Está en la página 1de 4

Doctor

 Jarre  y  la  Banda  Sonora  de    


“Doctor  Zhivago”  
 
Alejandro Román 1

Maurice   Jarre,   padre   de   numerosísimas   composiciones   para   el   cine   (más   de  


ciento  cuarenta)  no  llegó  a  doctorarse  en  la  Universidad.  Sin  embargo  sí  podría  
decirse  que,  en  su  campo,  Jarré  fue  un  gran  “Doctor”  desde  el  punto  de  vista  del  
origen   de   la   palabra   (“docto”  2).   Compositor   de   origen   francés,   y   nacionalizado  
estadounidense,   Maurice   Jarre,   fue   muy   conocido   por   su   música   para   películas,  
especialmente   por   sus   composiciones   para   'Lawrence   de   Arabia'   (1962)   y  
'Doctor   Zhivago'   (1965),   cuyo   director   en   ambas   producciones   fue   el   reputado  
cineasta   David   Lean,   con   quien   compartió   uno   de   los   tándems   más   fructíferos   de  
la  historia  del  cine.    

Fue  en  1952  cuando  comenzó  en  el  mundo  del  cine,  y  desde  ese  momento  no  
paró   de   trabajar.   Su   partitura   para   'Sundays   and   Cybele'   (1962)   atrajo   la  
atención   de   Hollywood  y   recibió   una   nominación   para   un   Oscar   como   mejor  
tema  musical,  tras  lo  cual  Jarre  se  instaló  en  EEUU.  El  magnate  Sam  Spiegel  eligió  
a   Jarre   como   compositor   para   su   proyecto,   'Lawrence   de   Arabia'   que   le   dio   al  
músico   la   fama   que   le   permitió   seguir   trabajando   en   cine. La   composición   para  
'Lawrence  de  Arabia'  le  permitió  ganar  su  primer  Oscar.    

Por   otro   lado,   la   música   de   la   película   que   nos   ocupa,   “Doctor   Zhivago”,   fue  
una  de  sus  más  conocidas  y  reconocidas  bandas  sonoras,  sobre  todo  por  uno  de  
sus  temas  centrales,  el  “Tema  de  Lara”.  Se  trata  de  un  tema  musical  que  retrata  a  
la   joven   Lara,     buscando   un   nexo   con   la   Rusia   zarista   mediante   el   uso   de   la  
balalaika,   instrumento   ruso   similar   a   un   laúd   con   sólo   tres   cuerdas.   Para   la  
                                                                                                               
1  Alejandro   Román   es   compositor,   doctor   en   Filosofía   por   la   UNED   y   profesor   de   Composición  
para   Medios   Audiovisuales   del   Real   Conservatorio   Superior   de   Música   de   Madrid.   Ha   escrito   la  
banda   sonora   de   numerosas   producciones   cinematográficas,   entre   las   que   destaca   “El   Perfecto  
Desconocido”  (2011).  
2  1.  adj.  Que   a   fuerza   de   estudios   ha   adquirido   más   conocimientos   que   los   comunes   u  
ordinarios.  U.   t.   c.   s.   Real   Academia   Española   de   la   Lengua:   http://lema.rae.es/drae/?val=docto  
(Consulta:  15  de  Marzo  de  2015)

 
grabación  de  la  música,  Maurice  Jarre  tuvo  el  problema  de  encontrar    a  músicos  
que  supieran  tocar  este  instrumento  tradicional,  por  lo  que  se  vio  en  la  necesidad  
de  reclutar  de  una  iglesia  rusa  en  Los  Ángeles  a  veinte  músicos  aficionados  que,  
al  no  saber  leer  partituras,  enseñó  uno  a  uno  los  compases  del  tema  de  Lara.    

David   Lean   le   pidió   a   Jarre   que   la   música   para   la   película   fuera   lo  


suficientemente   épica   para   determinadas   escenas,   pero   que   también   fuera  
romántica   en   su   fondo,   debido   a   que   fundamentalmente   se   trataba   de   la  
narración  de  una  historia  de  amor.  Además,  debía  componer  un  buen  número  de  
piezas  de  baile  y  valses,  ya  que  habría  multitud  de  escenas  de  fiesta  en  salones  de  
época  de  la  Rusia  de  los  zares  (conocidos  son  el  “Sventitsky´s  waltz”  y  el  famoso  
vals  “Lara  is  charming”).    

Jarré  tuvo  un  trabajo  inmenso  creando  los  numerosísimos  bloques  musicales  
de   la   película,   y   en   algún   momento   llegó   a   estar   desesperado,   como   cuando   se  
enfrentó   a   la   composición   del   famoso   “Tema   de   Lara”,   ya   que   a   pesar   de   haber  
escrito   varios   temas   distintos   para   la   escena,   a   David   Lean   no   le   convencía  
ninguno  de  ellos.  El  director  le  aconsejó  pasar  unos  días  fuera  de  la  ciudad  con  su  
novia  y  le  sugirió  escribir  un  tema  para  ella.  Al  regresar  del  viaje  Jarre  escribió  de  
un   tirón   el   tema,   que   fue   el   que   finalmente   convenció   a   David   Lean   y   el   que  
quedó  para  la  película.    

Maurice   Jarre,   en   una   entrevista,   se   quejaba   de   la   supresión   de   un   importante  


cantidad   de   metraje   en   la   versión   definitiva   del   montaje   (cuarenta   y   cinco  
minutos,   ni   más   ni   menos),   ya   que   el   film   original   duraba   tres   horas   y   cuarenta   y  
cinco   minutos   y   el   Estudio   (la   Metro-­‐Goldwyn-­‐Mayer),   debido   a   la   reacción  
negativa   de   la   prensa,   decidió   acortarlo.   El   caso   es   que   numerosos   bloques  
musicales   se   quedaron   fuera   (sólo   podemos   escucharlos   en   el   CD   como  
“outtakes”),  y  a  Jarre  no  le  hacía  ninguna  gracia  (según  él  mismo  se  encontraba  
“hundido”)  escuchar  una  detrás  de  otra  las  diferentes  versiones  del  tema  de  Lara,  
ya   que   era   muy   repetitivo.   Sin   embargo,   considera   que,   gracias   a   este   hecho,  
quizás   hizo   que   el   tema   de   Lara   quedara   en   los   oídos   del   público   y   fuera   tan  
conocido,  lo  cual  debe  también  la  popularidad  de  la  música  de  la  película  3.  

Por  otra  parte,  son  importantes  los  momentos  corales  en  la  banda  sonora  de  
la  película,  y  en  este  sentido  ocurrió  una  anécdota  muy  curiosa  que  tiene  que  ver  
estrechamente  con  el  rodaje  de  la  película  en  Madrid.  En  Canillejas  se  levantaron  
los  decorados  que  debían  simular  la  amplia  avenida  moscovita  por  la  que  debía  
discurrir   una   de   las   escenas   más   importantes:   una   manifestación   bolchevique  
reprimida   por   las   tropas   del   Zar,   donde   los   manifestantes   tenían   que   marchar  
cantando  “La  internacional”.  Maurice  Jarre  dispuso  para  la  grabación  de  un  coro  
de  cuarenta  voces.  En  esa  época  (1965)  España  vivía  bajo  la  dictadura  franquista.  
Los   extras   cantaban   y   marchaban   por   la   calle   hasta   que   llegó   la   policía   porque  
pensaban   que   era   una   manifestación   de   verdad.   El   ayudante   de   dirección   les  
explicó  que  era  una  película  sobre  Rusia  y  que  tenían  permiso,  pero  los  policías,  
no   convencidos,   se   quedaron   para   tomar   nota   de   todos   aquellos   que   se   sabían   la  
letra.    

Estamos   ante   una   de   las   bandas   sonoras   musicales   más   importantes   de   la  


historia   del   cine.   Por   la   música   de   “Doctor   Zhivago”   Maurice   Jarre   consiguió   su  
segundo   Oscar   de   la   Academia,   y   ganó   su   tercer   y   último   Oscar   por   su   banda  
sonora  para  el  filme  'Pasaje  a  India'  (1984).    

Otras   películas   importantes   para   las   cuales   Jarre   compuso   música   fueron  
'¿Arde  París?'  (1966),  'La  caída  de  los  dioses'  (1969),  de  Luchino  Visconti,  'La  hija  
de   Ryan'   (1970),   de   David   Lean,   'Gorilas   en   la   niebla'   (1988)   o   'Ghost'   (1990).  
Trabajó  asimismo  en  películas  de  John  Huston  y  Alfred  Hitchcock..  Jarre  no  sólo  
escribió   para   el   cine,   también   música   sinfónica   para   piezas   teatrales,   ballet   y  
televisión.  Murió  en  2009  a  los  84  años  en  California.    

Ante   nosotros,   Maurice   Jarre,   un   Doctor   en   Composición   Musical,   Doctor   de  


Doctores,  Doctor  en  “Doctor  Zhivago”…  ¡Por  muchos  años!  

                                                                                                               
3  PADROL,   Joan,   “Conversaciones   con   Músicos   de   Cine”,   Festival   Ibérico   de   Cine,   Badajoz,   2006,  
pág.  297  
 

También podría gustarte