Está en la página 1de 12

Portada

Fiabilidad del periodismo en redes sociales

Nombre

Introducción

El periodismo, una profesión de revelación de la verdad, que presenta hechos frente a las

personas ha sido objeto de debate durante bastante tiempo. La razón principal por la cual los medios

y el periodismo han atraído tantos focos en los últimos años es la libertad de expresión y la

independencia de los medios de cualquier influencia gubernamental. Era una profesión de honor,

ahora se ha convertido en un tabú en algunas de las sociedades.

El periodismo ha sido una profesión respetuosa, no solo un juego de salpicaduras de barro y de

ganar dinero en muy poco tiempo, fue una fuente de información para las personas que pertenecen

a esa nación. Debería ser así hoy como mañana.

¿Qué es el periodismo en realidad? ¿Es solo el desafío de satisfacer el espacio o es una disciplina

de reunir, autenticar, cubrir y analizar la información reunida sobre los eventos actuales, incluidos

el desarrollo, los problemas y las personas?

¿Cómo se siente el periodismo en la nueva era de las redes sociales?

Justificación

Los medios sociales y en línea constituyen el componente principal de la vida de las

personas en términos de noticias, intercambio de información, recopilación de información, banca,

compras, etc., a diferencia de los medios tradicionales, a pesar de las restricciones, el uso de los

medios en línea está dentro de lo estipulado. ¿La interacción en las redes sociales causa problemas

sociales, regulatorios, comerciales y legales? ¿Qué tan lejos está la conciencia entre el público
sobre los antecedentes éticos, los principios que rigen estos medios y las regulaciones? Este

documento analiza la ética junto con las normas y reglamentos que existen en el periodismo y como

se muestran estos en la era moderna.

Marco teórico

Medios y redes sociales

Medios es un término que representaba la impresión y la radio en los viejos tiempos. Con el

crecimiento de la tecnología, han surgido muchos otros medios basados en Internet. Más

recientemente, con la invención de los teléfonos inteligentes, los medios han ampliado su alcance

o se puede ver como los medios han sido testigos de una nueva dimensión para llegar a audiencias

masivas.

Ética

El aumento en el uso de internet y el acceso a internet en computadoras, teléfonos móviles y

teléfonos inteligentes ha vitalizado el crecimiento de los medios sociales y en línea. Los datos

oficiales del censo de los Emiratos Árabes Unidos de Global Media Journal estiman que la

penetración de Internet es del 82,2%, que es mayor que en los Estados Unidos. (Herrero-Curiel,

2011) Las redes sociales son una plataforma común para el intercambio de información. El alcance

en multitud hace necesario que se siga la ética. Ética mediática alguna vez se consideró una

cualidad a seguir por los periodistas y los periodistas. Pero hoy se vuelve importante para todos y

cada uno de los que utilizan los medios sociales y en línea para ser éticos. Este artículo analiza el

alcance de la ética que se está adaptando.

Ética en línea y redes sociales


Los medios en línea y sociales son una plataforma común para todos. Nuestra red personal,

nuestra red profesional o cualquier otra fuente desconocida constituyen la audiencia de las redes

sociales. Los periodistas o los reporteros son responsables del contenido entregado a través de los

medios impresos o de difusión. Pero cuando se trata de los medios sociales y en línea, cada

individuo que comparte información se hace responsable. El manual de ética de NPR, 2012, afirma

que la probabilidad de acceso a Internet también es alta debido a la reducción de costos. Lo más

importante, la frecuencia de uso de las redes sociales es muy alta. Por lo tanto, la probabilidad de

revelar contenido poco ético es relativamente alta. (Zambrano 2014)

Ética sobre factores sociales

Los medios en línea y las redes sociales tienen un impacto directo en la sociedad. El

intercambio de información y la libertad de acceso con todos y cada uno definitivamente ha

sacudido la institución de una familia. La actualización frecuente de información sobre el

crecimiento y los logros causa un estrés interno para el segmento de la sociedad que no ha sido

testigo de ningún crecimiento o de un crecimiento relativo. El alcance de la misa ha interesado a

muchas de las instituciones comerciales a utilizar las redes sociales para su desarrollo comercial y

comercialización. Esto ha abierto más puertas a cualquier negocio, pero al mismo tiempo presenta

una gran competencia. Según García, (2014) la sociedad no tiene forma de estimar o analizar la

autenticidad de la información o la autenticidad de la empresa, ya que la información viene con un

autor desconocido. En consecuencia, la información falsa publicada sobre una empresa o marca

específica en las redes sociales también podría generar problemas legales.

Según García, (2014) como empleados de una organización, tienen un límite para divulgar

la información relativa a la empresa, los productos, etc., para ser éticos en su enfoque. Los

empleados utilizan las redes sociales y en línea para expresar sus opiniones sobre los productos,
regulaciones, etc., lo que no es ético. Las personas tienen sus propios gustos, disgustos, intereses y

estas preferencias personales podrían dar lugar a un sesgo hacia las personas, los productos y las

organizaciones. Este sesgo puede ser positivo o negativo y esto se utiliza para influir en las personas

en los medios sociales y en línea.

Los niños y los adolescentes han comenzado a usar los medios sociales y en línea. Las redes

sociales tienen restricciones de edad, pero el grado de seguimiento es muy incierto. Los ancianos,

por otro lado, están conectados a los medios de comunicación a través de los dispositivos

electrónicos y rara vez encuentran tiempo para su familia.

Los medios sociales y en línea dan paso a la cultura cruzada. La cultura cruzada es una

característica destacada en términos de negocios, pero al mismo tiempo tiene un impacto negativo

en la sociedad Toural, (2016) afirma que la información privada o íntima se hace pública por el

uso poco ético de las redes sociales. Cada país tiene una cultura, estructura de creencias, valores y

religión asociados. Las redes sociales aumentan la conciencia de varias culturas y religiones, pero

a veces la diferencia cultural puede crear un impacto en la sociedad. Lo que es correcto en un país

puede parecer incorrecto en el otro país.

Cada individuo tiene un grupo cercano de amigos, familiares, el siguiente nivel sería amigos

profesionales y luego conocidos, empleadores, etc. El nivel de intimidad y el grado de intercambio

de información no es el mismo en cada nivel. El intercambio innecesario de información tampoco

es ético.

Las redes sociales y en línea han mantenido al mundo entero conectado en todo momento

y han facilitado el intercambio de información, la actualización de la información, etc. pero al

mismo tiempo, los factores éticos como la libertad, la integridad, el secreto no son medibles.
En una entrevista Zambrano (2014) afirma que los niños usan las redes sociales sin una

conciencia adecuada y se enfrentan a problemas que persisten durante toda su vida. También

subraya el hecho de que las redes sociales surgieron sin las regulaciones adecuadas y han sido la

causa principal de los delitos cibernéticos. La información o imágenes publicadas por las propias

personas y, a veces, por el grupo de pares ha destrozado por completo la vida personal y también

profesional. Esto requiere practicar la ética tanto en las líneas personales como profesionales y

mantener la idoneidad al usar las redes sociales. La conciencia para mantener la ética en las redes

sociales también ha comenzado y las personas han comenzado a desarrollar sus prácticas en las

redes sociales.

Estos estudios revelan que los medios sociales y en línea también están ganando predominio

en los adolescentes y adultos y que los factores que rigen la ética de los medios también deben

tener una importancia significativa.

Los factores básicos que deben tenerse en cuenta al utilizar las redes sociales constituyen

los principios de las redes sociales. Herrero-Curiel, (2011) describe que la información que se

entrega en las redes sociales debe ser auténtica, tal como la ve la comunidad y no puede ser

engañosa.

Las redes sociales se pueden utilizar para el marketing, pero el enfoque básico hacia las

redes sociales y los otros medios tradicionales tiene que ser diferente. Construir una comunidad en

las redes sociales es un proceso largo y, lo que es más importante, ganar confiabilidad y confianza

es la clave del éxito. Los resultados en el caso de un marketing en redes sociales no ocurren de

inmediato y el tipo de espera vale la pena.


El control sobre las redes sociales y el marketing en redes sociales solo mejorará la

confianza en los medios. Los criterios deben diseñarse después de obtener entradas a través de la

línea. Diferentes criterios con diferentes estándares desconciertan al cliente y es hora de romper

varios criterios y detenerse en un solo factor. Esto ayuda a una comprensión más fácil y los

resultados también se pueden monitorear bien. Esta estandarización ayuda a comprender las redes

sociales en su totalidad y a desarrollar e inventar métodos para un futuro mejor.

Esta estandarización ayuda a que las redes sociales se conviertan en una parte constitutiva

de la agenda de marketing de la empresa. Superar las deficiencias o los factores engañosos de las

redes sociales ayuda a obtener la máxima claridad y a aumentar los niveles de confianza de los

clientes. En el pasado reciente, muchas compañías se han dedicado al seguimiento de las redes

sociales básicamente para comprender el funcionamiento y el resultado. Estas compañías también

están derivando métodos para medir los niveles de producción para mejorar las estrategias de

marketing o para establecer métodos innovadores para la construcción de marca. Los sitios de redes

sociales, su alcance, la precisión, el impulso relativo, la pasión asociada a los sitios, etc., se analizan

para formular procesos de marketing medibles científicamente. La oportunidad en las redes

sociales es notablemente alta debido a la omnipresencia, la aceptación universal y la pasión extrema

que conlleva. El desafío es desarrollar una solución única para satisfacer las necesidades específicas

del cliente en lugar de estandarizar. Los medios tradicionales tienen métodos específicos para medir

el alcance, la frecuencia, etc., mientras que los medios sociales aún no han desarrollado métodos

exactos.

Los métodos parecen ser simples, pero en realidad no se deben a múltiples factores que

influyen en las redes sociales. Las organizaciones que usan las redes sociales necesitan claridad en

el objetivo y en el resultado esperado para que las compañías lleguen a un consenso para desarrollar
una estrategia en consecuencia. Evaluar la perspectiva característica y en términos de tamaño y

número son igualmente importantes para la precisión en los resultados. Estos métodos inspeccionan

los grupos y la perspectiva de interacción para analizar y medir claramente los rendimientos.

El éxito de las redes sociales depende del tamaño del grupo y de la persona que puede dirigir

el grupo. Pero la probabilidad de acceder a los grupos y los miembros es muy baja. Más importante

aún, la apertura de los individuos y la medida en que se mantendrán firmes en la opinión sigue

siendo una controversia. Estas ayudas y métodos deben probarse con el tiempo para obtener

métodos precisos. La noción falsa de la mayoría de las empresas es medir el resultado contando el

número de me gusta en las redes sociales. El número de Me gusta, aunque indica que el número de

personas que realmente visitaron el sitio no es una forma precisa de alcance auditado.

La clave es comprender qué porcentaje del total de personas que han visitado el sitio caerían

en el público objetivo potencial y la habilidad radica en identificar el mismo.

Las noticias falsas son más novedosas que las verdaderas, y puede ser por eso que

compartimos las falsas mucho más rápido y más ampliamente. Las respuestas prominentes a las

noticias falsas incluyen sorpresa, miedo y asco. Las noticias verdaderas tienden a encontrarse con

tristeza, alegría, anticipación y confianza. Los seres humanos tienen más probabilidades que los

procesos automatizados de ser responsables de la difusión de noticias falsas.

Las tendencias actuales de tecnología e innovación están impulsando cambios en la forma

en que vivimos, en la forma en que trabajamos y, básicamente, en la forma en que solíamos hacer

nuestras tareas diarias. Una innovación importante ha sido la creación y disponibilidad de internet

para la población masiva. A mediados de 2007, los usuarios de Internet llegaron a 1.100 millones

y esta tendencia mundial en tecnología ha creado un panorama diferente sobre qué, dónde y cómo
las personas usan o definen sus necesidades de medios impresos. La llegada de internet al imperio

del periodismo ha generado incertidumbre y confusión, a menos que alguien tenga claro si este

cambio debiera ser una fuente de esperanza o desesperación. Parece haber consenso solo en torno

a una contradicción importante: que vivimos en los mejores tiempos para el periodismo y también

en los peores.

La evolución de la tecnología continúa revolucionando la industria del periodismo. La

televisión, las computadoras e Internet se encuentran entre muchas tecnologías que han impactado

significativamente la forma en que se investigan escribe y publican las noticias.

Es importante hacer la observación de que es un caso excepcional porque ofrece un servicio

financiero muy especializado y más de la mitad de los pagos son realizados por empresas y no por

lectores habituales. Las noticias generales de interés para los lectores y no los negocios resultados

deportivos, accidentes aéreos, declaraciones de políticos se pueden obtener gratuitamente a través

de innumerables fuentes, mucho más allá de los periódicos tradicionales.

Además, debemos tener en cuenta que incluso si pudiera haber un grupo de personas

dispuestas a pagar para leer noticias exclusivas, la realidad es que los ingresos generados no

compensan las pérdidas inevitables de publicidad. Si el periodismo está en crisis hoy, como lo es

la economía mundial, es en gran parte por la tendencia de la gente a creer que las circunstancias de

hoy siempre van a jugar.

¿Qué pasaría si surge un nuevo invento que mejore Internet? O, aunque Internet sigue

siendo un medio de comunicación, ¿qué sucede si las personas cambian sus hábitos? Todos parecen

asumir que, dado que hoy en día los jóvenes de 20 años no leen en papel, han elegido una pantalla

digital como su método preferido para comunicarse con las personas y descubrir qué está
sucediendo en el mundo. Pero ¿qué sucede si los niños de hoy, cuando crecen, deciden cambiar la

tendencia digital actual y comienzan a buscar un contacto visual y táctil con personas no virtuales,

sino con una opción física?

El gran consuelo del periodista, o lo que aspira a ser, es que no se convierte en una moda

"antigua". Ha existido y ha tenido una demanda continua mucho antes del surgimiento de Internet;

mucho antes de la primera imprenta; incluso antes, a pesar de la invención de la rueda.

Realmente creo que siempre habrá un mercado para aquellos que tienen algo que contar o

informar siempre y cuando se desempeñen de manera objetiva y correcta. La gente continuará con

la necesidad de contar y escuchar historias, y aunque esto sea así, los periódicos tienen una

esperanza. Si no se define un modelo de negocio viable para el periodismo, es posible que el

número de periódicos siga disminuyendo y que menos personas ganen pan haciendo periodismo.

Pero, en el peor de los casos, los buenos sobreviven.

Los periódicos, en el formato que sea, respondiendo de manera más efectiva para educar y

divertir también prevalecerán. The New York Times es un buen ejemplo de cómo aprovechar los

beneficios de la era digital, en función de su popularidad no solo en formato tradicional sino

también en línea. Y eso se debe a que tiene en sus filas a grandes contadores de historias, periodistas

que son efectivos en su trabajo. Al final, lo que perdura, es la calidad.

Entre el Código de Ética de la Asociación Australiana de Periodismo se encuentra la

obligación de "informar e interpretar honestamente, esforzándose por la precisión, la imparcialidad

y la divulgación de todos los hechos esenciales". (Toural, 2016)

La integridad y precisión de la información que los periodistas brindan a sus lectores puede

estar contaminada cuando se obtiene información de Internet.


Conclusión:

Desde el momento en que surgieron las redes sociales, no ha habido mucha ética en las

redes sociales y en línea. Los factores como el impacto social en la sociedad, los delitos

cibernéticos, el marketing en redes sociales han comenzado a centrarse en la importancia de la

ética. Las regulaciones vigentes requieren una actualización basada en los desarrollos tecnológicos.

Hay instancias específicas donde las leyes existentes requieren enmiendas. Estos cambios

continuos en las leyes, los reglamentos pueden ser monitoreados de cerca. Se ha entendido la

necesidad de estándares globales y las regulaciones para las redes sociales y las organizaciones

están prosperando para obtener asesoramiento sobre las tendencias y procesos de las redes sociales.

Estos estándares a nivel global definitivamente crearán un punto de referencia en los medios

sociales y en línea.

Sin embargo, es responsabilidad de cada periodista dar lo mejor de su trabajo y siempre

mantener la veracidad y objetividad en sus reportes.


Referencias:

• Roque Rivas Zambrano. (2014). E L PERIODISMO Y LAS REDES SOCIALES. 20/11/19,

de Facultad de Comunicación de Social de la Universidad Central. Sitio web:

https://www.academia.edu/12425124/Periodismo_y_redes_sociales

• Xosé López García . (2014). El periodismo en tiempos de las redes sociales: retos y desafíos

para viejos y nuevos profesionales de la información que se subieron a Twitter . 20/11/19,

de Universidad de La Laguna Sitio web:

http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/015_Lopez.pdf

• Carlos Toural. (2016). El periodismo en tiempos de las redes sociales. 20/11/19, de

ResearchGate Sitio web:

https://www.researchgate.net/publication/283724928_El_periodismo_en_tiempos_de_las

_redes_sociales_retos_y_desafios_para_viejos_y_nuevos_profesionales_de_la_informaci

on_que_se_subieron_a_Twitter

• Yulvitz Ramón Quiroz Pacheco. (2014). LAS REDES SOCIALES COMO

HERRAMIENTAS DEL PERIODISMO DIGITAL. 20/11/19, de revistacultura.com Sitio

web: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_las-redes-sociales-como-

herramientas-del-periodismo-digital.pdf

• Herrero-Curiel, Eva. (2011). EL PERIODISMO EN EL SIGLO DE LAS REDES

SOCIALES. 20/11/19, de VivatAcademia Sitio web:

https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752959075.pdf

También podría gustarte