Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TÉCNICO AGROPECUARIO
PARMENIO BONILLA PAREDES

CARTILLA EDUCATIVA
GRADO DECIMO
TERCER PERIODO

NOMBRE: __________________

TAME – ARAUCA
2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

AGRICOLAS 10

La importancia de la asignatura de agrícolas en los jóvenes del sector rural, ayuda a mejorar la formación integral. Hoy en día
los muchachos buscan quieren irse para la ciudad a trabajar, Quedando el campo cada día más solo.

La asignatura de agropecuarias quiere formar en el joven rural el amor por su tierra, por sus costumbres campesina y la
formación de trabajos en este sector. Inculcando en los estudiantes aprender los conocimientos y las técnicas que ayuden a
mejorar la producción agrícola en las regiones rurales.
Las asignaturas agropecuarias ayudan a mejorar el desarrollo de la región y con esto el nivel y calidad de vida de los
habitantes del sector rural.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL.

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

La Institución Educativa Parmenio Bonilla Paredes, en el segundo semestre 2018, presenta a la comunidad educativa los
resultados obtenidos en el desarrollo del Plan de Mejoramiento Institucional.

Como Política de Calidad, se definieron las siguientes metas: mejoramiento Básico ( agua y electricidad) Mejoramiento del plan
de estudio por áreas, gestión de dotación para las aulas de clase, Mejoramiento pruebas internas y externas, mejoramiento de
calidad del área técnica, Mejoramiento de clima escolar, formación docente, mejoramiento de estrategias académicas,
seguimiento al plan de estudios y desarrollo de actividades para dar a conocer a las comunidades el proceso educativo a través
del festival agropecuario el cántaro de miel, cumplimiento de la misión, visión y horizonte institucional, para cada uno de ellos,
se identificaron los indicadores de gestión, igual para cada subproceso.

Con la gerencia de la rectoría, se trabajó en consejos académicos, consejo directivo y de estudiantes, para evaluar y formular
estrategias en las cuatro gestiones, con el objetivo de formular acciones que permitan el desarrollo y materialización del PEI,
PMI 2018, la planeación, organización del plan estratégico y la distribución de responsabilidades en la ejecución, así como el
proceso de seguimiento en los diferentes aspectos y las pautas a evaluar.

Diseñar e implementar estrategias para mantener y mejorar los niveles de desempeño académico de los estudiantes en las
pruebas internas y externas. Se formuló en el plan de mejoramiento institucional, las estrategias para mejorar el índice sintético,
2018.

Se analizó el proceso de capacitación que viene realizando el PTA, capacidad instalada, los diferentes simulacros
implementados como proceso de adiestramiento practico para que los niños se preparen para las pruebas saber.

La institución ha logrado dentro del periodo del 2015-2017 mantenerse en las pruebas de estado, en nivel medio - alto.

Se realizaron refuerzos estratégicos en las diferentes áreas del saber para mantener los puntajes, evidenciando mantenernos
en buen puntaje en las pruebas de estado,

Mantener y mejorar integralmente los niveles de satisfacción de la comunidad educativa, que responda a las necesidades y
expectativas de los educandos y padres de familia. Se discutió la importancia de inclusión de los padres de familia en el
planteamiento, desarrollo y seguimiento de los planes de mejoramiento institucional, de las responsabilidades que se adquieren
en el proceso de formación de sus hijos, la dinámica que juega en las actividades programadas por la institución, lo que
establece la ley y lo que se propone mejorar, para facilitar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Los padres se han integrado en las diferentes convocatorias que los titulares han realizado, en pro de hacer seguimiento y
evaluación, sobre el progreso de sus hijos en las diferentes áreas del saber.
Buscando la mediación oportuna de los diferentes actores, como son los estudiantes, padres de familia, orientación y docentes,
para activar programas que ayuden a mejorar la motivación, nivelación y las recuperaciones.

Se realizaron reuniones por familias, por grados y por entes del gobierno escolar para analizar el proceso educativo de la
institución, con el fin de conocer la satisfacción de la comunidad educativa y así lograr mejoramiento continuo, a través de la
planeación, organización y realización del festival agropecuario el cántaro de miel, que fue un éxito en su XIX certamen.

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

Propender por aplicar mejores prácticas en el quehacer, docente, directivo docente y administrativo. En los espacios de
discusión que promueve la institución, como son el consejo académico, asambleas de padres, reuniones de comités, consejo
estudiantil, consejo directivo, entre otros, se analizó la organización del proceso académico y los resultados obtenidos en las
pruebas internas y externas, así como los perfiles por grados de las diferentes asignaturas, como el papel que debe cumplir los
futuros egresado técnicos agropecuarios y los propósitos que debe cumplir la educación en las región, proponiendo directrices
a seguir en el mejoramiento de los aprendizajes para mejorar la calidad educativa, a través de la formulación de metas
institucionales en las diferentes gestiones.

Además, en este semestre nombraron la coordinadora de disciplina, que nos apoya en la construcción, desarrollo, y
materialización del plan de estudio, así como la aplicación de las directrices, producto de las discusiones de los diferentes entes
del gobierno escolar.

Modulo3 de Agrícola 10

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

Pasto Elefante (Pennisetum purpureum) El pasto elefante es una gramínea macollosa que puede llegar a medir 3 metros de
altura, las hojas pueden medir 70 cm de largo por 3 de ancho y presentan superficie y bordes rugosos.

Es una gramínea macollos que puede llegar a medir 3 metros de altura, las hojas pueden medir 70 cm de largo por 3 de ancho
y presentan superficie y bordes rugosos. La inflorescencia es en forma de panícula cilíndrica, larga y pubescente.
En zonas altas el corte se puede realizar cada 120 días, pero en zonas bajas cada 45 días

Nombre común Pasto elefante 


Nombre científico Pennisetum purpureum
Otros nombres Elefante, búfala, hierba de napier, gigante.
Consumo Pasto de corte. 
Clima favorable Cálido, entre 0 y 1.700 m.s.n.m. 
Tipo de suelo Se da mejor en suelos fertiles aunque se adapta a suelos de baja
fertilidad.
Tipo de siembra Por material vegetativo,  
Plagas y enfermedades Atacado por gusanos, candelilla y bachacos. 
Tolera Suelos ácidos, sequía
No tolera Aguachinamiento

SIEMBRA
Siembra Se hace por medio de material vegetativo, ya sean cepas o tallos. La cantidad de semilla varía entre 16 y 20 bultos por
hectárea (650 a 800 kg), y el método de siembra depende de las características topográficas del terreno. Se deben hacer los
surcos en curvas de nivel a 40 cm. Si se utilizan cepas, se deben sembrar en surcos a distancias cortas (60 cm,
aproximadamente) y en triángulo. Tanto las cepas como los tallos se cubren totalmente con una capa de suelo no superior a los
5 centímetros, estableciendo íntimo contacto con el material

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

FERTILIZANTES
Fertilización En general, una fertilización adecuada para el pasto elefante requiere de 75 kg/ha de nitrógeno, aplicado después
de cada corte (163 kg de urea), y anualmente por lo menos 50 kg de P2 O5 y K2 O (o sea, 250 kilogramos de un fertilizante
compuesto como el 10-20-20). Estos valores se ajustan de acuerdo con el análisis de suelo y los aportes de abonos orgánicos.
VALOR NUTRITIVO

El pasto elefante presenta buenos valores de proteína bruta y digestibilidad si es cortado a edades tempranas (30-42 días) y si
se le aplica altas dosis de fertilizante (+ 400 kg/ha/año). En cuanto a la afectación que sufre su calidad con la edad, este se
comporta como la mayoría de las especies de gramíneas tropicales.

MANEJO

Por el lento crecimiento en el período de establecimiento, se debe tener un manejo cuidadoso en los primeros cuatro meses de
establecido en forma suave para estimular el macollamiento y enraizamiento de los estolones. Para el manejo cuando está
asociado se recomiendan pastoreos alternos o rotacionales; cuando hay exceso de leguminosa se debe ampliar el período de
descanso. En general el pasto elefante en los 2 primeros meses e debe aplicar nitrógeno y fosforo para ayudar el crecimiento
de la planta y el enraizamiento. Cada 2 meses se debe abonar el cultivo con urea o abono orgánico. Se debe cortar a partir de
los meses. De debe cortar a una altura de 15cm del tallo para que pueda retoñar

Actividad de refuerzo

1. Realice una sopa de letra del tema del pasto elefante

2. ¿Diga las características agroecológicas del pasto elefante?

3 ¿Diga las condiciones del suelo que requiere el pasto elefante?

4. ¿Cómo se realiza la siembra del pasto elefante?

5. Si un campesino desea sembrar 4.5 ha cuanta semilla vegetativa necesita para este lote

Pasto King Grass

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

El pasto King Grass es un híbrido entre Pennisetum purpureum  Schum y P. typhoides. La hibridación de estos pastos
probablemente ocurrió naturalmente. Su origen es el estado de Westfalia en Suráfrica, se introdujo por primera vez en América
en Panamá y desde entonces ha presentado buen comportamiento y gran adaptabilidad a las condiciones agroambientales con
que contamos en el trópico americano. El género Pennisetum fue muy evaluado durante la década de los 70 y la primera parte
de los años 80, siendo posteriormente relegado, motivado a la introducción de otras especies de gramíneas, entre la que
destacó las del género Brachiaria. Sin embargo, aún hoy en día, el King grass es una gramínea perenne muy utilizada en fincas
de regiones tropicales como forraje para ganado bovino, ovino, caprino y porcino. En el pasto King grass se necesita 20 bultos
de materia vegetal por hectárea.
Factores climáticos
El King grass tiene una vocación de corte adaptada a condiciones tropicales y hasta alturas de 1000 a 1500 msnm, con un
rango amplio de distribución de lluvias y de

Fertilización Y manejo
fertilidad de suelos, incluyendo suelos ácidos de baja fertilidad natural. El King grass tiene un crecimiento erecto de sus
macollos y alcanza alturas de hasta 5 m, sus tallos tienen un diámetro de 1.4 – 2.4 cm.  Los rendimientos reportados son muy
variables y aunque existen variables climatológicas, dependen enormemente de la fertilidad del suelo y del manejo de la
pastura. El tallo es similar al de la caña de azúcar, puede alcanzar de 3 a 5 cm de diámetro. Las hojas son anchas y largas con
vellosidades suaves y no muy largas, verdes claro cuando son jóvenes y verde oscuro cuando están maduras. El king
grass tiene buen comportamiento en tierras altas y bajas, con suelos pobre y moderadamente ácidos y con periodos secos
prolongados.
Este pasto tiene un ciclo de corte de alrededor de 60 días, lo que le confiere que a lo largo del año tenga diferentes periodos de
crecimiento y por tanto necesidades hídricas diferenciadas de acuerdo con la edad dentro del corte y con la época del año, por
ello un uso eficiente del agua de riego requiere conocer las variaciones de requerimientos de agua asociadas a estos

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

factores. La mejor calidad del forraje se presenta cuando el material se cosecha a 60 días, a los 90 días de edad la calidad del
king grass se ve más afectada. La época de cosecha y la proporción de hojas en el material cosechado afectan la composición
del pasto king grass.
Se ha demostrado que el pasto king grass es el cultivar del género Pennisetum con mayor rendimiento anual de materia seca
(20 a 28 t/ha) en comparación a otras variedades. No obstante, los valores de proteína, tanto en el pasto king grass como en
las variedades de elefante son bajos, oscilando entre 6 y 7%. King grass puede producir hasta 26.3 t de materia seca (MS) con
cortes cada 75 días sin fertilizar, y hasta 37.7 t de MS fertilizado con 200 kg/ha de N. Se han obtenido rendimientos de 47.3 a
52.8 t MS/ha con cortes cada 60 días a una altura de 10 a 25 cm del suelo. Si el crecimiento del pasto no es interrumpido por
bajas temperaturas y si el N y el agua no son limitantes, se obtienen altas producciones cortando el pasto a una altura de 0 a 15
cm del suelo cada 45 a 60 días. La calidad nutritiva del king grass es variable. El contenido promedio de proteína cruda (PC) es
8.3%, variando entre 4.7 y 5.3% en los tallos, a 8.8 y 9.5% en las hojas. La fertilidad del suelo y la edad de la planta determinan
la composición química del forraje. Una forma de mejorar este valor protéico en el pasto es a través de las asociaciones con
leguminosas, lo cual garantiza la fijación de nitrógeno en el suelo y su disponibilidad a nivel del forraje. Adicionalmente, es
pertinente tener en cuenta que si se usa este pasto al corte, se debe abonar después de cada corte con el excremento recogido
del establo el ganado.
La semilla botánica de king grass tiene de 10 a 15 % de germinación, por lo que se prefiere propagarlo vegetativamente por
estacas. Las estacas deben proceder de tallos de 90 a 120 días de edad. Se recomienda usar cañas enteras que luego se
cortan en pedazos en el mismo surco para ser tapados con una capa de 10 a 15 cm de suelo. El distanciamiento apropiado es
de 1 a 1.5 m entre surcos. El primer corte se debe realizar entre 4 y 6 meses, el cual se puede realizar con machete o
guadañadora, procurando que se haga casi que a ras del suelo. Si bien, es un pasto de corte, se puede ofrecer directamente al
ganado con la condición que después de pasar el ganado se arregle el corte con machete, para de esta forma garantizar un
buen crecimiento en el siguiente corte.
Finkeros.com, el portal de las fincas
 

1. Realice un cuadro sinóptico del tema del pasto King grass

2. ¿Diga las características agroecológicas del pasto King grass?

3 ¿Diga las condiciones del suelo que requiere el pasto King grass?

4. ¿Cómo se realiza la siembra del pasto kingrass?

5. Si un campesino desea sembrar 8 ha cuanta semilla vegetativa necesita para este lote

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

PASTO MARALFAFA

origen y descripción del Pasto Maralfalfa


En primer lugar el Pasto Maralfalfa es una Gramínea perenne, cuyo origen es aún un misterio, esta especie crece erecta y
puede medir hasta 2 metros de largo, además presenta una alta productividad. En segundo lugar presenta tallos largos,
delgados, sin vellos y superficiales

formados por entrenudos que en su base sin muy cortos y son más largos los de la parte superior.  Finalmente, en Colombia
gracias a estudios realizados en un herbario perteneciente a la universidad nacional, llegaron a la conclusión que esta especie
se puede denominar como Pennisetum violaceum.

FACTORES CLIMATICOS Y SUELO

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

Se puede establecer en suelos de media a alta fertilidad, PH 5.5 – 7.4. Alturas de 0 – 2.600 m.s.n.m (metros sobre el nivel del
mar). Temperaturas de 13 a 27°C y es moderadamente tolerante a la sombra. Precipitaciones anuales 1.000 – 4.000 mm
(milímetros). Tolera la sequía. En Colombia, en climas secos, con suelos de fertilidad pobre que van de franco arenoso a franco
arcilloso, con pH de 4.5 – 5, con alturas sobre el nivel del mar de 1750 metros,

MANEJO DEL CULTIVO

Se siembra como la Caña Forrajera. Utilizando por hectárea al rededor unos 3000 kilos de tallo, a una distancia  entre surcos
de 0.5 metros. Responde muy bien a fertilización con materia orgánica. Luego de cada corte es recomendable aplicar 1 saco de
urea y cloruro de potasio por hectárea.
Esta especie requiere una fertilización alta y por cada corte se debe aplicar por hectárea entre 70 – 140 kilos de nitrógeno, 20
kilos de potasio, 25 kilos de fósforo, 20 kilos de azufre y 20 kilos de magnesio

Usos del Pasto Maralfalfa


Se utiliza principalmente como pasto de corte, también se puede conservar en forma de Ensilaje. Esta especie se le puede
suministrar a bovinos, equinos, caprinos y ovinos.
Además es utilizada para controlar  la erosión del suelo.

Actividad de refuerzo

1. Realice un folleto del tema del pasto Maralfalfa

2. ¿Diga las características agroecológicas del pasto maralfalfa?

3. ¿Diga las condiciones del suelo que requiere el pasto Maralfalfa?

4. ¿Cuál es el manejo que se realiza al pasto Maralfalfa?

5. Si un campesino desea sembrar 7 ha cuanta semilla vegetativa necesita para este lote

PASTO BOTON DE ORO

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

Factores climáticos y suelo

Dentro de las grandes ventajas del botón de oro se encuentra su amplio rango de adaptación agroecológica: • Desde el nivel
del mar hasta alrededor de 2400 m de altura. Suelos de fertilidad alta, media y baja. Y los niveles de precipitación desde 600
hasta 6000 mm

Establecimiento

El establecimiento del botón de oro se realiza por me-


dio de estacas de 25 – 40 cm de longitud, de alrededor
de 1,5 – 2,5 cm de diámetro, que no sean ni muy tiernas
mi muy leñosas (lignicadas). Es muy importante que las
estacas se planten en las primeras 24 horas después de
su cosecha, pues se deshidratan con gran rapidez lo que
causa alta mortalidad
El establecimiento del botón de oro se realiza por me-
dio de estacas de 25 – 40 cm de longitud, de alrededor
de 1,5 – 2,5 cm de diámetro, que no sean ni muy tiernas
mi muy leñosas (lignicadas). Es muy importante que las
estacas se planten en las primeras 24 horas después de
su cosecha, pues se deshidratan con gran rapidez lo que
causa alta mortalidad

El establecimiento del botón de oro se realiza por medio de estacas de 25 – 40 cm de longitud, de alrededor de 1,5 – 2,5 cm de
diámetro, que no sean ni muy tiernas mi muy leñosas (lignificadas). Es muy importante que las estacas se planten en las
primeras 24 horas después de su cosecha, pues se deshidratan con gran rapidez lo que causa alta mortalidad. La distancia
entre los hoyos es de 50 a 75 cm (de centro a centro de cada hueco). En cada hoyo se ponen 2 estacas inclinadas y cruzadas
en forma de X. Rebrote de estacas de botón de oro unos 15 días después de sembradas a chorrillo. Después de la siembra el
trabajo principal es controlar las malezas (o el mismo pasto) para evitar que cubran el botón de oro y frenen su desarrollo. para
su siembra se requiere 2000kilos de estaca o material vegetativo por hectárea

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

Cosecha y uso

El botón de oro se usa en la alimentación directa dándole como dieta acompañado de gramíneas en la mañana y en la tarde.
También se usa en ensilaje. Se puede usar en Silvio pastoril.

1. Realice una cartelera sobre el tema del pasto Botón de oro

2. ¿Diga las características agroecológicas del pasto Botón de oro?

3. ¿Diga las condiciones del suelo que requiere el pasto Botón de oro?

4. ¿Cómo se realiza el manejo del botón de oro ¿

5. Si un campesino desea sembrar 3.5 ha cuanta semilla vegetativa necesita para este lote

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO PARMENIO BONILLA PAREDES

Educamos en el campo para el campo; niños, jóvenes y adultos, proyectados a hacer hermosamente productiva nuestra tierra.

Puerto Nidia – Tame (Arauca) 2020


13

También podría gustarte