Está en la página 1de 8

MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

Dr. E. Cabezas, Dr. J. Castell, Dr. U. Farnot

Tasa de mortalidad materna Número de muertes


MORTALIDAD MATERNA (en un lugar y período maternas
determinado) = ´ 100 000
La mortalidad materna es uno de los indicadores Número total de nacidos
considerados importantes para medir el nivel socio- (vivos y muertos)
económico y el estado de salud de la población en un ³ 1 000 g

país determinado.
Una muerte materna afecta directamente la esta- SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUERTE
bilidad familiar y de los miembros de la comunidad que
MATERNA EN EL MUNDO
han tenido relación con ella, y cuando son numerosas
constituyen un problema de salud pública que puede En reciente publicación de UNICEF, de acuerdo
causar consecuencias negativas a la nación y a la po- con trabajos realizados por los investigadores de la
blación en general, sobre todo si se tiene en cuenta que Universidad de Johns Hopkins, en el mundo ocurren
un número de ellas son previsibles. 585 000 muertes maternas cada año y de estas muer-
CONCEPTO tes, 99 % ocurre en países en vías de desarrollo. Las
La OMS define la muerte materna (MM), como la mujeres en los países subdesarrollados corren el riesgo
defunción que ocurre por cualquier causa durante el de morir durante el embarazo, el parto o el puerperio
embarazo, el parto y hasta cumplidos los 42 días del entre 50 a 100 veces mayor que el que presentan las
puerperio, independientemente de la duración y locali- mujeres del mundo desarrollado. Por lo tanto, no es
zación del embarazo. una exageración decir que el tema de la morbilidad y la
Para su estudio, las muertes maternas se dividen mortalidad maternas, es la tragedia más descuidada de
en directas, indirectas y las que no se clasifican. nuestro tiempo (tablas 24.1 y 24.2).
Muertes maternas directas. Son las que se deben
a una complicación obstétrica del embarazo, parto o
puerperio. Por ejemplo: embarazo ectópico, aborto,
preeclampsia, eclampsia, placenta previa, rotura uterina, Tabla 24.1. Tasas de riesgo de muerte materna por regiones
embolismo pulmonar y sepsis puerperal. durante la vida reproductiva
Muertes maternas indirectas. Son las que se pro-
ducen como resultado de una enfermedad preexistente Regiones Tasa
o que si aparecen durante el embarazo son agravadas
África al Sur del Sahara 1 en 7
por éste, por ejemplo: cardiopatías, sicklemia, hepa- Oriente Medio y África del Norte 1 en 60
topatías y diabetes, entre otras. Asia Suroriental en el Pacífico 1 en 70
Muertes maternas no clasificables. Son aquéllas Américas 1 en 225
debidas a una causa accidental o incidental no relacio- Asia Central* 1 en 330
nada con el embarazo o su atención, por ejemplo: acci- Europa 1 en 1 400
Países en desarrollo 1 en 50
dentes, suicidios, homicidios, etc.
Mundo 1 en 60
Las tasas de mortalidad materna se emplean como
unidad internacional para medir este daño y poder com- *
Excluye Afganistán.
pararlo entre los distintos países: Fuente: El Progreso de las Naciones, 1997:48.

243
Tabla 24.2. Tasas de muerte materna en países industrializados Existen varios indicadores relacionados con la mor-
talidad materna que han tenido una favorable evolu-
País Tasa ´ 100 000 nacidos vivos ción en Cuba y que, en nuestra opinión, mientras en
Canadá 6 una región o un país determinado no logren ser modifi-
Suecia 7 cados no alcanzarán un impacto significativo en la
Italia 12 disminución de la mortalidad materna. Entre estos
Estados Unidos 12 indicadores consideramos como fundamentales los si-
República Checa 15
Japón 18
guientes:
Nueva Zelandia 25
1. Tasa de fecundidad.
Fuente: WHO UNICEF REVICED, 1990. Estimates of maternal 2. Tasa de natalidad.
mortality a new approach, April, 1996.
3. Porcentaje de captación de embarazadas para la
atención prenatal.
En la región de las Américas mueren alrededor de
4. Número de controles prenatales.
30 000 mujeres cada año por causas relacionadas con
5. Porcentaje de parto institucional.
el embarazo, parto y puerperio. La gran mayoría de
estas muertes podrían evitarse mediante intervencio-
nes sencillas y de bajo costo que son ampliamente CÓMO HAN EVOLUCIONADO ESTOS INDICADORES
conocidas. EN NUESTRO PAÍS
Aunque la tasa de mortalidad materna ha dismi- La tasa de fecundidad para todas las edades ha
nuido en algunos sitios en los últimos años, continúa descendido de 56,3 por 1 000 mujeres en edad fértil, en
siendo muy elevada en la mayoría de los países de 1980 a 46,7 en 1996. Esto significa una disminución de
América Latina y el Caribe. Estas tasas son altas no 17,0 % en 17 años. Como dato favorable tenemos que
sólo cuando se las compara con Estados Unidos y la mayor disminución ocurre en el grupo de adolescen-
Canadá, sino aun con otros países de la región como tes con un descenso de 31 %. La fecundidad ha au-
Cuba, Costa Rica o Uruguay (tabla 24.3). mentado en el grupo de 25 años, edad más favorable
para el embarazo y el parto.
Nuestra tasa de natalidad se sitúa entre las más
Tabla 24.3. Tasas de mortalidad materna en países seleccio- bajas del continente: en 1996 fue de 12,7 por 1 000 ha-
nados de América Latina bitantes, lo cual significó una disminución de 54,2 % en
País Tasa ´ 100 000 nacidos vivos
relación con la tasa de 1990, que fue de 27,7 por 1 000 ha
bitantes.
Haití 1 000 Prácticamente 100 % de las embarazadas reciben
Bolivia 650 atención prenatal y más de 95 % son captadas precoz-
Perú 280
mente (antes de las 13 semanas y 6 días). El número
Brasil 220
México 110 de controles prenatales establecidos para la embara-
República Dominicana 110 zada normal es de 8 hasta las 40 semanas y si llegara a
Uruguay 85 las 42 semanas será de 10 controles.
Chile 65 Desde 1988 el 99,8 % de los partos son atendidos
Costa Rica 55
Cuba* 24
en instituciones hospitalarias.
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATERNA
Fuente: WHO UNICEF REVICED, 1990. Estimates of maternal
mortality a new approach. April, 1996. De modo general puede considerarse que las prin-
*
Anuario Estadístico. MINSAP, 1996. cipales causas de muerte materna son: la hemorragia,
la sepsis, el aborto y la enfermedad hipertensiva du-
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD rante el embarazo.
MATERNA EN CUBA La clasificación que se utilice para agrupar las
muertes maternas puede variar el lugar que ocupe una
La mortalidad materna ha tenido una disminución causa u otra en un sitio determinado.
notable en nuestro país en los últimos años, ya que ha A fin de poder establecer comparaciones segui-
descendido gradualmente de una tasa de 70,4 por mos la clasificación internacional de enfermedades:
100 000 nacidos vivos en 1970, a 52,6 en 1980; 31,6 en
1990 y 23,5 en 1996. 1. Sepsis del parto y del puerperio (A 116).

244
2. Aborto (A 111). Este documento fue actualizado en 1987 y, en co-
3. Toxemia del embarazo y del puerperio (A 113). rrespondencia con las nuevas estrategias de trabajo que
4. Hemorragias del embarazo y del parto (A 112). se aplican en el SNS, fue reactualizado por la Resolu-
5. Otras complicaciones del embarazo, parto y puer- ción Ministerial No. 8 del 28 de enero de 1997.
perio (A 114, A 115, A 117). Según esta resolución las muertes maternas se cla-
sificarán en uno de los 9 grupos siguientes:
En investigación realizada en relación con las muer-
tes maternas directas ocurridas en el país de 1986 a 1. Aborto (de cualquier tipo y cualquier complicación).
1995, siguiendo esta clasificación (fig. 24.1), se mues- 2. Hemorragia.
tra la distribución de las muertes maternas en los años 3. Preeclampsia-eclampsia.
estudiados.* 4. Trauma (incluye rotura uterina).
Es muy importante señalar que esta clasificación 5. Sepsis.
incluye dentro del rubro de aborto al aborto de cual- 6. Anestesia (independientemente que se haya admi-
quier causa, al embarazo ectópico y a la mola hidati- nistrado para cesáreas, aborto, embarazo ectópico
diforme. Durante los años que comprende el estudio, o cualquier otra causa).
ocurrieron en el país 64 muertes maternas debidas a 7. Cesárea, con independencia de cuál sea el origen.
embarazo ectópico y una por embarazo molar. Por lo 8. Embarazo ectópico.
tanto, relacionadas con el aborto propiamente dicho 9. Otras causas.
quedaron 67 casos, lo que desplaza esta causa al ter-
cer lugar en las tasas específicas, en vez del primero
El aborto y la cesárea son mandatorios y, siempre
que ocupa de forma relativa.
que ocurra una muerte materna durante estos procesos,
La hemorragia ha disminuido significativamente
se debe clasificar en uno de ellos, independientemente
como causa de muerte materna en el país y debemos
de la causa que haya determinado la muerte.
señalar que entre los años 1986 a 1995 han fallecido
La suma aritmética de las causas no tiene obliga-
32 mujeres por esta causa.
damente que coincidir con la suma real de las defun-
CLASIFICACIÓN NACIONAL DE MUERTE ciones. En esta resolución se establecen las funciones
MATERNA de la Comisión Nacional y las Comisiones Provincia-
Con el objetivo de obtener mayor información so- les, que son las encargadas del análisis y discusión de
bre las causas de mortalidad materna en el plano na- todas las muertes maternas. Aplicando la clasificación
cional, desde 1968 se sigue en el país la clasificación nacional, la operación cesárea, con los factores que la
que estableció en ese año la Resolución Ministerial complican, aparece como primera causa de muerte
No. 85, que normó con carácter uniforme el procedi- materna.
miento para la discusión científica de las muertes ma- En un estudio realizado por la Comisión Nacional
ternas, en todas las unidades asistenciales del Sistema para el análisis y discusión de la mortalidad materna,
Nacional de Salud (SNS). entre los años 1985 y 1995, los factores que más fre-

Fig. 24.1. Causas de muertes maternas directas. Cla-


sificación internacional (Cuba, 1986-1995).

*
Cabezas E, Mortalidad materna en Cuba. Asunción, 1997.

245
cuentemente complicaron la operación cesárea fueron: consecuente, que da prioridad a las embarazadas
la sepsis, la anestesia y la hemorragia. y a los niños.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD
5. Implantación de normas técnicas en la atención
MATERNA ginecoobstétrica y perinatológica (la primera
normación fue en 1963).
De acuerdo con la identificación de múltiples fac-
6. Creación de los hogares maternos (el primero en
tores relacionados con la mortalidad materna, se han
1968).
elaborado propuestas de estrategias y acciones para
7. Creación de una Comisión Nacional y de Comisio-
enfrentar el problema. La variedad incluye factores de
nes Provisionales para la vigilancia epidemiológica
tipo económico, sociales, estado de salud, comportamien-
y análisis de las muertes maternas (1968).
to reproductivo, cobertura y calidad en los servicios que
8. Desarrollo del nivel primario de atención, que a
se ofrecen a la población femenina, disponibilidad de re-
partir de 1984 cambia cualitativa y cuantitativamen-
cursos para la prevención y el tratamiento oportuno de
te de manera significativa con la implantación del
la morbilidad del embarazo, parto y puerperio, opcio-
sistema del médico y la enfermera de la familia.
nes para planificar la familia, actitud frente al embara-
9. Desarrollo de un programa de planificación fami-
zo no deseado, accesibilidad a los servicios de salud, la
liar, para educar a la población sobre los métodos
educación general y en salud a la población, y la igual-
de regulación de la fecundidad.
dad de la mujer, entre otros.
10. Despenalización del aborto, baja ciertas circuns-
Las estrategias han tenido amplia difusión. Sólo
tancias, y realización de la interrupción voluntaria
recordaremos las propuestas en la reunión de Nairobi
del embarazo en instituciones hospitalarias por per-
por considerarlas clave para todo aquél que se enfren-
sonal calificado.
te a la ardua tarea de reducir la mortalidad materna:
11. Reconocimiento del derecho de la mujer a elegir
libremente el número de hijos que desea tener y de
1. La igualdad social de la mujer.
espaciar el nacimiento de acuerdo con sus necesi-
2. Cuidados a la embarazada a través de la atención
dades biológicas, psicológicas y sociales.
primaria.
12. Aumento de los recursos obstétricos en los hospi-
3. Cuidados obstétricos esenciales en el primer nivel
tales, lo que ha permitido que desde 1986 el parto
de referencia para las mujeres con riesgo.
institucional sea prácticamente de 100 %.
4. Planificación familiar.
13. Trabajar con enfoque de riesgo, con prioridad del
riesgo reproductivo en sus diferentes etapas.
En Cuba desde el momento del establecimiento del
14. Superación y actualización continuada de todo el
SNS, en el año 1961, se pusieron en práctica acciones
personal vinculado con la atención de la salud
encaminadas a mejorar la atención de la mujer emba-
reproductiva.
razada y, por lo tanto, a lograr la reducción de la tasa
de muertes maternas, y es de todos conocido que Cuba
Estas y otras estrategias seguidas en años anterio-
junto a Chile, Costa Rica y Uruguay, presentan las
res siguen siendo eficaces, pero mucho nos falta para
tasas de mortalidad materna más bajas de América
lograr el objetivo de reducir la mortalidad materna a
Latina.
cifras mínimas posibles. Por eso es necesario conti-
Los principales aspectos en que se han basado
nuar elaborando nuevas estrategias y generando nue-
nuestras estrategias para lograr la disminución de la
vas ideas, en las que la preparación cientificotécnica
mortalidad materna son:
de las nuevas generaciones debe desempeñar una fun-
ción fundamental.
1. Mejoramiento de las condiciones socio-económi-
cas de la población.
2. Elevación del nivel educacional, no sólo en la edu-
MORTALIDAD PERINATAL
cación general que erradicó el analfabetismo, sino
CONCEPTO
además en la educación sanitaria y sexual que al-
canza a toda la población. El término mortalidad perinatal engloba las defun-
3. Igualdad de derechos de la mujer e implantación ciones que se producen en los períodos fetal y neonatal.
de leyes que le ofrecen protección legal, social y Actualmente, para comparaciones internacionales se
económica durante la maternidad. utiliza el criterio empleado en las estadísticas perinatales
4. Mejora del estado nutricional de la población a par- estandarizadas, las cuales tienen en cuenta solamente
tir de una política de distribución alimentaria más las defunciones fetales tardías y las defunciones

246
neonatales precoces ocurridas en recién nacidos con dos vivos durante los primeros 28 días completos
peso de 1000 g o más. de vida) pueden subdividirse en: muertes neona-
Para comprender los términos utilizados por la tales precoces, que ocurren durante los siete pri-
OMS, a continuación exponemos las definiciones que meros días de vida, y muertes neonatales tardías,
aparecen en la Décima Revisión de la Clasificación que ocurren después del séptimo día, pero antes
Estadística Internacional de Enfermedades y Proble- de los 28 días completos de vida.
mas Relacionados con la Salud que se utilizarán en los
próximos 10 años. Para los nacidos vivos, el peso al nacer debe ser
Nacimiento vivo. Es la expulsión o extracción com- medido preferentemente dentro de la primera hora de
pleta del feto del cuerpo de su madre, independiente- vida, antes de que ocurra cualquier pérdida significati-
mente de la duración del embarazo. Es imprescindible va de peso. A pesar de que las tablas estadísticas
que después de dicha separación, el recién nacido res- contienen los pesos al nacer en grupos de peso con
pire o de cualquier otra señal de vida, como latidos del intervalos de 500 g, los pesos no deben ser registrados
corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimien- en esos grupos. El peso debe anotarse según la preci-
tos efectivos de los músculos de contracción volunta- sión en la cual es medido.
ria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y Las definiciones de bajo, muy bajo, y extrema-
esté o no desprendida la placenta. Cada producto de damente bajo de peso al nacer no constituyen catego-
un nacimiento que reúna esas condiciones se conside- rías mutuamente excluyentes. Por debajo de los lími-
ra como un nacido vivo. tes de las categorías se incluyen las otras y, en conse-
Peso al nacer. Es la primera medida del peso del cuencia, se superponen (por ejemplo, bajo incluye muy
feto o del recién nacido realizada después del naci- bajo y extremadamente bajo, mientras que muy bajo
miento. incluye extremadamente bajo).
Frecuentemente, la edad gestacional es una fuente
1. Peso bajo al nacer: recién nacido con menos de de confusión cuando los cálculos se basan en las fe-
2 500 g (hasta 2 499 g, inclusive). chas de la menstruación. Para los propósitos de calcu-
2. Peso muy bajo al nacer: recién nacido con me- lar la edad gestacional a partir del primer día del último
nos de 1500 g (hasta 1 499 g, inclusive). período de menstruación normal y la fecha del parto,
3. Peso extremadamente bajo al nacer: recién na-
debe tenerse presente que el primer día es el día cero y
cido con menos de 1 000 g (hasta 999 g, inclusive).
no el día uno; por lo tanto, los días 0-6 corresponden a
la semana cero completa, los días 7-13 a la semana
Edad gestacional. La duración de la gestación se
uno completa y la 40 semana de la gestación es sinó-
mide a partir del primer día del último período menstrual
nimo de semana 39 completa. Cuando no se dispone
normal. La edad gestacional se expresa en días o se-
de la fecha de la última menstruación normal, la edad
manas completas (por ejemplo, los hechos que hayan
gestacional debe basarse en la mejor estimación clíni-
ocurrido entre los 280 y 286 días completos después
ca. Para evitar confusiones, las tabulaciones deben in-
del comienzo del último período menstrual normal se
dicar tanto las semanas como los días.
consideran como que han ocurrido a las 40 semanas
Para estimar la edad de defunción durante el pri-
de gestación).
mer día de vida (día cero) debe registrarse en minutos
1. Pretérmino: recién nacido con menos de 37 se- u horas completas de vida. Para el segundo, día 1, es
manas completas de gestación (menos de 259 días). decir, 1 día de edad, para el tercero, día 2 y así sucesi-
2. A término: recién nacido que tiene entre 37 y me- vamente hasta los 27 días completos de vida, la edad al
nos de 42 semanas completas de gestación (259 a morir debe registrarse en días.
293 días). Defunción fetal (feto mortinato). Es la muerte del
3. Postérmino: recién nacido con 42 semanas com- producto de la concepción, antes de su expulsión o su
pletas o más de gestación (294 días o más). extracción completa del cuerpo de su madre, indepen-
4. Período perinatal: comienza a las 22 semanas dientemente de la duración del embarazo; la muerte
completas de gestación (154 días) y termina 7 días está indicada por el hecho de que después de la sepa-
completos después del parto. ración, el feto no respira ni da ninguna otra señal de
5. Período neonatal: comienza en el nacimiento y vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón
termina 28 días completos después del nacimiento. umbilical o movimientos efectivos de los músculos de
Las muertes neonatales (las muertes entre los naci- contracción voluntaria.

247
Las defunciones fetales pueden ser, además, ante- Defunciones fetales + Defunciones neonatales ´ 1 000 nacimientos
tardías (de 1 000 g precoces (de 1 000 g vivos y muertos
parto o intraparto.
o más) o más) de 1 000 g o más
La defunción fetal anteparto ocurre antes que
se inicien las contracciones del parto, habitualmente También se acostumbra a agrupar los nacimientos
varios días antes. En estos casos y de acuerdo con el y defunciones en grupos de peso con intervalos de 500 g,
tiempo transcurrido entre la defunción y la expulsión, lo que permite conocer la mortalidad específica por
pueden verse distintos grados de maceración fetal. cada grupo de peso (tabla 24.4).
La defunción fetal intraparto ocurre durante el
trabajo de parto. Como el tiempo transcurrido entre la Tabla 24.4. Tasa de mortalidad perinatal, según los grupos
muerte y la expulsión es de pocas horas, por lo general de peso con intervalo de 500 g
no se ha iniciado el proceso de maceración.
Con fines puramente organizativos, también se Nacimientos
Defunciones
acostumbra a dividir las defunciones fetales en in- Grupos de peso (g) Muertos Vivos neonatales
trahospitarias y extrahospilarias, en dependen-
cia de su ocurrencia antes o después del ingreso 500 - 999 54 3 1
hospitalario. 1 000 -1 499 27 39 10
1 500 - 1 999 24 92 8
Defunción neonatal. Es la de un niño nacido vivo, 2 000 - 2 499 19 396 3
si ocurre en los primeros 28 días de vida, o sea, en el Subtotal menos de 2 500 124 530 22
período neonatal. Es independiente de la edad ges- 2 500 o más 33 6 464 19
tacional en semanas, del peso al nacer y de si ha vivido
Total 157 6 994 41
minutos, horas o días.
La defunción neonatal puede ser precoz o tardía.
Es precoz cuando la muerte de un niño nacido vivo
El registro de nacimientos se hace siempre a par-
ocurre en la primera semana de vida (de 0 a 6 días).
tir de 500 g de peso del producto de la concepción y es
En cambio, la defunción neonatal tardía acontece en-
obligatorio consignarlo en un libro de Registro de Na-
tre los 7 y 27 días de vida. cimientos. También es obligatorio realizar un Certifi-
En la defunción neonatal precoz influyen diferen- cado de Defunción en caso de muerte fetal o neonatal.
tes factores: prenatales, como prematuridad, crecimiento Si el peso fuera desconocido se utiliza la edad ges-
retardado, dismadurez, anoxia y otros; intraparto, como tacional a partir de las 22 semanas para anotar los na-
traumatismos, anoxia y sepsis, neonatales, como el cimientos.
estado del niño al nacer, la posibilidad de atención in- En el ejemplo mencionado, la mortalidad perinatal
mediata, la reanimación y el entrenamiento del perso- (de 1 000 g o más) ha sido:
nal, entre otros.
La defunción neonatal tardía obedece más bien a
las características del recién nacido: peso, edad ges- Defunciones Defunciones
fetales tardías + neonatales
tacional, presencia de malformaciones o aparición de Mortalidad (103) precoces (40) 143 ´ 1 000
una sepsis adquirida. perinatal = = = 17,7
La mortalidad perinatal constituye un indicador de 8 094 8 094

la atención recibida por las gestantes durante la etapa


prenatal y durante el trabajo de parto. También sirve ETIOLOGÍA
para medir la calidad de los servicios prestados en la Al estudiar las causas de la mortalidad perinatal,
atención del recién nacido. Comprende la defunción es preciso tener en cuenta que no sólo deben conside-
fetal y la defunción neonatal. rarse las lesiones presentes en el feto o en el recién
Tasa de mortalidad perinatal. Actualmente cuan- nacido, puesto que muchas veces ellas son secunda-
do se habla de mortalidad perinatal nos referimos en rias a afecciones de la madre, o a complicaciones del
términos de una tasa. La tasa de mortalidad perinatal embarazo o el parto.
se expresa por 1 000 nacimientos de 1 000 g de peso o Para poder luchar contra la mortalidad perinatal es
más al nacer, que se determina por la fórmula si- preciso estudiar cada muerte y después clasificarla, para
guiente: hacer agrupaciones que permitan analizar la situación.

248
Estas clasificaciones pueden ser varias, de acuerdo con y la nutrición (es importante el papel de la lactancia
el interés de la persona que estudie la mortalidad peri- materna en la protección del niño). También influyen
natal; las más utilizadas son las anatomopatológicas y los cuidados de puericultura, las vacunaciones, las en-
las clinicopatológicas. señanzas a la madre y el seguimiento del crecimiento y
En las clasificaciones anatomopatológicas se desarrollo del niño.
analiza el hallazgo necrótico que se considera la causa En la mayoría de los países subdesarrollados, la
principal o directa de la muerte del feto o del recién mortalidad posneonatal es muy elevada y ello se debe,
nacido. Estas causas pueden ser: malformación, isoin- sobre todo, a las enfermedades diarreicas agudas y a
munización, anoxia, trauma cerebral, infección, mem- las enfermedades respiratorias, con una base de des-
nutrición.
brana hialina, hemorragia pulmonar y otras.
A medida que mejoran las condiciones de salud y
Las clasificaciones clinicopatológicas (Aber-
disminuye la mortalidad infantil, la mortalidad neonatal
deen, Quebec y otros) abarcan no sólo el hallazgo va a ser porcentualmente mayor que la mortalidad pos-
necrótico, sino también la causa primaria presente en neonatal, puesto que ésta desciende primero.
la madre y que probablemente desencadenó la cadena
de hechos que terminaron en la muerte del feto o del EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL
recién nacido. En la mayoría de los países ha habido un descenso
Por ejemplo, en la clasificación de Aberdeen mu- de la mortalidad infantil en los últimos años.
chos recién nacidos muertos por anoxia quedan clasifi- En el caso de Cuba este descenso ha sido extraor-
cados como debidos a toxemia, enfermedad materna, dinario, como se muestra en la tabla 24.5.
hemorragia anteparto, causa mecánica u otras. Esto
sucede también con los recién nacidos muertos por Tabla 24.5. Mortalidad infantil en Cuba. Tasas por 1 000
nacidos vivos
membrana hialina o hemorragia intraventricular, que
en esta clasificación quedan agrupados de acuerdo con Año Tasa (%)
la causa del parto pretérmino.
1970 38,8
IMPORTANCIA DEL COMPONENTE NEONATAL 1975 27,5
EN LA MORTALIDAD INFANTIL 1980 19,3
Se entiende por mortalidad infantil las defunciones 1985 17,3
1990 10,7
ocurridas durante el primer año de vida. Por lo tanto,
1995 9,4
comprende las defunciones neonatales precoces que 2000 7,2
ocurren en los 7 primeros días que siguen al nacimien- 2001 6,2
to, las defunciones neonatales tardías que sobrevienen
entre los 7 y los 27 días y las defunciones posneonatales La existencia de un SNS permitió desde 1970 po-
que se producen desde los 28 días hasta los 11 meses ner en práctica un Programa Nacional para la reduc-
de vida (fig. 24.2). ción de la mortalidad infantil. Desde esa época este
Programa ha sido una de las actividades prioritarias
del Departamento Materno Infantil del Ministerio de
Salud Pública.
En la reducción de la mortalidad infantil, ha sido
notable el descenso de la mortalidad posneonatal, so-
bre todo en lo referente a enfermedades diarreicas y
Fig. 24.2. Mortalidad infantil. respiratorias agudas. Como parte del programa, se ha
tomado en cuenta también la reducción de la mortali-
Las defunciones neonatales están ligadas a las con- dad perinatal, puesto que el período perinatal tiene una
diciones del embarazo y a las características del RN influencia muy grande sobre las primeras etapas de la
(peso, edad gestacional, malformaciones, etc.). En ellas vida.
influyen la atención recibida por la madre durante la PROFILAXIS DE LA MORTALIDAD PERINATAL
gestación y el parto, y la atención recibida por el niño Pudiéramos decir que en un sentido general la re-
desde su nacimiento. ducción de la mortalidad perinatal se logra erradicando
Las defunciones posneonatales dependen más bien, las causas que la provocan. Pero realmente se trata de
del medio ambiente que rodea al niño, como la higiene un problema complejo en el que actúan factores

249
genéticos, ambientales y de la conducta, aparte de los enfermedades asociadas al embarazo, rotura
específicos de la atención médica. prematura de membranas, etc.
Algunas de las medidas aplicadas en Cuba para la g) Creación en todas las maternidades de salas de
profilaxis de la mortalidad perinatal han sido: cuidados perinatales, donde se atienden espe-
cialmente a las gestantes con mayor riesgo de
1. Creación de Comités de Mortalidad Perinatal en pérdidas fetales, y se analizan parámetros de
cada hospital donde ocurren nacimientos. Estos bienestar fetal, lo que decide la conveniencia o
comités están constituidos por anatomopatólogos, no de la inducción del parto.
obstetras y neonatólogos, y se encargan del estu- 3. Durante el trabajo de parto:
dio y análisis de cada defunción perinatal. El comi- a) Presencia constante durante las 24 horas del
té estudia no sólo la causa de la defunción, sino día de un equipo médico especializado.
además todas las circunstancias determinantes que b) Vigilancia estricta de todas las parturientas y
actuaron desfavorablemente en los diferentes ni- evaluación de la progresión del parto (par-
veles de la atención. tograma), el estado del feto y cualquier desvia-
2. Durante la atención prenatal: ción de la normalidad.
a) Captación precoz de las embarazadas, es decir, c) Atención adecuada de la inducción del parto y
el inicio de la atención prenatal desde muy tem- del uso de oxitocina.
prano en la gestación. d) Establecimiento de criterios de riesgo intraparto
b) Establecimiento de criterios de riesgo, que per- y atención especial de acuerdo con el riesgo.
mitan una atención diferenciada de cada e) Medidas estrictas de normas de asepsia y anti-
gestante de acuerdo con su riesgo. sepsia.
c) Seguimiento de normas de atención prenatal que 4. Durante el período expulsivo:
son evaluadas periódicamente. a) Evitar maniobras intempestivas y factores que
d) Creación de programas especiales para la de- influyen en la anoxia intraparto.
tección de malformaciones congénitas, reduc- b) Realización de instrumentaciones por personal
ción del bajo peso al nacer, atención a las
especialmente adiestrado.
gestantes con embarazos múltiples, dispen-
c) Presencia de obstetras capaces de resolver cual-
zariamiento de las pacientes con enfermedades
quier distocia y otra eventualidad.
crónicas y asesoramiento sobre la maternidad
segura. d) Presencia de neonatólogos adiestrados en la re-
e) Establecimiento de consultas especiales en las animación de los recién nacidos.
maternidades para la atención de gestantes con e) Valoración estricta de la indicación de la ope-
complicaciones de la gestación, como enferme- ración cesárea y selección del cirujano de
dad hipertensiva, retardo del crecimiento intrau- acuerdo con las características del caso.
terino, enfermedades asociadas y otras. f) Disponibilidad de salones de operaciones pre-
f) Ingreso hospitalario oportuno de las gestantes parados con equipos y anestesiólogos las 24 ho-
con riesgo de parto pretérmino, gestorragias y ras del día.

250

También podría gustarte