Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil


Departamento Académico de Ingeniería Química

Reporte de Química Analítica (QU518A)

FOSFATOS COLIRIOS

Integrantes:

Alumno 1.- Castañeda Balcazar, Crhistian Ricardo 20161362F


Alumno 2.- Lazaro Castro Edgard Alexis 20161350H
Alumno 3.- Paredes Calderón,Nelsi Yasira 20172270K
Alumno 4.- Pinedo Rodriguez Dianita Elizabeth 20161217F
Alumno 5.- Rodríguez Antayhua Katherine Rosmeri 20162659B

Profesores responsables
- Ing. Juan Quiroz
- Ing. Tarsila Tuesta Chavez

Periodo Académico 2020-I


Fecha de realización de la práctica: 29/06/20
Fecha de Presentación del informe: 06/07/20

Lima - Perú
ÍNDICE

1. Introducción 3

2. Metodología 4

3. Resultados 5

4. Conclusiones 6

2
FOSFATOS COLIRIOS

1. Introducción
Hoy en día existe una gran variedad de medicamentos para combatir problemas
oculares, y muchos de estos medicamentos contienen colirios que tienen alto
contenido de fosfatos en su composición. Diversos envases o contenedores de estas
soluciones brindan una información acerca de los componentes; dicha información se
halla generalmente en la ficha técnica, sin embargo todavía existe un riesgo estimado
inferior al 1 por 10.000 pacientes tratados con colirios fosfatados. Los medicamentos
están constituidos por una sustancia farmacológica y por excipientes, estos
proporcionan al medicamento las características adecuadas para su efecto
farmacológico, uno de estas características es el taponamiento.
Un estudio demostró los efectos secundarios que están asociados al principio activo
y en el caso de los colirios los efectos toxicológicos están asociados a los
conservantes, el fosfato es el más utilizado como un sistema de tampón para ajustar
al pH de los medicamentos al pH
neutro de la película lagrimal. Por eso en los últimos años se ha reportado casos de
calcificación corneal relacionado colirios antiglaucomatosos que contienen un gran
porcentaje de fosfatos (SO4-2) y se ha comprobado que la afección corneal de los
pacientes libera calcio intracelular, junto con el aumento de fosfatos produce la
precipitación de las sales de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita
Ca5[PO4]3OH).
Según el autor los colirios antiglaucomatosos con fosfatos son los que tienen mayor
probabilidad de producir calcificación corneal por que el uso de este tipo de colirio es
generalmente de uso diario lo que causa un aumento continuo de concentración de
fosfatos en la película lagrimal de los pacientes con prescripción de este tipo de
colirio. Además los colirios antiglaucomatosos en medicamentos genéricos y con
referencia no tienen obligación de mostrar la concentración del fosfato, causando
ignorancia.
Por eso se debe según legislación española existe la obligación de incluir todos los
excipientes de la fórmula química en la ficha técnica de los medicamentos, aunque no
la concentración exacta de estos, para esto se hizo una identificación de los colirios
antiglaucomatosos comercializados en el país de España que contengan (PO4-3) en su
composición química y también su determinación analítica y su pH.

3
2. Metodología
Técnicas y métodos
- Para poder estudiar las concentraciones de fosfatos de los colirios, se
seleccionaron 37 fármacos antiglaucomatosos debido a que en su ficha técnica
poseen derivados de fosfato.
- La técnica a utilizar fue la de espectrofotometría de absorción molecular basada
en rayos ultravioleta, gracias a esta técnica se nos es posible identificar de forma
cualitativa los componentes que contienen los excipientes.
- Después de obtener los datos de las concentraciones, se hace uso de la estadística
para así obtener datos de confianza representativas.
Tabla 1
Reactivos empleados en la determinación de la concentración fosfatos
presentes en los colirios antiglaucomatosos
REACTIVOS MARCA CONCENTRACIÓN CONTROLADO

Ácido sulfúrico Emsure 5N SI

Molibdato amónico Merck 4%(0.03M) NO

Ácido Ascórbico Emsure 0.1M NO

Potasio tartrato antimónico Emplura 0.004M NO


Nota: Esta tabla nos muestra la marca, concentración y si son productos controlados
los reactivos a usar.

Procedimiento
Los pasos que se siguen son para obtener la determinación de concentración de los
fosfatos presentes en los colirios glaucomatosos, la obtención de su pH y la existencia
(o no) de una correlación estadística entre las concentraciones de fosfato y el pH.

1. Primero se identifican los colirios antiglaucomatosos que tengan en su ficha


técnica derivados del fosfato, y si son comercializados como medicamentos de
referencia (ERF) o genérica (EFG), así como su presentación en envase multidosis
y unidosis.
2. A continuación se hace la determinación de los fosfatos presentes en los colirios
mediante la técnica de espectrofotometría de absorción molecular basada en
radiación ultravioleta. Se utiliza como fuente de radiación una lámpara de
wolframio.
3. Se diluyen las muestras de colirios en agua bidestilada en una proporción de 1:100
respectivamente.
4. Luego se añade ácido sulfúrico 5N, molibdato de amónico al 4% (0.003M), ácido
ascórbico 0.1M y 0.27711g/100 ml de potasio tartrato antimónico; esta mezcla de
reactivos da la formación de un complejo azul generada del fosfato presente cuya
absorbancia se midió a 882 nm.

4
5. Para el calibrado del método, se hace una representación de los valores de
absorbancia a 882 nm frente a la concentración de fosfato para las disoluciones
patrón, que se prepararon a partir de disoluciones de fosfato de 50 ppm (0.55mM).
Se hace cálculo de la ecuación de la recta por mínimos cuadrados para obtener la
relación entre la absorbancia de una disolución a 882 nm y la concentración de
fosfato.
6. Después se hace la determinación del pH a partir de tiras de papel pH acumuladas
y testadas en ensayos previos aplicando algoritmos de análisis de imagen
obtenidas en un escáner.
7. Finalmente se analiza si existe una correlación estadística entre la concentración
de fosfatos y los valores de pH utilizando el método Pearson o Spearman.

3. Resultados
- Se agruparon los colirios analizados en 9 grupos a partir del principio activo del
que estaban formulados y son: carteolol, levobunolol, maleato de timolol,
brimatoprost, tafluprost, latanoprost, latanoprost/maleato de timolol,
brimatoprost/maleato de timolol y brimonidina/maleato de timolol. Se detalla
más de estos grupos en la siguiente tabla:

Tabla 2
Colirios antiglaucomatosos agrupados por el principio activo del que están
formulados.

Principio activo Media de fosfatos Media y DE del pH

Maleato de timolol 204,85 ± 42,38 7,47 ± 0,19

Brimonidina/maleato de timolol 200,9 7,85

Latanoprost/maleato de timolol 110,06 ± 21,27 6,29 ± 0,14

Latanoprost 75,05 ± 41,02 7,16 ± 0,12

Levobunolol 28,98 7,35

Brimatoprost 24,63 ± 0,24 7,65 ± 0,95

Tafluprost 20,14 5,38

Brimatoprost/maleato de timolol 12,45 8,22

Carteolol 11,17 ± 1,02 7,43 ± 0,20

Nota. Se muestra la media de la concentración de fosfatos y del pH para cada


grupo.

5
- La media de la concentración de los fosfatos analizados fue de 97,72 ± 75,52mM.
- El pH medio de los fosfatos analizados fue de 7,13 ± 0,63.
- El timolol tiene mayor concentración de fosfato en sus excipientes con una
medición de 262 mM.
- El carteolol tiene la menor concentración de fosfato en sus excipientes con una
medición de 10.44mM.
- La concentración de fosfato en colirios: con conservante de cloruro de
benzalconio (99,24 ± 76,78 mM) > sin el conservante (85,17 ± 72,86 mM).
- Concentración de fosfato en colirios: en envase multidosis (102,04 ± 75,39 mM)
> en envase unidosis (22,24 ± 2,98 mM).
- La concentración de fosfatos en colirios con latanoprost es de 75,05 ± 41,02 mM.
En este grupo: colirios EFG (60,10 ± 38,15 mM) < colirios EFR (114,9 ±
6,55mM).
- No se encontró correlación estadística entre la concentración de fosfatos y el pH.

4. Conclusiones
- Se obtuvieron las concentraciones en todos los medicamentos antiglaucomatosos,
los cuales son 82 de los que 37 contienen fosfatos en sus excipientes (45%).
- Se determinó 9 diferentes grupos de colirios antiglaucomatosos que contienen un
gran porcentaje de fosfatos, la concentración de estos fosfatos presentes en todos
los colirios antiglaucomatosos analizados supera la concentración fisiológica en
la película lagrimal (1.45mM).
- El excesivo uso de colirios antiglaucomatosos en personas con afección corneal
conduce al riesgo de padecer calcificación corneal.
- Se logra determinar las concentraciones de los fosfatos contenidos en los colirios
antiglaucomatosos con una concentración media de 97,72 ± 75,52mM, que supera
la concentración fisiológica en la película lagrimal.
- Existe una relación entre la calcificación corneal y los fosfatos presentes en los
colirios antiglaucomatosos, debido a las concentraciones de fosfato aumentan en
la película laminar y por ende aumenta las probabilidades de precipitación de sales
de calcio.
- Es necesario incluir en la ficha técnica la concentración de los fosfatos de los
colirios antiglaucomatosos presentes en su composición

También podría gustarte