Está en la página 1de 4

2/7 Clase Latinoamericana – Rulfo (3ra parte)

Monografía: Pedro Páramo obligatorio. Transculturación tiene que estar en la monografía.


Monografía 6 a 8 páginas. Evitar comentarios demasiados generales.

Sobre realismo mágico: "Pasaje a las indias" (Foffani)


-Los mitos en Rulfo: según la cátedra, no hay que leerlo en relación con los mitos occidentales,
sino con los mitos pre-colombinos

-Hay un mito cosmogónico (Edad de Oro) y pos cosmogónico (caída)

-La vieja Comala (mito cosmogónico), discurso de la madre: “Un pueblo que huele a
miel derramada” (un pasaje bíblico es “la tierra que mana leche y miel”).

-La Comala después de la caída (pos cosmogónico) que se desploma con Pedro
Páramo. Tiempo de la decadencia.

-Tiempo histórico y mítico

-Histórico: Lineal y cronológico que corresponde a Pedro Páramo. Es en esa historia


que tenemos eventos históricos: la revolución mexicana por ejemplo.

-El tiempo de Juan Preciado es un tiempo mítico, no cronológico, cíclico

-Según Fuentes Susana es un tiempo mítico dentro de un tiempo histórico: rompe la


verosimilitud del mundo ficcional que construye Pedro Páramo.

-Hay ciertos mitos universales que cada generación va re-interpretando a lo largo del tiempo

-Lienhard: pensar la relación del mito con la ficción como opuestas, no como complementaria.

Culturas pre-hispánicas (las clásicas)

-En la novela de Rulfo los elementos parecen tener, casi todos, un valor simbólico. Piedra,
agua, lluvia, tierra. Eso puede vincularse a las culturas americanas antiguas.

-El mito del agua quemada: el agua tiene una potencia destructora (el mito del diluvio), el fuego
también. Las dos se conjugan y dan origen a algo constructivos. Algo así, invertido, puede
pensarse en Pedro Páramo.

-Comala puede pensarse como la tierra de los muertos y Pedro Páramo como el señor de los
muertos

-Lienhard: toma un mito que subyace a Pedro Páramo. Hay que pensar la intertextualidad
dentro de la cultura americana de un modo distinto con la que se piensa de la cultura europea.
No hay que pensar que Rulfo leyó un texto, esa es la manera europea de pensar lo intertextual.
Muchas veces está la idea de la “huella”, no es textual, sino oral/costumbre/hábitus. No lo
podemos poner en palabras sino que viene de prácticos.

-La historia de Quetzalcoatl es una historia enraizada a la cultura campesina.

-Paralelo entre Juan Preciado y Quetzalcoatl: los dos van al reino de los muertos para
buscar a su padre. Ambos tienen que vencer distintas pruebas. A partir de los huesos/discursos
se logra la resurrección de los muertos. La diferencia es que la historia de Quetzalcoatl habla
de la historia de la humanidad. Logra infundir nueva vida a la humanidad. Juan Preciado no
logra eso.

-Lienhard propone que la ficción es más débil que el mito. La ficción no logra crear
criaturas vivientes, como sí lo logra el mito. La ficción es más débil que el mito.
-La novela busca, en el mito, una resonancia más fuerte, distinta, que por sí mismo
sería incapaz de alcanzar. Cuando un texto tiene resonancias míticas es como si el texto
cobrara más profundidad.

-Paralelismo Comala/Mictlán. Sus habitantes puede remitir a los habitantes del reino de
los muertos.

-Eduviges tiene los rasgos de la calavera catrina. Habitante típico de la tierra de los
muertos. “Su cara se transparentaba como si no tuviera sangre”. Está descrita como calavera.
No solo remite a Quetzalcoatl, sino a toda la tradición mexicana de los muertos.

-Los hermanos incestuosos son como Mictlantecutli y Mictlancaciuatl.

-Tláloc: fecundidad y poder latifundista.

-Hijos anteriores a los padres son propias de tradiciones mexicanas. Jesús también es
anterior a Dios. Sujetos que son anteriores a sus progenitores.

-Pedro Páramo es una novela que busca reminiscencias bíblicas.

-Una condición de los mitos es existir más allá de los textos que les dieron origen.

-Productos que las culturas de masas terminan por construir como mito: Ej: Drácula,
Frankenstein, los superhéroes, Sherlock Holmes. Según Lucas, tomamos estas historias que
conocemos y aún así vemos de nuevo. Uno no ve esas producciones buscando esa novedad
de lo mítico.

Narradores

-Lespada: narrador como fuente de sentido de la obra va a estar impugnada a lo largo de la


obra. Tenemos un narrador poco confiado, que se muere a mitad del camino. La reconstrucción
de la historia es un trabajo colectivo.

-Coira: No se trata de hablar por otros sino de dar la palabra. Ese sería el gesto del narrador
que cede su palabra para convertirlos en murmullos

-Lespada: narrador desplazado por murmullos. El pueblo destrona ese lugar del narrador.

-Narrador poco confiable que va a desplegarse en un montón de formas textuales poco


concretas. Esa idea se materializa en ambigüedades del lenguaje, en malentendidos y
contradicciones. Esos elementos permiten explicitar que estamos en presencia de narradores
poco confiables.

-Hay un desajuste en lo que le dice Dolores a Juan y lo que él ve. Hay una distancia
entre lenguaje y referente. Eso nos prepara para no creer en nada de lo que nos cuenta. El
texto nos prepara para no creerle.

-Malentendido: Diálogo que aparece escenificado con Abundio: “Váyase mucho al


carajo” y luego le dice “Que ya llegamos”.

-Contradicción: muerte de Miguel Páramo. Lluvia de estrellas asociadas con muchas


noches. Es un ejemplo de ambigüedad y contradicción. No sabemos la verdad, el narrador
tampoco lo sabe.

-Anfibología: Eso que estuvimos viendo a nivel macro lo vemos a nivel micro. Abundio
diciéndole a Juan que en Comala no vive nadie. El pueblo está desierto metafóricamente y
literalmente le dice que todos los que viven acá están muertos.

-Reversibilidad: Las cosas pueden leerse en dos direcciones distintas


-Lienhard: Juan Preciado es un narrador protagonista en tanto narrador. El único protagonismo
de Juan es en tanto su voz cuenta las historias de los demás. Solo llega a Comala y se muere.
Su protagonismo tiene que ver con ser el narrador de esas historias.

-Fragmentos que tienen solo diálogo: los murmullos.

-Narrador heterodiegético: el que está por fuera del mundo. Es el que narra la parte de Pedro
Paramo. El narrador homodiegético: Juan Preciado.

-Molloy y Bastos: narrador necio. Un narrador que no sabe. El lector queda atado a ese no-
saber.

-Fuentes: enunciación mítica. Hay distintas versiones de lo que está circulando.

-Lienhard: Este relato se presenta como oral. Parecería ser escrito y luego se revela que Juan
estuvo siempre hablándole a Dorotea

Escritura y oralidad (Mignolo)

-Hay un montón de autores que escriben la oralidad, no es únicamente Rulfo. Arguedas y


Cortazar también lo hacen. Rulfo es la escritura de una oralidad que no va a ser como sus
lectores.

-Una cosa es escribir una oralidad citadina, donde la escritura existe, y otra cosa es una
oralidad ágrafa, que no tiene escritura. La escritura sitúa la linealidad del significante y las
relaciones de causalidad. No sabemos si los campesinos mexicanos que escribe Rulfo pueden
sustraerse a eso.

-De la oralidad se desprende la escritura y otra lógica que no es la occidental (la de la linealidad
del significante). En Pedro Páramo hay un desdén por la escritura.

-Preminencia del diálogo: propone asociarlo al testimonio. Como la literatura testimonial. El


testimonio como formula se presenta como una alianza de voces. Alianza de voces entre un
intelectual y un sujeto de los sectores populares.

-Lucas no ve eso en Pedro Páramo.

-Oralidad y escritura relacionado con el indigenismo.

- El tercer mundo tiene características especiales que tienen que ver con procesos de
alfabetización, que no fueron iguales que en Europa.

-Periodo colonial: tratar de alfabetizar a los indígenas, pero sin considerarlos personas

-Periodo republicano: alfabetizar a la población para constituir un cuerpo ciudadano

-Proceso de alfabetización ligado a una consciencia crítica y una liberación

-La literatura en América Latina tendría que llevar a repensar el concepto de literatura. La
literatura está emparentada con la letra. Mignolo dice que repensar la literatura nos permitiría
releer obras vinculándolas a sus contextos de producción y costumbres orales de donde se
produjeron. Pensar el gran canon occidental desde la literatura del tercer mundo.

Figuras Femeninas

-Cardenas: idea de la medialuna: una mitad se ve y una mitad no. Hay una media luna visible y
otra invisible. La mitad masculina y femenina de la medialuna.

-Del lado de lo masculino quedan el buey, el caballo, el toro y el mar.

-Lado femenino: la tierra, la menstruación, cuerpo femenino, la luna.

-Hay una vinculación entre luna y femineidad.


-Dorotea invierte los papeles del cielo y la tierra. El centro de la tierra viene de la cultura
Purepecha, donde el mundo subterráneo es el paraíso.

-En Pedro y Miguel está esa mirada de los masculino que violenta lo femenino. Juan se
duerme complementándose con Dorotea, una mirada más complementaria no occidental, no
del México moderno sino del México pre-colombino.

-Sayula: lugar vivo. Comala: lugar de la muerte y el presente. Confirmación del México
antiguo frente a la cultura muerta que representa el México actual.

-Molloy y Bastos: el viaje se empieza por la madre. Juan se encuentra con madres
metonímicas.

-La primera figura materna es Eduviges. Figura polivalente: virgen y diosa primitiva. Es
la que reemplazó a la madre en la noche de bodas. Tuvo un hijo que nadie reconoció, se
vincula con la virgen bíblica.

-Damiana Cisneros: funciona como sustituta de la madre porque crió a Miguel Páramo.

-La ausencia del padre le impidió a Juan Preciado cortar con el vínculo con su madre, y
eso es lo que va a buscar.

También podría gustarte