Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
INGENIERIA AGROPECUARIA

ASIGNATURA: Fisiología Vegetal

GRUPO: 2

NIVEL: Cuarto

INTEGRANTES: Herrera Montero Laura Mishelle

Romero Peláez Ana Belén

Romero Suarez Johana Marina

Yánez Palacios Gloria Lissette

DOCENTE: Ing. Enríquez Jaramillo Freddy German

FECHA: 01/11/2019

TEMA:

Mecanismos fisiológicos de absorción y transporte del agua

PERÍODO:

Septiembre 2019 – Febrero 2020

SANTO DOMINGO-ECUADOR
Página |1

INDICE GENERAL
I. RESUMEN .......................................................................................................................... 4
II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5
III. OBJETIVOS..................................................................................................................... 6
3.1 Objetivo general ............................................................................................................... 6
3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 6
IV. REVISION LITERARIA ................................................................................................. 6
4.1 Potencial Hídrico .............................................................................................................. 6
4.1.1 Gradientes de Concentración ........................................................................................ 7
4.1.2 Movimientos del agua ................................................................................................... 7
4.1.3 Ósmosis ..................................................................................................................... 7
4.1.4 Plasmólisis................................................................................................................. 7
4.1.5 Tipos de medios ........................................................................................................ 7
4.1.6 Células con agua ........................................................................................................... 8
4.1.7 Turgencia................................................................................................................... 8
4.1.8 Plasmólisis................................................................................................................. 8
4.1.9 Vacuola ..................................................................................................................... 8
4.1.10 Funcionamiento de los estomas .............................................................................. 8
4.1.11 Luz........................................................................................................................... 9
4.1.12 CO2 ............................................................................................................................. 9
4.1.13 La transpiración ....................................................................................................... 9
4.1 .14 El Viento ................................................................................................................ 9
V. MATERIALES Y METODOLOGÍA ............................................................................ 10
5.2 Determinación del potencial hídrico por observación en microscopio .......................... 10
5.3 Metodología ................................................................................................................... 10
5.3 Determinación del potencial hídrico (método gravimétrico) ......................................... 12
5.3 Estomas y medida de la transpiración ............................................................................ 14
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 18
6.1 Determinación del potencial hídrico por observación en el microscopio. ..................... 18
6.2 Determinación del potencial hídrico (Método gravimétrico) ......................................... 22
6.2.1 Cálculos del porcentaje de cambio de peso. ............................................................ 22
6.2.2 Cálculo del potencial osmótico (ΨЛ) de cada solución de sacarosa ....................... 22
VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 25
Página |2

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 26


IX. Bibliografía..................................................................................................................... 26

INDICE DE ILUSTACIONES
Ilustración 1 Pasos del corte de epidermis de cebolla en cuadros de 1cm^2. ......................... 10
Ilustración 2 cortes de epidermis en cajas Petri. ...................................................................... 11
Ilustración 3 Colocación de distintas concentraciones de sacarosa sobre la epidermis de
cebolla. .......................................................................................................................................... 11
Ilustración 4 Observación en microscopio de células de cebolla. ............................................ 11
Ilustración 5 Corte de cilindro de papa con sacabocado de 8mm. ........................................... 12
Ilustración 6 Regulación de los bordes del cilindro de papa. ................................................... 12
Ilustración 7 Reducción del cilindro de papa en rodajas. ......................................................... 13
Ilustración 8 Peso inicial de rodajas de papa de cada cilindro. ................................................ 13
Ilustración 9 Colocación de rodajas de papa en diferentes concentraciones de sacarosa. ....... 13
Ilustración 10 Secado y pesado final de las rodajas de cada cilindro de papa. ........................ 14
Ilustración 11 Plantas germinadas en condiciones normales. .................................................. 15
Ilustración 12 Raleo. ................................................................................................................ 15
Ilustración 13 Sellamiento de macetas hasta el cuello del maíz. ............................................. 15
Ilustración 14 Medición de peso de cada planta antes de ser expuesta al tratamiento. ............ 16
Ilustración 15 Planta en condiciones de oscuridad................................................................... 16
Ilustración 16 Planta en condiciones de luminosidad. ............................................................. 16
Ilustración 17 Planta en condiciones ambientales. ................................................................... 17
Ilustración 18 Selección y colocación de capa de esmalte. ...................................................... 17
Ilustración 19 Colocación de cinta. .......................................................................................... 17
Ilustración 20 Laminilla. .......................................................................................................... 18
Ilustración 21observación en microscopio. .............................................................................. 18
Ilustración 22 Estomas. ............................................................................................................ 18
Ilustración 23. Proceso de selección, capa de esmalte, laminilla y observación de estomas. .. 18
Ilustración 24. Tejido de cebolla a 0.2 M de sacarosa en lente de 10X ................................. 19
Ilustración 25. Tejido de cebolla a 0.2 M de sacarosa en lente de 40X ................................. 19
Página |3

Ilustración 26. Tejido de cebolla a 0.4 M de sacarosa en lente de 10X ................................. 19


Ilustración 27. Tejido de cebolla a 0.4 M de sacarosa en lente de 40X ................................. 19
Ilustración 28. Tejido de cebolla a 0.6 M de sacarosa en lente de 10X ................................. 19
Ilustración 29. Tejido de cebolla a 0.6 M de sacarosa en lente de 40X ................................. 19
Ilustración 30. Tejido de cebolla a 0.8 M de sacarosa en lente de 10X ................................. 19
Ilustración 31. Tejido de cebolla a 0.8 M de sacarosa en lente de 40X ................................. 19
Ilustración 32. Tejido de cebolla a 1 M de sacarosa en lente de 10X .................................... 20
Ilustración 33. Tejido de cebolla a 1 M de sacarosa en lente de 40X .................................... 20
Ilustración 34. Observación estomática de plantas de Capsicum annuum sometidas a luz ..... 24
Ilustración 35. Observación estomática de plantas de Capsicum annuum sometidas a la
oscuridad ....................................................................................................................................... 24

INDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Porcentaje de células plasmolizadas según la concentración de sacarosa .............. 20
Gráfica 2. Porcentaje de cambio en el peso según la concentración molal de sacarosa .......... 23

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Plantas de maíz sometidas a diferentes condiciones ambientales. .......................... 24
Página |4

I. RESUMEN
El trabajo realizado abarcó tres prácticas de laboratorio similares con el mismo fin y objetivo,
evaluar el potencial hídrico de las células de las plantas con diferentes métodos y la manera de
como interviene el agua en la misma, es decir, los cambios que presentan las células de las
plantas, en la primera práctica se observaron células de la epidermis de una cebolla paiteña
(Allium cepa) sumergiéndolas en diferentes medios de concentración de sacarosa donde se pudo
concluir que en la concentración de 1M se haya el mayor porcentaje de células plásmolizadas
con un 94% (medio hipertónico) lo que quiere decir que el contenido celular migró al exterior de
la célula. Para la segunda práctica se realizó el método gravimétrico usando una papa (Solanum
tuberosum) primero se pesó cada cilindro hecho tajadas, luego se introdujo en diferentes
concentraciones de sacarosa durante una hora y por último se volvió a pesar cada muestra de las
diferentes soluciones, el mayor cambio de peso fue en concentración de 0.05M lo que nos
permite concluir que el medio de sacarosa no era tan concentrado como el jugo celular de la
papa. Como última práctica se realizó diferentes pruebas con plantas de maíz (Zea mayz) y de
pimiento (Capsicum annuum) en diferentes estados de germinación, luz, oscuridad y estrés
hídrico. Las plantas de maíz se colocaron a diferentes ambientes para demostrar la pérdida de
agua mediante la transpiración, en donde la planta expuesta a la lámpara tuvo más pérdida de
agua, debido a la iluminación, en las plantas de pimiento se observó la abertura de las estomas en
una planta germinada al ambiente y otra en condiciones de oscuridad y estrés hídrico, el mayor
porcentaje de estomas abiertos se pudo ver en la planta con buenas condiciones.
Página |5

II. INTRODUCCIÓN
El agua juega un papel crucial en la vida de la planta. Para cada gramo de materia orgánica
hecha por la planta, aproximadamente 500 (g) de agua es absorbido por las raíces, transportado a
través de la planta y perdido a la atmósfera. Incluso pequeños desequilibrios en este flujo de agua
pueden causar déficit de agua y mal funcionamiento de los procesos celulares. Por lo tanto, cada
planta debe equilibrar delicadamente su absorción y pérdida de agua. Este equilibrio es un serio
desafío para las plantas. Para llevar a cabo la fotosíntesis, necesitan extraer dióxido de carbono
de la atmósfera, pero esto los expone a la pérdida de agua y la amenaza de deshidratación, es por
eso que es considero como un mal necesario. (Zeiger, 2010)

El agua constituye la mayor parte de la masa de células vegetales, como podemos apreciar
fácilmente si observamos secciones microscópicas de células vegetales: cada célula contiene una
gran vacuola llena de agua; en tales células, el citoplasma tiene solo del 5 al 10% del volumen
celular; el resto está ocupado por vacuola. El agua típicamente constituye del 80 al 95% de la
masa de los tejidos vegetales en crecimiento. Las paredes celulares permiten que las células
vegetales acumulen una gran capacidad hidrostática, denominada presión de turgencia que es
esencial para muchos procesos fisiológicos, incluyendo los movimientos celulares (plásticos y
elásticos), intercambio de gases en las hojas, transporte en el floema y diversos procesos de
transporte a través de las membranas. (Hernández, 2013)

El agua es importante en la vida de las plantas porque constituye la matriz y el medio en el


que más bioquímica procesos esenciales para la vida tienen lugar. La estructura y las propiedades
del agua influyen fuertemente en la estructura y propiedades de proteínas, membranas, ácidos
nucleicos y otros constituyentes celulares de las plantas. El movimiento del agua es impulsado
por una reducción en la energía libre, y como consecuencia se mueve por difusión. El agua se
difunde porque las moléculas están en constante agitación térmica. (Graff, 2011)

El agua se mueve por una diferencia de presión, por osmosis atreves de las membranas, que
crean diferentes gradiente de concentración, esto da lugar al aumento o disminución de la energía
libre del agua, estos gradiente comúnmente son medido como una diferencia en el potencial
hídrico. La concentración de solutos y la presión hidrostática son los dos factores principales que
afectan el potencial hídrico, aunque cuando es grande las distancias verticales también se suma la
gravedad.
Página |6

III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
 Evaluar el Potencial Hídrico y la medida de traspiración sobre distintas células
vegetales y plantas sometidas a distintas situaciones.

3.2 Objetivos específicos


 Identificar la vacuola madura de una célula vegetal que se encuentra en estado de
turgencia o plasmólisis por efecto de diferentes medios de concentración.
 Determinar el potencial osmótico a través de la variación del porcentaje de cambio de
peso en cortes de tubérculo sometidos a diferentes concentraciones.
 Identificar cual efecto abiótico como la luz, la temperatura y la velocidad del viento
influye sobre la tasa transpiratoria y permite el cierre o abertura de estomas de una
planta provocándole un desarrollo negativo.

IV. REVISION LITERARIA


4.1 Potencial Hídrico
La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular depende de su
energía libre. La magnitud más empleada para expresar y medir el estado de energía libre del
agua es el potencial hídrico Ψ, puede expresarse .El movimiento del agua en el suelo hacia las
plantas ocurre de manera espontánea a lo largo de gradientes de energía libre o concentración,
desde regiones donde el agua es mayor, y tiene alta energía hasta zonas donde la energía libre
del agua es menor. El agua pura tiene una gran cantidad de energía libre porque todas las
moléculas pueden moverse libremente. Este es el estado de referencia del potencial hídrico; a
una masa de agua pura, libre, sin interacciones con otros cuerpos, y a presión normal, le
corresponde un Ψigual a 0. (Arntzen, 2014)

El proceso está perfectamente controlado y todos los mecanismos adaptativos de las plantas
siempre van encaminados a mantener el equilibrio entre el agua que se pierde por transpiración y
el agua que se gana por absorción, todos estos procesos varían según los distintos ambientes de
concentración en el que se encuentre. El agua genera la presión de turgencia, por la pared celular.
Es el factor limitante en la productividad vegetal. (Duque, 2017)
Página |7

4.1.1 Gradientes de Concentración


Las moléculas de agua se encuentran en movimiento lo cual hace que migren por difusión. El
vapor agua por transpiración es un proceso difusivo, la absorción de los minerales de la solución
del suelo por las raíces en parte depende de la difusión (Squeo, 2007).Para las partículas de
soluto en las plantas (iones minerales, azúcares y otros), la actividad (o concentración efectiva)
es el factor más importante para que se presenten los gradientes de potencial hídrico que
impulsan la difusión. En un gradiente de actividad, el movimiento de moléculas ocurrirá dezonas
de mayor concentración a zonas de menor concentración. (Squeo, 2007)

4.1.2 Movimientos del agua

4.1.3 Ósmosis
Es el movimiento de agua a través de membranas semipermeables, hasta encontran un
equilibrio. Tanto los gradientes de concentración como los de presión influyen en el movimiento
a través de membranas, influyendo en su dirección y velocidad. (Arntzen, 2014).

4.1.4 Plasmólisis
Sucede cuando la célula es sometida a un medio hipertónico (concentración de solutos externa
mayor que la interna) el agua en la vacuola sale al medio exterior, la célula se deshidrata
reduciendo su tamaño y la membrana plasmática se separa de la pared. Si la deshidratación es
marcada, esta separación de la pared es irreversible y se la denomina plasmólisis permanente y
lleva a la muerte celular. También existe la plasmólisis incipiente que es el caso en el que la
célula vegetal pierde agua pero puede volver al estado natural. (Arntzen, 2014)

4.1.5 Tipos de medios


 Medio hipotónico: las concentraciones de soluto intracelulares son mayores que en el
medio extracelular,el agua entra en la célula, provocando turgencia. La gran resistencia
de la pared celular evita la ruptura de la célula vegetal.
 Medio hipertónico: las concentraciones de soluto intracelulares son menores que en el
medio extracelular, por lo que el agua sale de la célula, se dice que la célula está
plasmolizada.
 Medio isotónico: tiene una misma concentración de solutos que el fluido extracelular,
por lo cual está en equilibrio. (Duque, 2017)
Página |8

4.1.6 Células con agua

4.1.7 Turgencia
Cuando existe una expansión de la célula vegetal debido a la presión ejercida por el fluido
interior de la célula sobre su membrana celular, esto provoca que haya un tensado tocando a la
pared celular y permite así el normal funcionamiento de la célula. Debido a la turgencia, las
plantas se mantienen erguidas, ya que sus células contienen en su interior suficiente agua para
mantenerse expandidas. (Vera, 2018)

4.1.8 Plasmólisis
Cuando se reduce el volumen vacuolar por la pérdida de agua, disminuye al mismo tiempo, la
presión de turgencia hasta valores insignificantes por lo tanto las células pierden turgencia y el
contenido protoplasmático (citoplasma y núcleo) se contrae y comienza a separarse de la pared
celular. Este proceso se denomina plasmólisis. Sucede cuando la célula se encuentra en un medio
hipertónico lo que hace que el fluido interior de la célula salga. Cuando la mayoría de las células
de la planta pierden agua y se contraen, esto da como resultado una planta que pierde rigidez,
que se dobla y que no puede mantenerse en pie (por falta de turgencia de sus células) y que
finalmente muere (Vera, 2018).

4.1.9 Vacuola
A está llegan los productos de desecho, y por lo tanto la vacuola cumple la función de
mantener el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula , por lo cual se deshace de las toxinas
dañinas borrando el espacio extracelular. (Gahl, 2010)

4.1.10 Funcionamiento de los estomas


Constituyen la vía más importante para el intercambio gaseoso entre el mesófilo y la
atmósfera. Se denomina estoma a la unidad conformada por un poro y las dos células oclusivas
que lo rodean. Si se genera una presión de turgencia suficientemente alta por entrada de agua a
las células oclusivas, el efecto de esta presión sobre la estructura particular de estas células
determina la apertura del poro. La disposición radial de las micelas restringe la modificación de
la sección de las células, y al aumentar la presión de turgencia, éstas tienden a alargarse. Las
caras ventrales resisten el alargamiento, las células se curvan y se abre el poro (Evans, 1992).
Página |9

El cierre de los estomas se produce por una pérdida de iones K+y de cantidades equivalentes
de un anión por parte de las células oclusivas con el consiguiente aumento de su potencial
osmótico, lo que a su vez determina una salida de agua y la disminución de la turgencia de las
células oclusivas. La apertura es causada por la acumulación de solutos en las células oclusivas,
mientras que el cierre se debe a la salida de los mismos (Evans, 1992).

4.1.11 Luz
Los estomas responden a la luz. Existe una respuesta directa a la radiación fotosintéticamente
activa, una respuesta directa a la luz azul. La respuesta indirecta a la radiación fotosintéticamente
activa se produce debido a la reducción producida por la fotosíntesis de la concentración de CO2
del espacio aéreo del mesófilo y la subsiguiente respuesta de los estomas a esa disminución de la
concentración de CO2. (Evans, 1992)

4.1.12 CO2
Los estomas son sensibles a la concentración intercelular de CO2, estos se abren cuando la
concentración intercelular disminuye y se cierran cuando aumenta (Evans, 1992).

4.1.13 La transpiración
Se entiende por transpiración la pérdida de agua, en forma de vapor, a través de las
distintas partes de la planta, si bien se realiza fundamentalmente por las hojas. La transpiración
está íntimamente relacionada con el crecimiento de las plantas, la fotosíntesis, la absorción de
dióxido de carbono y la pérdida de agua por transpiración están inseparablemente enlazadas en la
vida de las plantas (Flores, 2009).

4.1 .14 El Viento


En la transpiración se ha observado que el viento al tener un aumento de su velocidad
tendería a disminuir la transpiración, a medida que la velocidad del viento aumenta.Cuando el
viento es leve puede modificar las tasas de transpiración de las plantas removiendo la capa
frontera, es decir incrementando la salida de agua de las hojas (Golberg, 2010).
P á g i n a | 10

V. MATERIALES Y METODOLOGÍA
5.2 Determinación del potencial hídrico por observación en microscopio
Materiales, equipos, insumos, muestras y reactivos.

Materiales Equipos

 6 cajas Petri  Microscopio


 6 portaobjetos
 6 cubreobjetos
 1 bisturí
 6 pipetas
 6 peras
 6 vasos de precipitación
Reactivos Muestras

 Sacarosa  Epidermis de cebolla paiteña (Allium


 Agua destilada cepa)

5.3 Metodología

1. Se extrajo cuidadosamente, con ayuda de un bisturí, la epidermis de cebolla paiteña de


la parte más coloreada y se realizaron seis cuadros lo más fino posible.

1 2 3

Ilustración 1 Pasos del corte de epidermis de cebolla en cuadros de 1cm^2.

2. Se dispuso sobre la mesa seis cajas Petri y en cada una de ellas se colocó un cuadro de
epidermis seleccionada anteriormente.
P á g i n a | 11

Ilustración 2 cortes de epidermis en cajas Petri.


3. En cada caja, con ayuda de una pipeta, se añadió 10ml de diferentes concentraciones
de sacarosa (0.0, 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1M).

1 2

Ilustración 3 Colocación de distintas


concentraciones de sacarosa sobre la epidermis
de cebolla.

4. Se dejó sumergido los tejidos durante 30 minutos, pasado el tiempo, se colocó cada
muestra en diferentes portaobjetos, se procedió a observar y contabilizar las células
turgentes o plasmolizadas en un microscopio.

1 2

Ilustración 4 Observación en microscopio de células de cebolla.


P á g i n a | 12

5.3 Determinación del potencial hídrico (método gravimétrico)


Materiales, equipos, insumos, muestras y reactivos.

Materiales Equipos

 2 cajas Petri  Balanza


 1 sacabocado de 8mm
 6 vasos de precipitación
 1 bisturí
 Regla
Reactivos Muestras

 Sacarosa  Papa (Solanum tuberosum)


 Agua destilada

1. Con un sacabocado se realizó 6 cilindros de una papa de gran tamaño.

1 2

Ilustración 5 Corte de cilindro de papa con sacabocado de 8mm.


2. En cada cilindro se reguló los bordes y se hizo un recorte de 3cm con ayuda de una
regla.

Ilustración 6 Regulación de los bordes del cilindro de papa.


P á g i n a | 13

3. De los 3cm del cilindro de papa se hizo rodajas de 2mm aproximadamente.

Ilustración 7 Reducción del cilindro de papa en rodajas.


4. Se colocó las rodajas en una caja Petri y se pesó. Esto se realizó por separado en las
rodajas de los seis cilindros.

Ilustración 8 Peso inicial de rodajas de papa de cada cilindro.


5. Se introdujo las rodajas de cada cilindro en soluciones diferentes de sacarosa en los
vasos de precipitación.

1 2

Ilustración 9 Colocación de rodajas de papa en diferentes concentraciones de


sacarosa.

6. Después de dejar sumergidas las rodajas en las concentraciones de 0.05, 0.1, 0.2, 0.4,
0.5, 0.3M durante una hora se procedió a secarlas y pesar las rodajas.
1
P á g i n a | 14

Ilustración 10 Secado y pesado final de las rodajas de cada cilindro de papa.

5.3 Estomas y medida de la transpiración


Materiales, equipos, insumos, muestras y reactivos.

Materiales Equipos

 2 Portaobjetos  Microscopio
 Esmalte de uñas transparente  Ventilador
 Plástico de polipropileno
 1 bisturí  Lámpara led
 Cinta  Balanza analítica
Reactivos Muestras

 Maíz (Zea mays)


 Pimiento (Capsicum annuum)

1. Primero se seleccionó tres plantas de 15 días germinadas en condiciones normales y


otra, también de 15 días germinada en condiciones normales, pero en 24 horas de
oscuridad.
P á g i n a | 15

Ilustración 11 Plantas germinadas en condiciones normales


2. Se hizo un raleo para dejar dos plantas por maceta.

Ilustración 12 Raleo.
3. Se selló cada maceta con una porción de plástico de polipropileno hasta la zona del
cuello de la planta.

1 2 3

Ilustración 13 Sellamiento de macetas hasta el cuello del maíz.

4. Se pesaron las plantas antes de colocarlas a diferentes situaciones de transpiración.


P á g i n a | 16

Ilustración 14 Medición de peso de cada planta antes de ser expuesta al tratamiento.


5. La planta germinada en la oscuridad, una vez pesada, se la introdujo nuevamente a un
estado oscuro dentro de una caja y se dejó durante 30 minutos y se volvió a pesar,
luego se dejó 30 minutos más (60 minutos de su primer pesaje) se volvió a pesar y
nuevamente se guardó, se esperó 30 minutos más (90 minutos en total) y se pesó por
última vez.

Ilustración 15 Planta en condiciones de oscuridad.

6. La segunda planta se la expuso a luz led durante los mismos tiempos que la planta en
fase obscura, pesando cada treinta minutos.

Ilustración 16 Planta en condiciones de luminosidad.


P á g i n a | 17

7. Así mismo, al igual que las otras plantas, la última maceta con maíz se puso al
ambiente del laboratorio realizando el mismo procedimiento que en las anteriores.

Ilustración 17 Planta en condiciones ambientales.


8. Por otro lado, se tomó una planta de pimiento de 15 días de haber germinado en
condiciones normales y se procedió a poner una capa favorable de esmalte de uñas en
el envés de una hoja.

1 2

Ilustración 18 Selección y colocación de capa de esmalte.


9. Se esperó un par de minutos hasta que se seque el esmalte de uñas y se colocó encima
una porción de cinta realizando una ligera presión sobre ella.

Ilustración 19 Colocación de cinta.

10. Se retiró la cinta con cuidado, se la colocó sobre un portaobjeto y se llevó al


microscopio para su observación.
P á g i n a | 18

Ilustración 20 Ilustración Ilustración 22


Laminilla. 21observación en Estomas.
microscopio.

11. Una vez observado la cantidad de estomas abiertos y cerrados se tomó otra planta de
pimiento con 15 días de germinadas en condiciones normales y con estrés hídrico, se
realizó el mismo proceso que con la planta de pimiento anterior.

Ilustración 23. Proceso de selección, capa de esmalte, laminilla y observación


de estomas.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1 Determinación del potencial hídrico por observación en el microscopio.
P á g i n a | 19

Ilustración 24. Tejido de cebolla a 0.2 M Ilustración 25. Tejido de cebolla a 0.2 M
de sacarosa en lente de 10X de sacarosa en lente de 40X

Ilustración 26. Tejido de cebolla a 0.4 M Ilustración 27. Tejido de cebolla a 0.4 M
de sacarosa en lente de 10X de sacarosa en lente de 40X

Ilustración 29. Tejido de cebolla a 0.6 M


Ilustración 28. Tejido de cebolla a 0.6 M
de sacarosa en lente de 40X
de sacarosa en lente de 10X

Ilustración 30. Tejido de cebolla a 0.8 M Ilustración 31. Tejido de cebolla a 0.8 M
de sacarosa en lente de 10X de sacarosa en lente de 40X
P á g i n a | 20

Ilustración 32. Tejido de cebolla a 1 M de Ilustración 33. Tejido de cebolla a 1 M de


sacarosa en lente de 10X sacarosa en lente de 40X

Tabla 1. Número de células plasmolizadas (sobre 50), en soluciones de diferente molaridad.

Concentración de Numero de células Porcentaje de células


sacarosa plasmolizadas (de 50) plasmolizadas
Agua 0 0
0.2 M 6 12
0.4 M 15 30
0.6 M 23 46
0.8 M 43 86
1M 47 94

Gráfica 1. Porcentaje de células plasmolizadas según la concentración de sacarosa


P á g i n a | 21

6.1.1 Calculo del potencial hídrico del tejido cuando alcanza el 50% de sus células la
plasmólisis

En donde:

m = molalidad de la solución.
i = constante de ionización (1 para la sacarosa).
R = constante de los gases (0.083 litro atmósfera/mol grado)
T = temperatura absoluta (0̊ C = 273).
El valor del ΨЛ se lo obtiene en bares que equivale a 0,1 Mpa.

Según (Vera, 2018) manifiesta que cuando la célula tiene la cantidad apropiada de agua en su
interior y está turgente, es decir ingresa agua a la vacuola, su membrana toca a la pared
protectora. En la ilustración 1 y 2 se observa un mayor porcentaje de células turgentes en
comparación con la ilustración 9 y 10 en donde las células en su mayoría se encuentran
plasmolizadas, es decir han perdido agua (deshidratación).

A su vez (Duque, 2017) argumenta que el movimiento de agua hacia el interior o exterior de
la planta dependerá del potencial hídrico (gradientes de concentración), por tal razón un medio
hipotónico se lleva acabo cuando las concentraciones de soluto intracelulares son mayores que
en el medio extracelular. En la tabla 1 se visualizó que en la concentración de 0.2 M las células
se encontraban en su mayoría turgentes, esto debido a la diferencia de gradientes de
concentración, para lo cual el agua entra a la célula, provocando un estado de turgencia, es decir
la célula tiende a hincharse y este estado es el que le permite a la planta mantenerse rigorosa.

Por otro lado (Arntzen, 2014) manifiesta que la plasmólisis se produce cuando las células
son sometidas a medios hipertónicos (con una concentración de solutos mayor que la contenida
en el interior de la célula). En la gráfica 1 se observa que a medida que aumenta la concentración
de sacarosa aumenta el porcentaje de células plasmolizadas, esto se debe a lo antes mencionado
P á g i n a | 22

por el autor. Entonces en este caso el agua contenida en la vacuola tiende a salir al medio
exterior, por gradientes de concentración, lo que hace que la célula se deshidrate, si la
deshidratación es demasiado severa produciría un estado crítico para la planta, impidiendo que la
célula vuelva a su forma natural, a tal punto que pueda llegar a morirse. La concentración que se
acercó al 50% de células plamolizadas fue la de 0.6 M, lo cual hace referencia a una plasmólisis
incipiente, en donde la célula vegetal pierde agua, pero puede volver a su estado natural.

6.2 Determinación del potencial hídrico (Método gravimétrico)

6.2.1 Cálculos del porcentaje de cambio de peso.

6.2.2 Cálculo del potencial osmótico (ΨЛ) de cada solución de sacarosa

Tabla 2. . Medición del balance hídrico (Ψ) de un tejido vegetal

Tratamie Peso Peso Diferenc % de Ψ de la


nto (conc. inicial (g) final (g) ia cambio en solución
Molal el peso (Mpa)
sacarosa)
P á g i n a | 23

0.05 1.53 1.73 0.2 13.07 -0.124


0.10 1.46 1.5 0.04 2.73 -0.248
0.20 1.5 1.44 0.06 4 -0.496
0.30 1.47 1.36 0.11 7.48 -0.744
0.40 1.44 1.31 0.13 9.02 -0.992
0.50 1.44 1.36 0.08 5.55 -1.24

Gráfica 2. Porcentaje de cambio en el peso según la concentración molar de sacarosa


Según (Arntzen, 2014) a medida que la concentración de soluto (es decir, el número de
partículas de soluto por unidad de volumen de la disolución) aumenta, el Ψo se hace más
negativo, esto permite explicar porque el potencial osmótico disminuía a medida que se
aumentaba la concentración de sacarosa (tabla 2). En la práctica de la determinación del
potencial hídrico mediante el método gravimétrico, se observaron cambios en los
diferenciales de peso en función de que los cilindros de tejido (Solanum tuberosum) ganaban
o perdían masa de agua dependiendo del tipo de concentración a la que se sometieron. Este
movimiento de agua, se debe principalmente al gradiente del Ψw entre el medio y el Ψw del
interior de las células. En este sentido, si el tejido ganó agua, significa que el Ψw del tejido es
menor que el Ψw del medio externo (sacarosa), estaríamos hablando de un medio hipotónico
tal como se muestra en la tabla 2, en donde el tejido a ganado peso en todas las
concentraciones y si perdió agua, significa que el Ψw del tejido era mayor al de la solución,
En el tratamiento con concentración molar de sacarosa al 0.10 demostró el menor porcentaje
de cambio de peso como se observa en el gráfico 2, por lo que se asume que el potencial
hídrico de la solución es similar al de la célula vegetal de la Solanum tuberosum (Tabla 2)

1. Estomas y medida de la transpiración.

Tratamiento Incremento relativo de peso


0 30 min 60 min 90 min % pérdida
de peso
1.- 26ºC, expuesto 491,14 491.07 491.01 490.88 0,053
a condiciones de
laboratorio
2.- 26.8ºC, 460.58 460.53 460.49 460.38 0,043
expuesto al viento
(ventilador)
3.- 28ºC, expuesto 512.13 511.92 511.88 511.75 0,074
a luz (lampara)
P á g i n a | 24

4.- 20ºC, expuesto 517,67 517,60 517.58 517.55 0,023


a oscuridad por 24H

Cuadro 1. Plantas de maíz sometidas a diferentes condiciones ambientales.


Tabla 3. Cuantificación de estomas en plantas de Capsicum annuum

Tratamiento Abierto Cerrado Semiabierto


Plantas expuestas a la luz 19 10 9
Plantas expuestas a la oscuridad 3 14 4

Ilustración 34. Observación estomática de Ilustración 35. Observación estomática


plantas de Capsicum annuum sometidas a de plantas de Capsicum annuum
luz sometidas a la oscuridad

Según (Flores, 2009) argumenta que las hojas pierden agua irremediablemente a través de
los poros estomáticos, como consecuencia de la actividad fotosintética de las células del
mesófilo. Entonces se podría decir que la transpiración es un mal necesario, ya que sí los
estomas no se abren no penetra el CO2 requerido para la fotosíntesis. Además (Golberg,
2010) ) manifiesta que el viento puede modificar las tasas de transpiración de las plantas
removiendo la capa frontera, es decir incrementando la salida de agua de las hojas. Esto
explica el motivo por el cual la planta de maíz que estuvo expuesta al viento (ventilador),
perdió más peso por transpiración con respecto a la planta de maíz que estaba expuesta a la
oscuridad por 24 H. Sin embargo, el viento (fuerte) tiene dos efectos, primero elimina la capa
frontera, pero a su vez provoca la deshidratación de las células guarda, por lo cual se ven
obligados a cerrar los estomas y se cesa la transpiración. Por tal motivo la tasa respiratoria
P á g i n a | 25

fue menor en comparación con la planta de maíz que estaba expuesta a condiciones normales
de laboratorio.

Por otro lado (Evans, 1992) manifiesta que la luz promueve la apertura de los estomas y
que por lo contrario la oscuridad cierra los estomas. Este fenómeno se debe a que la luz
estimula la expulsión de protones (H+) hacia fuera de la célula oclusiva, permitiendo la
entrada de los iones K+ y Cl- haciendo que el estoma se abra, es decir la acumulación de
solutos osmóticamente activos en las células guarda provoca la acumulación de agua, un
aumento en la presión de turgencia y finalmente la apertura del estoma. Por tal motivo la
planta de pimiento que estaba expuesta a la luz presentó mayor número de estomas abiertos
en comparación con las plantas que permanecieron en oscuridad por 24 H. Este mismo
fenómeno permite explicar porque en las plantas de maíz que estuvieron expuestas a la
oscuridad presentaron la menor tasa de transpiración, debido a que los estomas se
encontraban en su mayoría cerrados. Entonces ggracias a los resultados se puede confirmar la
teoría acerca de la importancia de la luz en la transpiración.

A su vez (Evans, 1992) dice que la apertura estomática ocurre cuando disminuye la
concentración de CO2 en las células guardas como resultado de la fotosíntesis, mientras que
se cierra al aumentar esta concentración, inclusive en presencia de luz. Esto permite explicar
por qué en las plantas de pimiento la mayoría de sus estomas se encontraban cerrados, debido
a la acumulación de CO2, por motivo que no se realizó fotosíntesis para la disminución de
CO2.

VII. CONCLUSIONES
A medida que se aumenta la concentración de solutos en el medio externo, como resultado
hay pérdida progresiva de agua en el medio interno, ya que se crean gradientes de concentración;
las células de la epidermis de la cebolla en un inicio estaban turgentes por estar en un medio
hipotónico, cuando la solución de sacarosa fue superior a 0,2M las células pasaron a un estado
de plasmólisis, por tratarse de una solución hipertónica. A partir de 0,6 M de solución de
sacarosa la plasmólisis es irreversible, la célula ya no puede volver a su estado natural.
P á g i n a | 26

En la determinación del potencial hídrico por el método gravimétrico se corroboró lo antes


dicho, cuando hay mayor concentración de solutos el potencial hídrico aumenta, pero a su vez el
potencial osmótico disminuye, por ende la energía libre también disminuye.

Existen varios factores que afectan la transpiración, como la luminosidad, temperatura,


humedad, viento, entre otros, sin embargo la tasa de transpiración en las plantas de maíz
expuestas a la luz presentó una mayor pérdida de agua, debido a que el factor luminosidad-
temperatura afecta directamente a la disminución humedad en el microclima de la planta y el
escape de agua por los estomas, porque la luz promueve la apertura de los mismos.

La apertura estomática está relacionada a las condiciones de la planta, en el pimiento que fue
regado normalmente tenía las células oclusivas que rodean los estomas “turgentes” y por lo tanto
algunos estomas abiertos, por lo contario la planta sometida a estrés hídrico los estomas
mayormente cerrados, para no perder agua por transpiración, lo mismo que reduce la funciones
fisiológicas de las plantas, por esa razón estaban deshidratadas.

VIII. RECOMENDACIONES
Evitar el uso excesivo de fertilizantes es una solución para mantener las diferencias en el
potencial hídrico suelo-planta, ya que una concentración mayor de solutos en el suelo producirá
que la célula pierde agua, produciéndose así una plasmólisis y posterior muerte celular.

Es necesario conocer las condiciones climáticas en la que se desarrolla correctamente cultivo


y en base a aquello implementarlo, porque las funciones filológicas como la transpiración, la
fotosíntesis se puede ver afectadas por fluctuaciones del clima, lo que posteriormente afecta a la
producción.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Arntzen, D. (2014). Las Plantas y el agua. Argentina: UNNE.

Alfaro, D. (01 de 05 de 2015). Conceptos de Biológia. Obtenido de


https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog%C3%ADa/section/2.13/

Arntzen, D. (2014). Las Plantas y el agua. Argentina: UNNE.

Duque, E. (2017). Potencial Hídrico. Madrid: Universidad autónoma de Madrid.


P á g i n a | 27

Evans, L. (1992). Las Plantas y el agua. Buenos Aires: Faculta de Agronomía UBA.

Flores, E. (01 de 09 de 2009). Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de


http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_12.htm

Gahl, W. (01 de 10 de 2010). National Human Genome Research Institute. Obtenido de


https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Vacuola

Golberg, A. (17 de 05 de 2010). INTA. Obtenido de


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3558/t42-1-r01-golberg.pdf

Graff, P. (2011). Potencial Hidrico. Obtenido de


https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/potencial%20hidrico.pdf

Hernández, R. (2006). Fisiología Vegetal. Mérida: Facultad de Ciencias Forestales y A


mbientales.

Lallana, M. (2001). Relaciones hídricas de células y tejidos. Entre Ríos, Uruguay: Faculta de
Ciencias Agropecuarias UNER.

Squeo, F. (2007). El agua y el Potencial Hídrico . La Serina: Ediciones Universidad de La


Serena, Chile.

Vera, A. (01 de 10 de 2018). You Bioit. Obtenido de


https://www.youbioit.com/es/article/shared-information/28156/que-son-las-soluciones-
hipotonicas-hipertonicas-e-isotonicas

Zeiger, L. T. (2010). Plant Physiology. Estados Unidos: Sinauer Associates.

También podría gustarte