Está en la página 1de 5

APOPTOSIS O MUERTE PROGRAMADA

CARMENZA HERNANDEZ CASTAÑEDA

DOCENTE: MARÍA RUTH VELEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA – UNAB


ADINISTRACIÓN EN SALUD
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
2019
APOPTOSIS O MUERTE PROGRAMADA

1- Defina apoptosis e indique mediante un cuadro las diferencias entre necrosis y


apoptosis

La apoptosis es el proceso de muerte celular programada. Tiene lugar durante las


primeras etapas de desarrollo para eliminar las células innecesarias. Si, por alguna
razón, se evita la apoptosis, esto puede dar lugar a una división celular incontrolada
y, por consiguiente, al crecimiento de un tumor.

Necrosis Apoptosis
Condiciones Patológica Fisiológica
Tamaño celular Edema Retracción
Membrana Lisis. Ruptura Expresión de
citoplasmática glicoproteínas
Mitocondria Hinchazón , ruptura Funcional
Degradación del ADN Aleatoria Ordenada
Requerimiento No Si
energético
Reacción inflamatoria Si No

2- Mediante un esquema indique los cambios morfológicos y bioquímicos distintivos


de las células que llegan a un estado de apoptosis.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

- Las células se encogen y


condensan
- El citoesqueleto colapsa
- La envoltura nuclear se
desorganiza

- La cromatina se fragmenta y
condensa
- La superficie forma
prolongaciones que se
fragmentan en vesículas
membranosas (Cuerpos
apoptóticos)

- No liberan su contenido
- Mueren rápido y no producen
respuesta inflamatoria.
CAMBIOS BIOQUÍMICOS

- Una endonucleasa corta el DNA


cromosomal en fragmentos de distintos
tamaños, el corte ocurre en la región
linker entre nucleosomas y genera un
patrón característico en una
electroforesis.

- En los nuevos extremos 3’ OH de DNA se


pueden agregar dUTP para detectar las
células apoptóticas, lo que se conoce
como la técnica de TUNEL

- La membrana plasmática la
fosfatidilserina se mueve a la bicapa
externa, se puede identificar con una
forma marcada de la proteina Anexina
V que se une al fosfolípido, podría ser
una señal para los macrófagos.

- Pierden el potencial eléctrico de la


membrana interna de mitocondrias

- Liberan Citocromo c desde la


mitocondrias a citoplasma.

3- Mediante un esquema indique las diferencias entre las rutas de la apoptosis

Vía intrínseca Vía extrínseca


Desencadenada por daños celulares Polipéptido secretados (familia del
( daños al DNA, infecciones virales) factor de necrosis tumoral)
Agotamiento de factores tróficos, Activan receptores de membrana que
mediante la liberación de citocromo C activa directamente a la caspasas-8.
de las mitocondrias y activación de la
caspasa-9
4- Porque es importante conocer la relación de la apoptosis con la etiología y la
fisiopatología de algunas enfermedades.
Porque en la apoptosis la célula ejecuta un programa genético de muerte, donde los estímulos o
señales que inician el proceso conducen a la activación de una vía común ,la profundización en
el conocimiento de los mecanismos reguladores que favorecen o impiden la apoptosis,
redundará en una mejor elección de las estrategias para el tratamiento de las enfermedades
ocasionadas por la hiperapoptosis, tales como: sida, enfermedades autoinmunes o enfermedades
degenerativas del sistema nervioso central y en aquéllas en las que no hay una eliminación
adecuada de células, como el cáncer.
Sin embargo, cuando se administra un tratamiento muy agresivo impedirá la correcta
formación de los microtúbulos apoptóticos y originará la necrosis, con una liberación del
contenido intracelular que provocará daños a las células vecinas e inflamación. De ahí que sería
de gran interés conocer el modo en que los diferentes tratamientos anticancerosos afectan a la
formación de los microtúbulos apoptóticos. La estabilización de las células apoptóticas puede
ofrecer otras posibilidades novedosas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Por un
lado, al ampliar el tiempo de la apoptosis, permitirá realizar una medida más fiable y exacta del
número de células apoptóticas.

5- Esquematice la relación entre la apoptosis y la reorganización del citoesqueleto.

La apoptosis y la activación de las caspasas, se


acompañan de profundas reorganizaciones del Las células se organizan por mecanismos
citoesqueleto, un entramado de proteínas que aún desconocidos, una red de
mantiene la estructura y da forma a la célula. microtúbulos que se colocan debajo de la
membrana plasmática.

Los filamentos de), los filamentos intermedios


y los microtúbulos, forman una intrincada red Su función principal consiste en dar soporte a la
tridimensional que dan sostén a la célula y célula y formar una barrera que evite que las
regulan el tráfico intracelular de vesículas. caspasas alcancen la membrana plasmática o lo que
se conoce como “ataúd”, que lo que hace es confinar
los procesos de degradación dentro de la célula
muerta y evitar que se liberen compuestos tóxicos al
exterior
Cuando la célula entra en apoptosis, se contraen
los 3 mecanismos y después la célula se queda
sin elementos de sostén y con la membrana
plasmática desprotegida ante la acción de las
caspasas
REFERENCIAS

 Clara Ortega-Camarillo, *. M.-F.-R. (2001). APOPTOSIS. Gaceta,


https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm016f.pdf.
 Manuel Oropesa Ávila, A. F. (2015). VIDA TRAS LA MUERTE CELULAR.
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA,
file:///C:/Users/usuario/Downloads/INVESTIGACION%20Y%20CIENCIA
%202015%20-%20ACTIVIDAD%20FINAL%20BIOLOGI%CC%81A.pdf.

También podría gustarte