Está en la página 1de 6

3.1.1.

Entorno regional: Lambayeque

Elaborar un análisis del ambiente regional es importante porque va a permitir a la

empresa saber qué factores los rodean para poder enfrentarse al mercado.

a. Factores económicos

 Producto Bruto Interno (PBI)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2018 registró

un PBI de 4.1 %, y en el año 2019 obtuvo un PBI de 2.5%, lo cual significo una

disminución comparando los años mencionados.

La marca de dulces de la región Lambayeque aumento en 14.5% sus exportaciones del

2018 frente al año anterior.

PBI de la Lambayeque anual expresado en variación de crecimiento porcentual

Region 2015 2016 2017 2018 2019


Lambayeque 4.4 2.5 2.6 4.1 2.5
Fuente: INEI

Elaaboracion: Grupal

 PBI per cápita

En el periodo 2014-2018, la actividad económica del país (medida por el PBI en

términos reales) creció 3,3%, que en términos del PBI per cápita significó una

expansión de 2,2%. En ese periodo, diez regiones lograron superar el 2,2% de

crecimiento promedio anual. Se trató de Amazonas (2,9%), Apurímac (24,4%),

Arequipa (5,7%), Huánuco (4,5%), Ica (2,3%), Junín (6,0%), Lambayeque (2,2%),

Puno (2,3%), San Martín (3,3%) y Tacna (2,8%). En otras diez regiones, el incremento

del producto per cápita estuvo por debajo del promedio nacional.

https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r888_1/informe%20economico.pdf

b. Factores demográficos

 Población
La región Lambayeque está ubicada en la costa norte del país y abarca una superficie

de 14,2 mil kilómetros cuadrados. Conformada por tres provincias - Chiclayo,

Ferreñafe y Lambayeque - alberga a 1,1 millón de habitantes, que representan el 4,1

por ciento de la población del país. Su capital Chiclayo, de gran movimiento

comercial, concentra más de la mitad de la PEA ocupada de la región.

Según el Censo de Población del año 2017, los cinco departamentos con mayor

población son: Lima con 9 millones 485 mil 405 habitantes, que concentra poco

menos de la tercera parte de la población nacional (32,3%), Piura con 1 millón 856

mil 809 habitantes (6,3%), La Libertad con 1 millón 778 mil 80 habitantes (6,1%),

Arequipa con 1 millón 382 mil 730 habitantes (4,7%) y Cajamarca con 1 millón 341

mil 12 habitantes (4,6%). Estos departamentos, en conjunto, concentran más de la

mitad de la población nacional (54,0%).

Los departamentos con una participación intermedia, es decir, los que pertenecen al

segundo grupo, son doce: Junín (4,2%), Cusco y Lambayeque (ambos 4,1%),

Lambayeque con 1 197,3 personas. Puno (4,0%), Áncash (3,7%), Provincia

Constitucional del Callao (3,4%), Región Lima (3,1%), Loreto (3,0%), Ica (2,9%),

San Martín (2,8%), Huánuco (2,5%) y Ayacucho (2,1%).

Población censada en la Region Lambayeque en los años 2007 y 2017

Lambayeque 2007 2017


POBLACION 1 112 868 1 197 260

Fuente: INEI

Elaboracion: Grupal

 Tasa de crecimiento

La Tasa de Crecimiento Promedio anual, es el indicador que evalúa la velocidad del

incremento anual de la población en términos relativos. Al observar el


comportamiento de la población censada a nivel departamental de los Censos 2007 y

2017, el mayor incremento lo obtuvo Madre de Dios, con un aumento en el volumen

de la población de 28,8%, creciendo a un ritmo promedio anual de 2,6%, y como

vemos en la tabla Lambayeque tuvo un descenso en el volumen de la población, paso

del año 2007 con 1.7 %, disminuyendo en el 2017 a 1 % del volumen de su

población.

Tasa de crecimiento en la Región Lambayeque en los años 2007 y 2017

Lambayeque 2007 2017


TASA CRECIMIENTO 1,7% 1,0%
Fuente: INEI

Elaboracion: Grupal

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715/Li

bro.pdf

c. Factores políticos / legales

 Tributos internos

La recaudación tributaria en la Macro Región Norte sumó S/ 3,730.5 millones en el

2018, lo que significó un incremento de 16,6% con respecto al año anterior, según un

informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS, con

base en cifras de la Sunat.

De las cinco regiones que conforman esta macro región, Piura, Tumbes y Cajamarca

registraron un mayor crecimiento en sus ingresos tributarios (32%, 24,2% y 23,6%,

respectivamente).
En cuanto a participación, La Libertad explicó el 41,9% del total recaudado, seguida

de Piura con el 31,8%. Más atrás se ubican Lambayeque (15%), Cajamarca (9%) y

Tumbes (2,3%).

Los ingresos tributarios recaudados en Lambayeque crecieron 11,3%, al totalizar S/

559.9 millones, como resultado de una mayor captación del IGV (12,2%) y del IR

(6,2%). Estos impuestos tienen los mayores pesos en esta región.

Al 2018 sumaron 294,900 contribuyentes activos en Lambayeque, equivalente al

21% del total existente en esta macro región.

d. Factores competitivos

 Identificación de empresas rivales

Lambayeque avanzó dos posiciones. El mejor desempeño se debe a la mejora en

cinco de los seis pilares. Destaca el avance de cuatro y tres posiciones en los pilares

de Educación e Instituciones, respectivamente. En el ámbito educativo, avanzó en los

indicadores de asistencia escolar inicial (7 posiciones).

Indice de competitividad en Lambayeque

2017
Año Puesto (de24) Puntaje (DE 0 a 10)
Índice Total 6 5.3
Entorno Económico 6 3.5
Infraestructura 6 6.7
Salud 6 6.1
Educación 7 5.7
Laboral 9 4.7
Instituciones 18 4.9
Fuente: Indice de competitividad Regional 2018

Elaboracion: Instituto Peruano de Economia

La producción del famoso dulce lambayecano king kong se incrementó en un 20 por

ciento en lo que va del año debido a que mensualmente se está exportando a Canadá
y los Estados Unidos indicó el vicepresidente de la Asociación de Productores del

mencionado alfanjor, El dirigente indicó que el dulce que se produce en la ciudad de

Lambayeque es muy requerido cada vez más en países con gran presencia de

peruanos, por lo que la producción en las fábricas que existe en la ciudad evocadora,

está en aumento.

Una pequeña empresa de producción de king kong de la región Lambayeque obtuvo

la certificación que le permitirá exportar el dulce de bandera a Colombia en el 2020.

Este logro fue posible gracias al apoyo del programa Innóvate Perú del Ministerio de

Producción.

Para que un producto logre obtener una certificación internacional, debe tener ciertos

estándares de calidad. Ante ello, el coordinador del proyecto Innóvate Perú, Antonio

Moreno Romero, indicó que la empresa obtuvo la certificación de Análisis de

Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés),

que garantiza la inocuidad del producto.

En Lambayeque, solo tres de las más de 40 empresas productoras de king kong

cuentan con certificación HACPP: se trata de la reciente certificada, San Roque y

Llampayec.

https://www.ipe.org.pe/portal/la-region-no-avanza-en-ranking-nacional-de-

competitividad/

http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/01/LAMBAYEQUE-INCORE-

Retratos-regionales-2017-13.pdf

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/18771?pass=Mg

https://caretas.pe/nacional/king-kong-postre-peruano-lambayeque-para-el-mundo/
https://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-

peru/noticias/9904948/05/19/Recaudacion-tributaria-en-regiones-del-Norte-se-

incremento-en-166.html

También podría gustarte