de confidencialidad y cientificidad del profesional frente a su
paciente o su tutor
9[ EVALUACIÓN PSICOLÓGICA]legal, y debe contener con suficiencia y
veracidad los resultados del proceso de evaluación psicológica.Pérez, Muñoz,
Ausín (2003),propone diez principios para garantizar la fiabilidad del registro
escrito:poseer la cualificación adecuada, respetar la dignidad, libertad,
autonomía e intimidad del cliente, respetar y cumplir el derecho y el deber
de informar al cliente, organizarlos contenidos del informe, describir los
instrumentos empleados y facilitar la comprensión de los datos, incluir el
proceso de evaluación las hipótesis formuladas y justificar las conclusiones,
cuidar el estilo, mantener la confidencialidad y el secreto profesional,
solicitar el consentimiento informado y proteger los documentos. Estas
sugerencias para la emisión del informe de la evaluación clínica se
soportan en las consideraciones y disposiciones establecidas en el Código
Deontológico del Psicólogo.Bibliografía.Caballo, V. (2005). Manual para la
evaluación clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación,
problemas infantiles y trastornos de ansiedad.Madrid: Ediciones Pirámide.Cordero,
A. (2000). La evaluación psicológica en el año 2000. Compilado: La
evaluación psicológica en el año 2000. TEA Ediciones. Recuperado de:
http://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA307&dq=evaluación+%22psicolog
%C3%ADa+del+trabajo%22&ots=TgyLygqYYH&sig=65ojrVVRpkbTp44pfKHzh-
kAAis#v=onepage&q=evaluación%20%22psicolog%C3%ADa%20del%20trabajo
%22&f=falseEscudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa
actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación.
Relieve, 9(1), 11-43. Recuperado de:
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pdfMuchinsky, P. Psicología
aplicada al trabajo. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=jcaCWGc-
LNsC&oi=fnd&pg=PA1&dq=evaluación+organizacional+psicologia&ots=SBOCJMx
lvV&sig=L8NZGtkQ6kpzk6l0qzkiY2RGW44#v=onepage&q=evaluación
%20organizacional%20psicologia&f=falseOvejero, A. (2009). Fundamentos de
Psicología jurídica e investigación criminal. Salamanca: Ediciones Universidad
Salamanca. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/132623966/OVEJERO-
BERNAL-ANASTASIO-FUNDAMENTOS-DE-PSICOLOGIA-JURIDICA-E-
INVESTIGACION-CRIMINALPérez, E.; Muñoz, M.; Ausín, B. (2003). Diez
claves para la elaboración de informes
10[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]psicológicos clínicos (de acuerdo a
las principales leyes, estándares, normas y guías actuales. Papeles del
Psicólogo, (86). Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1113Piacente, T. (2009).
Instrumentos de evaluación psicológica no tipificados. Observación, entrevista y
encuesta. Consideraciones generales. Recuperado de:
http://www.psico.unlp.edu.ar/externas/evaluacionpsicologica/material2012/mat_did
ac_sistem/2-entrevista.pdf

También podría gustarte