Está en la página 1de 7

LINGÜÍSTICA

PROFESORA XÓCHITL PARTIDA SALCIDO


NOMBRE DEL ALUMNO: Douglas Alexis Sanchez Muñoz
SEMESTRE: 4to
FECHA: lunes/30/marzo/2020
VALOR DE LA ACTIVIDAD: 20 PUNTOS
Unidad III. 1. El español en México y sus variedades

ANÁLISIS PARA EVALUAR LA CONFERENCIA:


La construcción del español de México. Tradición e iden=dades
históricas. Por Concepción Company Company
hBps://www.youtube.com/watch?v=T8qsibz44iM&t=134s
INDICACIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD
Iden=dad: Conjunto de rasgos propios de un individuos de una
colec=vidad que los caracterizan frente a los demás.

Conciencia que una persona =ene de ser ella misma y de dis=nta a las
demás
atenuación lingüís=ca: Se dedica al estudio de la variación de la
atenuación pragmá=ca en el español hablado. Su obje=vo principal es
la obtención de patrones de comportamiento formales y funcionales
de este fenómeno en diversas variedades diatópicas y diafásicas del
español, y su contraste. Se pretende diseñar el mapa de factores
pragmá=cos que inciden en el uso de la atenuación al observar en
contraste sus funciones y frecuencias en dis=ntos registros, dialectos y
géneros discursivos.
La atenuación trabaja sobre corpus discursivos del español;
prioritariamente, conversaciones coloquiales, y secundariamente sobre
otros géneros discursivos (entrevistas, juicios orales, transacciones,
discurso parlamentario, blogs de turismo, etc.).
Introducción

Considero la información es de mucha utilidad. La


investigadora nos regala datos de la lengua madre, es decir la
lengua española, los hispano hablantes se han formado
gracias a este idioma, esta es una de las principales bases de
nuestra cultura y modismos al hablar, es por ello que ahí
mismo se recalca como las demás lenguas de México como, el
náhuatl, maya, etc etc, han aportado al mexicanismo el cual
es muy reconocido a nivel mundial, gracias al mestizaje no
solo de las personas sino mas bien, el mestizaje de las
lingüístico, han dado una identidad sintáctica a México, el
mexicanismo es la principal característica del español de
México, Este ha evolucionado durante 500 años, desde el
llamado contacto enriquecido solo aquí podemos encontrar
palabras totalmente diferentes a la de otros países hispano
hablantes.

1. Como se gesto la identidad lingüística en


México: El transplante o la llegada de los españoles
al nuevo continente hace que comiencen a tener
contacto con diversos tipos de interlingüisticas
lentas hasta la fecha. Este contacto evoluciona
tanto por las dinámicas de la lengua como por
ciertos hechos históricos.
2. Lo que menos sabemos. No Existe el español
mexicano pero sí existe un español en México, El
español mexicano es pluricentrico y multinormativo.
Te n e m o s m u c h a s d i f e r e n c i a s f o n é t i c a s y
gramaticales y aun mas, diferencias léxicas y
discursivas,
3. Lo que sí sabemos. Hablar y escribir español es
un hecho integral, con mínimas dificultades de
entendimiento aporre 477 millones de
hispanohablantes pueden comunicarse a uno y otro
lado del mar atlántico, y desde estados unidos
hasta la tierra del fuego… No hay una lengua
materna con tal vastedad, el 92% de hablantes
nativos son nacidos en Hispanoamérica.

4. El multilingüismo y atenuación . La convivencia


étnica y multilingüe fue muy compleja desde sus
inicios, agudizada en la segunda mitad del siglo
XVIII cuando se implementan las leyes de reforma
de Borbones, las cual se acata pero no se cumple,
esto obliga a buscar estrategias y gramaticales de
éxito comunicativo, los cueles sirvieron como
amortiguadores gramaticales, volviéndose común
otros sistemas de revenrencialidad de algunas
lenguas vernaculas amerindias.
5. Identidad sintáctica de México. Las obsesiones
sintácticas de México son mas visibles en la capital
o el centro de la nación. El español mexicano tiene
un efecto general de cierta despersonalización
gramatical, en este se emplea mucho material
lingüístico, comparado con otras variedades del
español.

6. La atenuación. En México se abusa del diminutivo


que no disminuyen la entidad referida, sino que
acercan afectivamente por ejemplo: EL gordito, el
muertito, el mensajito, por ahí tengo un terrenito.
Igualmente la forma de pedir las cosas para
hacerlas mas cortez son muy largas, de 13 palabras
vs 4 o 5 en España.
7. La atenuación extrema. En Mexico no no es ya
“adverbio de polaridad negativa fuerte” Las ordenes
y negaciones se formulan como interrogaciones por
ejemplo: ¿le molesto con las copias?… N0 es un
amortiguador, no hay tos (no hay problema) no
canta mal las rancheras. (sabe hacerlo).
8. La afectación. Se abusa de los posesivos
redundantes por ejemplo: sus papás del Marvin
viven cerca de acapulco. 2- Esa es su vida de Luis,
se pasa frente a su teléfono. EL abuso del posesivo
sin poseedor, ejemplo: ¿Su rebanada la prefiere
gruesa o delgada? 2- vamos a ponerle su salsita.
9. Redundancia aproximativa. = reflexivo más
posesivo. El su, se, si pertenecen a la misma clase
gramatical desde el latín. Mexico explota al máximo
la relación posesión-reflexividad. ejemplo: pobre
niña se golpeo su cabecita; como me duelen mis
piececitos; mi niña me saco 10; y te me vas
ahorita. Usamos plurales que no son plurales,
“mocos, sopas, madres, charros, sobres, hijoles,
aguas.
10.Sutiles desequilibrios. Desequilibrio semántico
entre diminutivos y aumentativos en el eje de la
afectación. Desminutivo= posesivo= Ser chambitas;
La gordita, mi flaquita, la señito. 2-aumentativo=
defecto, transgresión de normas. Chambón,
boquetón/ vaquetón, maricón, huevón, puñalón,
malhechote.

Conclusión
La conferencista termina con una dicho popular modificado
“dime como hablas y te dire quien eres” haciendo
referencia a lo que habíamos escuchado ya en el discurso,
el español mexicano es distintivo a nivel mundial. Cuando
se le hace la pregunta que si “mande” es sinónimo de
sumisión ella responde: “ no lo quise poner porque esta
cambiando el estatus sociolingüístico, los jóvenes, pero el
mande es claramente un atenuador.” Para los lingüistas la
palabra haiga esta bien dicha, ya que es un subjuntivo del
verbo haber, en realidad me sorprendió, siempre creí
estaba mal, los mexicanos tienen ese español especial que
los caracteriza, en lo personal lejos de criticar me gusta
mucho la forma de usar y abusar de las redundancias
atenuación y diminutivo, fue muy gratificante toda la
conferencia y a su vez muy rica en información y
observación.

También podría gustarte