Está en la página 1de 14

Contenido

Presión (Leccion 9).............................................................................................................................2


Presión Hidrostática (Lección 10).......................................................................................................2
Principio de pascal (lección 11)..........................................................................................................4
Principio de Arquimedes (Leccion 12)................................................................................................6
Hidrodinamica (Lección 13)................................................................................................................8
Ecuacion de Bernoulli (lección 14)...................................................................................................11
Principio de Torricelli (Lección 15)...................................................................................................12
Calor(Lección 16)..............................................................................................................................13

1
Presión (Leccion 9)

Presión La presión es la relación que existe entre una fuerza aplicada sobre una superficie, la
expresión matemática está dada por:

F
P=
A
Donde:

P = presión, en unidades de N/m2


F = fuerza aplicada, en unidades de N
A = superficie sobre la cual actúa la fuerza, en unidades de m2
Si una fuerza actúa sobre una superficie pequeña la presión será mayor que si la misma fuerza
actúa sobre una superficie más grande.

Presión Hidrostática (Lección 10)


La hidrostática es la rama de la hidráulica que estudia a los fluidos en re-poso. La comprensión de
la hidrostática nos permite explicar por qué flota un barco, cómo funcionan las prensas hidráulicas
o por qué es más sencillo levantar objetos que están sumergidos en un líquido.

Presión hidrostática Imagina una columna de un fluido cualquiera, este fluido tiene un peso (que
es una fuerza) que se ejerce de manera perpendicular sobre toda la superficie que contiene al
fluido. La presión se define como una fuerza perpendicular aplicada sobre una unidad de área, de
forma que en el caso de la columna del fluido se está ejerciendo una presión debido al propio peso
del fluido.

Si un cuerpo está sumergido dentro del fluido existirá entonces una can-tidad del fluido por
encima del cuerpo que estará aplicando una presión, podemos decir que el cuerpo sumergido está
soportando el peso del fluido, a mayor profundidad habrá una mayor cantidad de fluido sobre este
cuerpo y por lo tanto una mayor presión.

Entendemos a la presión hidrostática como aquella presión que ejerce un líquido debido a su peso
sobre todo cuerpo que se encuentre sumergido dentro de él.

Recuerda que el peso de un líquido dependerá de su densidad. De manera que si tenemos dos
líquidos distintos en columnas de igual tamaño, el líquido con mayor densidad será el que ejerza
más peso, por tanto, mayor presión.

En el caso de que tengamos distintas columnas de un mismo líquido, la co-lumna que tenga mayor
altura será la que ejercerá una mayor presión esto sin importar la forma del recipiente que
contenga al fluido.

Resumiendo, la presión hidrostática que ejerce un fluido sobre un cuerpo su-mergido en él solo
dependerá de su densidad y de la profundidad a la que se encuentre el objeto.

Podemos calcular numéricamente la presión hidrostática con la siguiente fórmula:

2
P H = p∙ g ∙ h=γ ∙ h

Donde:

PH = presión hidrostática

p = densidad del fluido

g = aceleración de la gravedad [9.81 m/s2]

h = profundidad a la que nos interesa calcular la presión hidrostática

γ = peso específico del fluido


Nota que en el cálculo de la presión hidrostática no afectan, ni la cantidad total de líquido
involucrado ni su volumen. Entonces lo que afecta a la presión hidrostática es la profundidad a la
que está sumergido un cuerpo y no a la cantidad de fluido presente. Una presa con gran amplitud
y poca profundidad tendrá que soportar menor presión hidrostática en comparación con una más
angosta pero de mayor profundidad de igual manera un cuerpo que está sumergido a 50 cm
recibe la misma presión hidrostática sin importar si está dentro del océano o de un tinaco (siempre
y cuando el fluido sea el mismo).

3
Principio de pascal (lección 11)
Una de las características de los líquidos es su in-compresibilidad o la propiedad de mantener un
volumen constante debido a la existencia de fuer-zas que mantienen unidas a sus moléculas (no
tan fuertes como en los sólidos). Esto aunado a la movilidad que tienen sus átomos logra que
cuan-do aplicamos presión en un líquido este transmita equitativamente esa presión en todas
direcciones. Fue el físico francés Blaise Pascal (1623-1662) quien descubrió este fenómeno y lo
enunció de la siguiente manera: "Debido a la movilidad de sus átomos, al ejercer presión en un
líquido, esta se transmitirá a todo el líquido': La jeringa de Pascal ilustra este principio, es una
jeringa con un cuerpo esférico con pequeños orificios que cuando se le ejerce presión con el
pistón, la presión se transmite a todo el instrumento y deja salir chorros con la misma velocidad a
través de cada uno de los orificios que contiene.

El Principio de Pascal, como se le conoce a este enunciado, es la base de di-versos dispositivos


hidráulicos modernos como el sistema de frenado de un automóvil, los elevadores hidráulicos o
las máquinas de construcción.

La prensa hidráulica es una de las principales aplicaciones del Principio de Pascal. Esta consiste en
dos cámaras con pistones de diferentes tamaños conectadas entre sí de forma que compartan un
fluido de trabajo común.

El funcionamiento de la prensa hidráulica se explica de la siguiente forma: cuando aplicamos una


fuerza F1 sobre uno de los pistones con área Al se está ejerciendo una presión P. Recuerda que la
presión se calcula con la fórmula:

F
P=
A
Donde:

P = presión

F = fuerza

A = área

La presión que ejercemos se transmite en todo el fluido como lo indica el Principio de Pascal, por
tanto, la presión en el segundo pistón de área A2 es igual a la del primer pistón, es decir, es igual a

F1 F
=P= 2
A1 A2
Al tener áreas diferentes, cada uno de los pistones requiere fuerzas distintas para ejercer la misma
presión, entonces, para conocer la magnitud de la fuerza obtenida en el segundo pistón, podemos
despejar F2 de la ecuación anterior:

F1 F
=P= 2
A1 A2
F1
F 2=A 2
A1

4
La prensa hidráulica nos ayudará a multiplicar la fuerza que se aplica en uno de los extremos de
ese dispositivo, pero a cambio de disminuir la distancia que recorre la carga que levantamos.

Por ejemplo, imagina que tenemos una prensa hidráulica con un pistón que tiene 50 veces más
área que el otro. Si sobre el pistón pequeño aplicáramos una fuerza de 1 N, podríamos levantar 50
N en el otro extremo, es decir, obtenemos 50 veces más fuerza que la aplicada. Pero si el pistón
pequeño recorrió 5 cm, el pistón grande sólo recorrerá 0.1 cm. Por tanto, la prensa hidráulica no
viola el principio de conservación de la energía, porque podemos mover cuerpos más pesados,
pero con distancias más cortas.

Dicho principio de conservación de la energía establece que la energía no se crea ni se destruye,


solo se transforma de unas formas en otras.

Matemáticamente podemos calcular la distancia que podemos le-vantar una carga. Para ello,
debemos considerar que el volumen de líquido en un extremo de la prensa hidráulica será igual a
su área multiplicada por la altura:

V=A∙h
Como sabemos que el volumen de líquido que disminuye en un extremo es igual al volumen que
aumenta el líquido en el otro extremo:

A1 ∙h 1=V = A 2 ∙ h2

Entonces: A1 ∙h 1=A 2 ∙h 2

A1 ∙ h
Despejando h2: h2 = 1

A2

Finalmente, si deseamos conocer la cantidad de trabajo W que se efectúa en la prensa hidráulica,


debemos recordar que el trabajo se define como la multiplicación de la fuerza aplicada por la
distancia recorrida (que en nuestro caso es h):

W =F ∙ h

5
Principio de Arquimedes (Leccion 12)
Seguramente has notado que cuando un cuerpo está sumergido en el agua es más fácil levantarlo
que cuando está fuera de este fluido. Esto se debe a la diferencia en la fuerza de presión
hidrostática ejercida por el fluido sobre el cuerpo.

Cuando un objeto está sumergido en un fluido, el peso del fluido se traduce en una presión
hidrostática, que es una serie de fuerzas aplicadas en la superficie del objeto. Las fuerzas
horizontales se anulan entre sí, pero en el caso de las fuerzas verticales hay una diferencia en su
magnitud por la distinta profundidad a la que se encuentran la parte superior e inferior del objeto.
Como resultado de ello se tiene una fuerza resultante que se dirigirá hacia arriba y que conocemos
como fuerza de flotación o empuje.

Si el peso del objeto que se sumerge en el fluido es mayor que la fuerza de flotación, el objeto se
hundirá. Por el contrario, si el peso es menor que la fuerza de flotación entonces subirá a la
superficie y flotará. En el caso de que la fuerza de flotación y el peso del objeto sumergido sean
iguales, el objeto se mantendrá en un mismo nivel.

Arquímedes (siglo III a. C.) descubrió una relación que se da entre el volumen de agua que
desplaza un objeto y la flotabilidad, que enunció de la siguiente forma: cuando un cuerpo está
parcial o totalmente sumergido en un fluido, este ejercerá una fuerza de flotación igual al peso del
fluido que desplaza.

Conocemos este enunciado como el Principio de Arquímedes. Para entender este principio a
cabalidad hay que recordar que cuando se habla de fluidos se está haciendo referencia a líquidos y
gases, y se debe especificar qué es el fluido desplazado.

Imagina que sumerges una piedra en el agua, al hacer esto el agua que originalmente ocupaba un
espacio tuvo que cambiar de sitio para que la piedra tomara su lugar, entonces se dice que la
piedra desplazó al agua. El volumen de fluido que tiene que cambiar de sitio es lo que se denomina
como fluido desplazado.

Para su tratamiento matemático hay que recordar que podemos relacionar al volumen con la
masa de una sustancia a través de la densidad. En el caso de la densidad del fluido desplazado:

mf
Pf =
Vf
Donde:

p = densidad del fluido desplazado

m = masa del fluido desplazado

V = volumen del fluido desplazado

Despejando la masa: m f =Pf ∙ V f

6
Por otro lado, sabemos que el peso del fluido desplazado es equivalente a la fuerza de flotación
(FB):

F B=mf ∙ g

Donde:

F B = fuerza de flotación

mf = masa del fluido desplazado

g = aceleración de la gravedad
Sustituyendo las ecuaciones: F B= p f ∙V f ∙ g

Hay que hacer notar que la fuerza de flotación es siempre igual al peso del fluido desplazado, no al
peso del cuerpo sumergido. Otro punto relevante es que la fuerza de flotación depende del
volumen de fluido desplazado y esto se relaciona con el volumen del objeto sumergido, no de su
peso. Esto es muy útil para explicar por qué puede flotar un barco.

Se pueden aplicar las mismas fórmulas para obtener volumen y densidad del objeto que se
introduce.

Si tienes una tonelada de hierro de forma compacta, se hundirá en el agua. Esto debido a que el
hierro es unas 8 veces más denso que el líquido. Pero si en lugar de tener una forma compacta
hacemos que nuestra tonelada de hierro adquiera una forma que pueda desplazar un mayor
volumen de agua entonces aumentaríamos la fuerza de flotación (al haber mayor fluido
desplazado) y cuando esta fuerza sea igual al peso del hierro entonces este flotará. En términos
generales un barco debe estar diseñado para desplazar un peso de agua igual a su propio peso. En
nuestro ejemplo, el barco de hierro de 1 tonelada debe estar diseñado de forma que su volumen
logre desplazar 1 tonelada de agua antes de hundirse bajo la superficie.

Como dato curioso en este tema, los cocodrilos tragan piedras para aumentar su densidad y poder
sumergirse con más facilidad en el agua, mostrando una menor porción de su cuerpo a las presas.
De igual manera, los chalecos salvavidas lo que buscan es aumentar el volumen de agua que
puede desplazar una persona para aumentar la fuerza de flotación y mantenerla a flote.

El peso aparente de un objeto sumergido en un fluido será iguala su peso en el aire menos la
fuerza de flotación.

Peso aparente = Peso real — Fuerza de flotación

7
Hidrodinamica (Lección 13)
La hidrodinámica es una rama de la hidráulica que se enfoca en el estudio de los fluidos en
movimiento. Uno de sus pilares es el Principio de Bernoulli que nos ayudará a entender distintos
fenómenos cotidianos como el por qué un balón de futbol da una trayectoria curveada al patearlo
de cierta forma, por qué vuela un avión, o por qué cuando nos bañamos se nos “pega” la cortina
de baño. En aplicaciones profesionales nos ayuda a comprender cómo se mueve un fluido a través
de una tubería lo cual tiene implicaciones para el diseño y control de procesos.

En la vida real el movimiento de un fluido es complicado y usualmente se requieren programas


especializados de cómputo para resolver problemas de esta naturaleza. En este punto del curso
nos enfocaremos en la comprensión de los principios básicos que rigen a los fenómenos
relacionados con el movimiento de los fluidos más que en la resolución de problemas numéricos.

Una de las grandes simplificaciones que haremos es que estudiaremos solo los fluidos ideales. Se
considera un fluido ideal a aquel que es laminar, incompresible, no viscoso y no rotacional.

+ Laminar. Se considera laminar al tipo de flujo que se caracteriza por tener velocidades bajas y un
comportamiento ordenado, como si el fluido se formara por “capas”. En contraposición, un fluido
es turbulento si presenta un movimiento caótico usualmente este se presenta a velocidades altas.

+ Incompresible. Se considera incompresible a un fluido si este no cambia su densidad al fluir. En


otras palabras, se considera que no cambia su volumen incluso aunque se le someta a presión.

+ No viscoso. Un fluido es no viscoso si fluye libremente, es decir, que no experimenta una fuerza
de resistencia a su movimiento.

+ No rotacional. Un fluido será no rotacional si ninguna parte del mismo gira con respecto a su
centro de masa.

Para caracterizar numéricamente el movimiento de un fluido utilizaremos dos conceptos similares


que es importante distinguir: el caudal y el flujo.

El caudal o gasto (Q) se define como el volumen de fluido que pasa por unidad de tiempo, es decir:

V
Q=
t
Donde

Q = caudal

V = volumen

8
t = tiempo

Si estamos trabajando con tuberías, podemos obtener una expresión para el caudal. Considerando
que la tubería es uniforme, podemos conocer su área transversal (A), si sabemos la velocidad (v)
que tiene el fluido, entonces podemos obtener el caudal con la siguiente fórmula.

Q= A ∙ v

Donde:

Q = caudal

A = área transversal de la tubería

v = velocidad del fluido

Otra forma de medir el movimiento del fluido es con el flujo (F). Este se define como la masa de
fluido (m) que pasa por unidad de tiempo (t), en términos matemáticos se expresaría de la
siguiente forma:

m
F=
t
Donde:

F= flujo

m = masa del fluido

t = tiempo

Como puede verse, las definiciones de caudal y flujo son muy similares, una trabaja en términos de
volumen y otra en términos de masa. Al ser propiedades que están relacionadas por medio de la
densidad (p) entonces podemos vincular ambos términos por medio de la siguiente expresión:

F=Q∗p

9
Ecuacion de Bernoulli (lección 14)
En el flujo de fluidos se sigue el principio de conservación de la energía que suele expresarse con la
ecuación de Bernoulli. Esta nos indica que hay tres formas principales de energía que presenta un
fluido ideal en movimiento:

• Energía de presión

• Energía cinética

• Energía potencial La ecuación de Bernoulli expresa un balance de estos tres tipos de energía en
dos puntos distintos del flujo de un fluido ideal.

1 2 1
p1 pv 1+ pgh 1=p 2+ pv 22 + pgh2
2 2
Cuando se trata de flujos horizontales el término de energía potencial se anula y el principio de
Bernoulli se puede enunciar de la siguiente manera: dentro de un flujo horizontal de fluido, los
puntos de mayor velocidad del fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad.

Para entender esto hay que considerar que el caudal a lo largo de la tubería permanece constante,
esto quiere decir que en cada sección de la tubería pasa la misma cantidad de litros de fluido por
unidad de tiempo. Esto se traduce en que en las áreas más pequeñas de la tubería tendrán que
pasar el fluido con una velocidad mayor en comparación con la parte de la tubería con el área más
grande para cumplir con esta condición del caudal constante.

Según el Principio de Bernoulli, hay una relación inversa entre la velocidad y la presión de un fluido
en una línea horizontal de flujo, es decir, en las secciones donde el área es más pequeña se tiene
una presión más pequeña y una velocidad más grande.

Para explicar esto trata de visualizar que en la sección amplia de la tubería se tiene una mayor
presión y en la parte angosta de la tubería se tiene una presión menor, es decir, que en la parte
amplia se ejerce una mayor fuerza por unidad de área que se traduciría en un aumento de la
velocidad del fluido.

10
Principio de Torricelli (Lección 15)
Principio de Torricelli Del Principio de Bernoulli se derivan distintas aplicaciones y aproximaciones
teóricas a fenómenos y casos particulares. Por ejemplo, para estudiar el comportamiento de
fluidos que escapan por pequeños orificios de un recipiente por el efecto de la gravedad se
establece el Principio de Torricelli que nos dice: La velocidad de un líquido que sale de un
recipiente abierto a través de un orificio es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo
libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio.

Matemáticamente se puede calcular la velocidad inicial a la que sale un fluido de un orificio con la
ecuación:

v 20

v= 2 g h+( 2g )
Donde:

v = velocidad teórica del fluido en el momento en que sale del recipiente

g = aceleración de la gravedad [9.81 m/s21

h = distancia entre el orificio y el nivel del líquido

v0 = velocidad inicial del fluido

Muchas veces la velocidad inicial es muy baja o cero, para esas situaciones se puede simplificar la
ecuación anterior para dar la siguiente expresión:

v=√ 2 gh
La cual otorga aproximaciones suficientemente cercanas al valor real de la velocidad del fluido.

11
Calor(Lección 16)
En el mundo de lo cotidiano, la energía cinética de los átomos y moléculas tiene un efecto que
podemos percibir: el calor. El calor es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro debido a
una diferencia de temperaturas. Se dice que dos cuerpos están en contacto térmico mientras se
transfieren calor.

La dirección de la transferencia de calor siempre es desde el cuerpo más caliente hacia el cuerpo
más frío, por tanto, cuando se coloca un trozo de carne en un comal caliente, la energía pasará del
comal (que está más caliente) hacia la carne. O bien, cuando dejas un helado a la intemperie el
aire que está más caliente transferirá calor hacia el helado.

Es un error común pensar que las cosas contienen calor. Una sustancia posee diversos tipos de
energía en un nivel microscópico; por una parte, está la energía cinética que previamente
comentamos, por otra, poseen energía potencial debido a las fuerzas que se ejercen entre las
moléculas y energía rotacional en sus moléculas. Al total de estos distintos tipos de energía le
llamamos energía interna. Las sustancias contienen energía interna, no calor. Al estar en contacto
térmico se transferirá calor entre las sustancias, pero una vez que se transfiere el calor se
convierte en energía interna.

La transferencia de calor que se lleva a cabo entre dos sustancias la podemos medir en términos
del cambio de temperatura. La unidad para medir el calor es la caloría, que se define como la
cantidad de calor necesaria para elevar 1 gramo de agua en 1°C (específicamente de 14.5 a 15.5°C
a una presión de 1 atm). Como el calor es energía, el joule también puede emplearse para su
medición. La relación entre joules (J) y calorías (cal) es: 1 cal = 4.187 J

El valor energético de los alimentos y combustibles se puede conocer que-mándolos y midiendo el


calor que desprenden. Como dato curioso, en nutri-ción se emplea la kilocaloría para indicar el
valor energético de los alimentos (1 kilocaloría es igual a 1000 calorías) aunque a menudo se le
suele llamar caloría. Para distinguirlas, se emplea caloría (con c minúscula) para la unidad en física,
y Caloría (con C mayúscula) a la unidad de nutrición, equivalente a 1000 calorías de física.

Las sustancias se comportan de manera distinta cuando se les transfiere calor, algunas
permanecen calientes por mucho más tiempo, otras se enfrían muy rápido. Materiales diversos
requieren distintas cantidades de calor para elevar su masa un número determinado de grados. Es
decir, las sustancias absorben energía de formas distintas, se puede destinar a aumentar los
distintos tipos de energía que forman la energía interna, pero recordemos que la temperatu-ra
está ligada a la energía cinética que es solo uno de los componentes de la energía interna.

Las formas de absorber energía hacen necesario definir una variable denomi-nada capacidad
calorífica específica (o simplemente calor específico) que es la cantidad de calor necesaria para
elevar 1°C la temperatura de una masa de 1 gramo de una sustancia.

La capacidad calorífica es como una especie de resistencia a los cambios de temperatura, entre
más elevado sea, más calor se requiere aplicar para que la sustancia aumente su temperatura. Por
ejemplo, el agua tiene una gran capacidad calorífica, lo que le permite absorber grandes
cantidades de energía cambiando poco su temperatura. Esto hace que el agua sea muy utilizada
como refrigerante en automóviles y otras máquinas.

12
Para calcular la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un cuerpo (calor
sensible) se emplea la siguiente fórmula:

Q=C e ∙ m∙(T f −T 0)
Donde:

Q = cantidad de calor o calor sensible

Ce = capacidad calorífica (o calor específico) del material

m = masa del material

T f = temperatura final que alcanza el material

T 0= temperatura inicial del material

Cuando consideramos el intercambio o transferencia de calor entre dos cuerpos, debemos


considerar que la cantidad de calor que un cuerpo cede es numéricamente igual a la cantidad de
calor que el otro cuerpo recibe.

Si aplicamos la fórmula antes expuesta a estas situaciones nos dará como resultado que el valor
numérico es igual, pero el signo cambiará. El signo negativo indica que un cuerpo está recibiendo
calor, mientras que un resultado positivo nos indica que el cuerpo cede calor.

Para trabajar los ejercicios tomaremos en cuenta este efecto y modificaremos la ecuación para
evitar obtener signos opuestos, lo que facilitará los cálculos. Para ello utilizaremos para el cuerpo
caliente la siguiente expresión:

Q=C e ∙ m∙(T 0−T e )


Donde:

Q = cantidad de calor o calor sensible

Ce = capacidad calorífica (o calor específico) del material

m = masa del material

T 0 = temperatura inicial del cuerpo caliente

T e= temperatura de equilibrio

Mientras que para el cuerpo frío, se utilizará:

Q=C e ∙ m∙( T e −T f )
Donde:

Q = cantidad de calor o calor sensible

Ce = capacidad calorífica (o calor específico) del material

m = masa del material

13
T e= temperatura de equilibrio

T f = temperatura inicial del cuerpo frío

La temperatura de equilibrio es la que alcanzan los dos cuerpos en su equilibrio térmico, es decir,
una vez que termina la transferencia de calor y alcanzan la misma temperatura.

14

También podría gustarte