Está en la página 1de 3

Un ejemplo de interface en un sistema monofásico, rasgos distintivos de dichas interfaces.

Bordes de grano de pequeño ángulo: interfases en que el desajuste entre las redes vecinas es  no mayor
de 3º. El desajuste puede deberse a una rotación o a una torsión, En el borde de grano de rotación los
cristales rotan en torno a un eje contenido en el plano de interfaz. En el borde de grano de torsión el eje
de giro es perpendicular al plano de interfaz.

La pequeñez de  permite que los cristales o celdas adyacentes puedan acoplarse a través de la interfaz
mediante un apilamiento o arreglo plano de dislocaciones de borde

Un ejemplo de interface en un sistema polifásico, rasgos distintivos en dichas interfaces.

Esta situación corresponde a la formación de una segunda fase dentro de un sistema.Una segunda fase puede formarse
sobre la cara de un grano, en el vértice de un grano, en la arista y dentro de un grano.

La segunda fase se encuentra sobre la cara de un grano:En la figura se muestra una partícula formada en el borde de
grano de dos fases distintas. En ausencia de torques interfaciales el balance de energía libre interfacial está gobernada
por la ecuación de Dupré.

Para el caso en que la partícula se forme en un borde de grano entre dos fases idénticas, El plano del dibujo es
perpendicular al plano de interfase. Del equilibrio de fuerzas se obtiene el ángulo diedro  de equilibrio.

Que es una interface coherente, semicoherente e incoherente, ejemplos.

Interfaz coherente: Es la interfaz a través de la cual existe un acoplamiento perfecto entre dos redes vecinas. De hecho,
esta interfaz es un plano cristalográfico, aunque no necesariamente racional. Interfaz elásticamente coherente, Es una
interfaz a través de la cual el acoplamiento va acompañado de distorsiones elásticas de la red.

Interfaz semicoherente: Es una interfaz con acoplamiento parcial y con dislocaciones que relajan la acumulación de la
energía de distorsión.Interfaz Incoherente: Es el caso más frecuente. No existe coincidencia cristalográfica entre las
redes vecinas.

Cuál es el rol de las dislocaciones y maclas en deformación de los materiales.

La deformación plástica crea mas imperfecciones cristalinas en adición a las que ya existen en el material: Se
incrementan las vacancias, los intersticiales, las dislocaciones, las fallas de apilamientos y los límites de maclas entre
otras imperfecciones; siendo los de mayor importancia las vacancias y las dislocaciones.

Definición de macla y dislocaciones.

Dislocación: Es una línea que delimita un área a través de la cual los puntos a un lado de la superficie se han desplazado
respecto a los puntos del otro lado de la superficie.

Macla: Son partes del cristal que han sido deformados por corte homogéneo que re-orienta la red
simétricamente respecto a un plano de la red matriz. Las maclas de deformación se presentan como bandas
en forma de placas lenticulares y muchas veces similares a las líneas de deslizamiento.

Diferencia y semejanza entre el deslizamiento por dislocaciones y el maclado.

En deslizamiento por dislocación los átomos se desplazan una igual cantidad en diferentes planos.

En deslizamiento por maclado las distancias de deslizamiento de los planos son proporcionales a la distancia que los
depara del plano de corte.

Ambos ambos son deformación plástica por corte donde la celda unidad no cambia.
Propiedad de las dislocaciones.

-A lo largo de una línea de dislocación, b es constante.

-En el punto de intersección de dos o más dislocaciones se cumple que


bi = 0 ;En el nodo O se cumple: b1 + b2 + b3 = 0

-Una línea de dislocación no puede terminar dentro de un cristal.

-Las dislocaciones tienen una energía de distorsión elástica que


esproporcional a b2.

-Dos dislocaciones cuyos vectores de Burgers son b1 y b2


respectivamente, se atraen (si son de signos opuestos) o se repelen (si
son de signos iguales) con una fuerza que es proporcional a b1.b2 .

Que es densidad de dislocaciones.

La densidad de dislocaciones es el número de dislocaciones que cruzan la unidad de área de una sección al azar el
tratamiento térmico puede disminuir la densidad de dislocaciones.

Efectos de la deformación plástica sobre la estructura de un material.

crea más imperfecciones cristalinas en adición a las que ya existen en el material: Se incrementan las vacancias, los
intersticiales, las dislocaciones, las fallas de apilamientos y los límites de maclas entre otras; siendo los de mayor
importancia las vacancias y las dislocaciones.

Efectos de la deformación plástica sobre la propiedad de un material.

Límite de elasticidad y tracción aumenta; disminuye ductilidad


Definición de las etapas del recocido de un material deformado plasticamente, sus efectos sobre la estructura y
propiedades.

Etapa de recuperación: El efecto inmediato de calentar un metal deformado es el reordenamiento de los defectos
(principalmente puntuales y dislocaciones), dentro de una configuración de menor energía a través de una serie de
mecanismos que dependen del rango de temperatura a la que se calienta el metal.

Etapa de recristalización primaria: En esta etapa del recocido se produce el reemplazo de los granos deformados por
granos nuevos, libres de deformación. Estos cambios son perceptibles en el microscopio óptico.

Etapa de recristalización secundaria: Una estructura recristalizada comprende un arreglo inestable de granos de
diferentes formas y tamaño. Si el recocido continuase, ello conduce a un arreglo mas estable de poliedros regulares y de
igual tamaño. Esto se produce por el crecimiento de los granos más grandes a expensas de los más chico.

-en la etapa de recuperación no cambia la micro estructura configuración de defectos puntuales y superficiales; mientras
que en las recristalizaciones si cambia la microestructura y por lo tanto cambian sus propiedades, reemplazo de
imperfecciones superficiales.

¿Qué es deformación crítica?

En la figura 14 se indica la variación del número de granos por pulg 2 , con


la recristalización a distintos % de deformación. Los tramos iniciales de las
curvas muestran que la recristalización dentro de dichos rangos de deformación
no produce mayor variación en el número de granos/pulg2. Esto es, la
recristalización ocurre a partir de una deformación. Esta deformación se conoce
como deformación crítica y varía en el ejemplo mostrado entre 2%- 13%. A
deformaciones menores que la deformación crítica no hay recristalización, sólo
recuperación. Utilizando el concepto de deformación crítica es posible promover o inducir granos recristalizados de gran
tamaño.

Definición de temperatura de recristalización, concepto de trabajo en frio y caliente.

Trabajo en frío: aquel que se realiza mediante golpes, calor y maclaje; mediante el cual se obtienen superficies compacta
con mayor resistencia. Los procedimientos más comunes son la forja, conformado, rolado, doblado, trefilado, etc. El
factor importante es que siempre se realizan abajo de la temperatura de recristalización.
Trabajo en caliente: El concepto es básicamente el mismo que el trabajo en frío, su diferencia es que se realiza arriba de
la temperatura de recristalización, creando un acomodamiento de átomos más uniforme. Algunos procesos son el
embutido, soplado, trefilado, extrusión, forja, etc. "LA TEMPERATURA DE RECRISTALIZACIÓN", la cual se define como el
límite de un material donde puede afinar sus granos creando una nueva cristalización. Esta, es distinta para cada
material, pero claro que para el acero (El material comúnmente utilizado en estos procesos) se encuentra en un límite
de 600 a 700 grados centígrados. Recuerda que abajo de esta temperatura se le denomina trabajo en frío y arriba
trabajo en caliente.

Como afecta la temperatura de recristalización y en el grado de deformación del material sobre el tamaño de grano
recristalizado.

La recristalización ocurre más rápidamente en metales de grano fino que en los de grano grueso, debido a que hay más
energía almacenada en un metal de grano fino y los bordes de grano son los sitios preferenciales para la nucleación de
nuevos granos. Así mismo cuanto menor es el tamaño de grano original, menor es el tamaño de grano recristalizado d.

Como afecta la temperatura de recristalización y en el grado de deformación del material sobre la temperatura

Al aumentar T aumenta 𝑁 ̇ y G respectivamente por lo que la recristalización se hace más rápida.

En los aceros un rápido calentamiento hasta la temperatura de recristalización, previene la recuperación y coalescencia
de los subgranos, favoreciendo la nucleación de nuevos granos y dando por consiguiente granos recristalizados finos.

También podría gustarte