Está en la página 1de 5

Qué es Monografía:

Monografía es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la


descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular.
La palabra monografía es de origen griega, se compone por la
expresión monos que significa “única” y graphein que expresa “escrita”, por lo
tanto, es una escrita única.

Es el estudio o investigación que se realiza en forma exhautiva sobre un tema


en particular, desarrollándolo en una forma lógica, ordenada y sistemática con
elñ fin primordial de transmitir a otros el resultado de todo ese cumulo de
información obtenida en la investigación.

La monografía tiene como principal función informar sobre un asunto


determinado que puede ser científico o periodístico. Abarca temas de filosofía y
ética, así como, cualquier otro tema que es de interés para la comunidad.

Características de la monografía
La monografía se caracteriza por presentar formalmente por escrito un tema
específico con metodología, una estructura ordenada, objetivos claros e
información de fuentes fidedignas.

La monografía se realiza en primer lugar, seleccionando y delimitando el tema


a tratar para así definir los objetos de estudios y metodologías cualitativas o
cuantitativas. Luego, se procede a investigar, analizar y recopilar información
de diferentes fuentes. Con los datos recopilados se elabora un borrador que
necesitará atención en la coherencia, clareza, ortografía y citas bibliográficas
para llegar al trabajo final.

CARACTERISTICAS A MENCIONAR:

a) EXACTITUD, Para el logro de los datos, planteamiento de problemas,


búsqueda de la verdad y conclusiones.
b) IDONEIDAD, proveniente de la solvencia del investigador.
c) VERIFICACION, en lo concerniente a la comprobación de las fuentes
bibliográficas, método utilizado, proceso de la investigación.
d) IMPARCIALIDAD, al margen de consideraciones y subjetivismos personales;
solo considera la verdad escueta y precisa.
e) NOVEDAD, en el tratamiento de temas desconocidos y marginados.
f) CLARIDAD, desdoblada en el manejo temático y en el perfil estilístico.

Tipos de monografía
En cuanto al tipo de monografía, se puede agrupar en 3 tipos:

Monografía de compilación: se caracteriza porque una vez elegido y


analizado el tema, el alumno expone su opinión personal sobre la información
existente de un determinado tema.
Monografía de investigación: consiste en estudiar sobre un tema poco
examinado o estudiado con el fin de aportar algo novedoso.
Monografías de análisis de experiencias: tal como lo indica su nombre, se
trata de analizar experiencias, comparar con otras y sacar conclusiones. Por lo
general, este tipo de monografías se observan en carreras como medicina.

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
 1) Portada: dónde va el título, el autor, a quien es presentada,
la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha
(ver ejemplos en apéndices).
 2) Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que
llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen
que ver con aspectos introductorios del tema.
 3) Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
 4)  Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
 5) Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y
donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.
 6) Opinión personal: critica
 7) Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son
ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el
título NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.
 8) Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas
realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo

Que es un trabajo de investigación

El trabajo de investigación es un trabajo individual o inédito (un estudio, una


tesis) por medio del cual el estudiante o la persona interesada intenta aplicar,
probar o profundizar los conocimientos adquiridos de una materia en
particular.  Sirve para desarrollar sus habilidades investigativas, ampliar los
conocimientos adquiridos,  o más importante aún, hacer que se desarrolle en él
un espíritu crítico y una aptitud positiva para enfrentarse a los problemas con
disciplina científica y tomar decisiones correctas. 

Qué se debe incluir la propuesta investigativa

La propuesta investigativa debe incluir lo siguiente:   

 lo que se va a estudiar (definición del problema),


 qué se intenta conseguir con el estudio o trabajo (metas y objetivos),
 qué se sabe actulmente sobre el tema elegido (antecedentes, revisión
literaria),
 qué provecho práctico se le puede sacar a su trabajo (justificación),
 qué conocimientos teóricos se requiere para sustentar el mismo (marco
teórico),
 qué materiales y estrategias se seguirán para desarrollar su trabajo
(metodología),
 qué calendario de actividades (planes) se llevará a cabo para realizar el
proyecto,
 que no será cubierto en el trabajo (límites),
 que se obtendrá al finalizar el trabajo (resultados).

Recomendaciones para la presentación de un Trabajo de


Investigación

Una vez aceptada la propuesta investigativa el manuscrito del trabajo final


deberá contener las siguientes secciones:

Título

 Debe ser una expresión concisa y exacta del tema del trabajo de
investigación.
 Debe contener las variables a estudiar. Ej.: La capacidad para aprender
depende del la herencia genética y el ambiente.
 Debe estar en el centro de la hoja del papel y escrito a doble espacio y
en letras mayúsculas. 
 Inmediatamente debajo debe aparecer el nombre del autor y su afiliación
institucional en letras minúsculas. 

Resumen

 Debe ser una síntesis del trabajo escrita en tiempo pasado.


 No debe contener más de 150 palabras. 
 No deben faltar en el resumen: el problema y su justificación, aspectos
principales de la metodología (sujetos, aparatos, procedimiento, diseño),
los hallazgos principales (rechazando o aceptando la hipótesis),
implicaciones de los resultados.

Introducción

Puede ser la misma que se hizo en la propuesta.  Se debe plantear claramente


el problema  e incluir el propósito de la investigación (metas y objetivos). 

Revisión literaria

Puede usarse la misma de la propuesta.  Debe incluir todo lo que se ha escrito


sobre el tema seleccionado.  Evidenciar la información extraída con citas de los
libros consultados. Una buena revisión de literatura evitará que se repita un
trabajo de investigación ya hecho.

Metodología
Puede usar la misma de la propuesta. Presentar cómo se hizo la investigación: 

 Diseño, si es un estudio población o muestra sobre la que se ha hecho,


 Area de estudio, 
 Métodos y técnicas empleadas,
 Análisis estadístico. 

Debe ser bastante detallada de modo que se puedan verificar sus resultados. 

Resultados

Expresar los resultados de los experimentos llevados a cabo en la metodología


de la siguiente forma:

 Incluir tablas y figuras para explicar los mismos.


 El primer párrafo debe resumir en una frase concisa, clara y directa, el
hallazgo principal del estudio.

Discusión de los resultados

Comenzarla respondiendo al problema planteado en la introducción.  Debe


escribirse en presente (los datos indican que...) dado que los resultados se
consideran ya una evidencia científica.  Se puede especular y teorizar, pero
con imaginación y lógica.  Por ejemplo: 

El hecho de que haya altas y bajas en el número de palomas sabaneras


registradas en los censos de  Cidra para los años 1984-1991 nos da una idea
de que se está afectando la población de estas aves en peligro de
extinción.  Este hecho puede deberse a la cacería, destrucción de su hábitat o
desastres naturales (huracanes, sequía, etc.)

Conclusión

Incluya sólo aquellas conclusiones respaldadas por los resultados de la


investigación. 

Recomendaciones

Lista de propuestas de acción a seguir de acuerdo a la conclusión a la que se


han llegado.

Apéndices o anexos 

Aquí se coloca aquel material que debe estar en el trabajo de investigación


pero que interrumpe el libre flujo de la lectura del mismo.  Estos pueden ser
dibujos, diagramas, gráficas, tablas, etc.

Bibliografía
Aquí se incluyen los tItulos de los artículos citados sobre todo en la sección de
la Revisión Literaria.  

También podría gustarte