Está en la página 1de 12

Departamento de Mecánica y Aviación

Laboratorio N° 6: INTERCAMBIADOR DE
CORAZA -TUBO

Integrantes:
Calderón Hirpahuanca, Emerson
Callupe Panduro, Royer
Mejía Castillo, Sergio
Paredes Torrejón, Fabián
Mitma Quispe, Scott

Fecha de entrega: 11/06/2019


Sesión N° 6

2019 – 1
Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

1. OBJETIVOS:
- Seleccionar un intercambiador tipo coraza- tubo para mejor el rendimiento
del módulo.
2. EVALUACIÓN DE DATA OBTENIDA DE UN SISTEMA DEL EQUIPO
PESADO:

DATOS DEL CONDENSADOR


Modelo de condensador K033N
Número de pasos 2
Serie Estándar
Refrigerante R134a
Agente enfriador Agua
Temperatura de condensación 40,0 °C
Temperatura de entrada agua 25,0 °C
Caudal 1,00 m³/h
Liquido subenfriado (después condensador) 1,00 K
Factor de ensuciamiento 0,000040 m²K/W
Tabla 01: Datos del condensador.

1500 rpm
Qglycol (L/h) 300 450 L/h
Qrefrigerante (L/h) 50 55 L/h
Tendr. 29.8 30.5
GLYCOL
Tsalida 33.3 32.9
T2 38.7 39.9
REFRIGERANTE SALIDA
T3 43.5 42.9
P2 11 11 ABS
Tabla 02: Primera toma de datos.

2900 rpm
Qglycol 1200 725 L/h
Qrefrigerante 25 28 L/h
Tendr. 29.5 28.4
GLYCOL
Tsalida 32.7 29.7
T2 88.9 29.9
REFRIGERANTE SALIDA
T3 43.3 36.9
P2 11.2 11.2 ABS
Tabla 03: Segunda toma de datos a 2900rpm.
Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

Calor Ganado Qg
Flujo masico Ma
Calor especifico Cea
Variación de temperatura Δta
Tabla 04: Unidad de datos.

Densidad de Glycol 1035.22 Kg/m3


Densidad de refrigerante 4.25 Kg/m3
Calor especifico Glycol 1 Kcal/Kg °C
Calor especifico Refrigerante 1.46 Kcal/Kg °C
Tabla 05: Datos de Densidad y Ce.

2.1. EVALUACION DE DATOS:

CALOR GANADO:

GLYCOL
1500 rpm
Qglycol 0.3 0.45 m3/h
Densidad de glycol 1035.22 1035.22 Kg/m3
FLUJO MASICO (Ma) Glycol 310.566 465.849 Kg/h
CALOR ESPECIFICO 1 1 Kcal/Kg °C
Tendr. 29.8 30.5 °C
Tsalida 33.3 32.9 °C
Variación de temperatura 3.5 2.4 Δta
CALOR GANADO 1086.981 1118.0376 Kcal/h
Tabla 06: Evaluación de datos a 1500rpm.

GLYCOL
2900 rpm
Qglycol 1.2 0.725 m3/h
Densidad de glycol 1035.22 1035.22 Kg/m3
FLUJO MASICO (Ma) Glycol 1242.264 750.5345 Kg/h
CALOR ESPECIFICO 1 1 Kcal/kgC
Tendr. 29.5 28.4 °C
Tsalida 32.7 29.7 °C
Variacion de temperatura 3.2 1.3 Δta
CALOR GANADO 3975.2448 975.69485 Kcal/h

Tabla 07: Evaluación de datos a 2900rpm.

CALOR PERDIDO:
Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

REFRIGERANTE
1500 rpm
Qrefrigerante 0.05 0.055 m3/h
Densidad de refrigerante 4.25 4.25 Kg/m3
FLUJO MASICO (Ma) refrigerante 0.2125 0.23375 Kg/h
CALOR ESPECIFICO 1.46 1.46 Kcal/kgC
Tendr. 38.7 39.9 °C
Tsalida 43.5 42.9 °C
Variacion de temperatura 4.8 3 Δta
CALOR PERDIDO 1.4892 1.023825 Kcal/h
Tabla 08: Evaluación de datos a 1500rpm.

REFRIGERANTE
2900 rpm
Qrefrigerante 0.025 0.028 m3/h
Densidad de refrigerante 4.25 4.25 Kg/m3
FLUJO MASICO (Ma) refrigerante 0.10625 0.119 Kg/h
CALOR ESPECIFICO 1.46 1.46 Kcal/kgC
Tendr. 88.9 29.9 °C
gTsalida 43.3 36.9 °C
Variación de temperatura -45.6 7 Δta
CALOR PERDIDO -7.0737 1.21618 Kcal/h
Tabla 09: Evaluación de datos a 1500rpm.

Qp= MRefri.x CeRefrix TRefri

Qg = Mgly x Cegly x Tgly

3. ESQUEMATIZA/GRAFICA LOS RESULTADOS OBETENIDOS:

Datos Obtenidos:

De la primera y segunda toma de datos se toma en consideración la temperatura


caliente, así como también la temperatura fría que estas presenta.

Primera toma de datos:

Donde de estas podemos decir que, por el método de la media logarítmica, donde
esta se utiliza para poder determinar la temperatura de transferencia de calor en
sistemas de flujo.
Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

1500 rpm ΔT
Tcaliente 38.7 43.5 4.8 °C
Tfria 29.8 33.3 3.5 °C
Tabla 010: Evaluación de datos a 1500rpm.

IMAGEN 01: Evaluación de datos gráficamente.

2900 rpm ΔT
Tcaliente 43.3 88.9 46 °C
Tfria 29.5 32.7 3.2 °C

Tabla 011: Evaluación de datos a 2900rpm

IMAGEN 02: Evaluación de datos gráficamente

CALCULO DE LA MEDIA LOGARITMICA:


Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

IMAGEN 03: Calculo de media logarítmica.

LMTD1 1500rpm 4.12 °C


15.9
LMTD2 2900rpm 6 °C
Tabla 012: Media logarítmica.

4. NORMAS VIGENTES:

Las normas bajo que definirán el comportamiento de nuestro sistema las


encontramos en el código ASME sección VIII, en esta norma encontraremos los
requerimientos necesarios para elegir el intercambiador ideal, ya que brinda las
especificaciones técnicas que debe de tener cada intercambiador según el trabajo
a cuál este sea sometido. Además, también podemos apoyarnos en la norma
TEMA está muy similar a la primera, pero con mayor enfoque al tema de
construcción.

4.1. ASME sección VIII

Para ello tomaremos en cuenta la 1era y 2da división, ya que la, 3ra se usa
exclusivamente para equipos de muy alta presión que rondan los 10000 psi. En
cuanto a la 1era y 2da división existe una gran diferencia:

La 1era división se basa en reglas que no requieren una evaluación detallada de


todos los esfuerzos mientras que en la 2da se realiza un análisis más detallado, la
ventaja de este último es que permite tener resultados mucho más reales, seguros
y económicos.

En la división 1 si la presión de diseño supera los 3000 psi es obligado usar la


división 2 y además si esta es inferior a 15 psi esta tampoco se puede utilizar.
Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

4.2. Norma TEMA (The Tubular Exchange, Manufacturers


Association)

Esta norma clasifica a los intercambiadores de calor de cubo y coraza en tres tipos
las cuales son:

 Clase R: se usan en la industria de petróleos y otros similares.


 Clase C: este se basa en intercambiadores de procesos tales como
comerciales y generales.
 Clase B: este se basa en intercambiadores que se usan en procesos
químicos.

La configuración y clasificación de los intercambiadores de casco tubo o tubo y


coraza según las normas TEMA son:

 Tipo de cabezal estacionario: Letras A, B, C, D, N.


 Tipo de coraza o casco: Letras E, F, G, H, J, K, X.
 Tipo de cabezal posterior: Letras L, M, N, P, S, T, U, W
Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

Im
agen 04: Tabla tanque de compresores.
Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

Imagen 05: Tabla de normas.

Imagen 06: Tabla de normas.


Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

5. Criterio de evaluación:

Recolecta información de componentes y selección de aquellos que cumplen


las especificaciones técnicas requeridas.

Imagen 07: Tabla tanque de compresores.

Evalúa las características técnicas y económicas de cada alternativa.

5.1. Establece requerimiento para la correcta instalación del


componente.
5.1.1. Para una correcta instalación puede estar en 2 posiciones.

Vertical - El flujo del secundario es hacia abajo (por lo tanto, permite proporcionar
una purga eficaz de impurezas).

Horizontal- Dependiendo del diseño de circulación mostrado en los planos


aprobados, se requiere una inclinación mínima del 2% para asegurar que el lado de
tubos se drene completamente.

También los soportes deben ser adecuados para el de modo que los
intercambiadores no se asienten y causen presión sobre las tuberías. Los
abarcones deben colocarse de modo que permitan ajustar la inclinación.

Sólo un extremo del intercambiador debe estar fijo el otro extremo debe poder
moverse axialmente sobre guías deslizantes de construcción especial, para permitir
Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

la expansión normal de los tubos del intercambiador, que hace que el sistema se
alargue axialmente, y varía dependiendo de la temperatura operativa.

Imagen 08:
Tabla tanque de compresores.

6. EVALUACION DE INTERCAMBIADOR:

Teniendo en cuenta que el caudal del refrigerante es de 0.05m 3/h como el máximo
caudal que ocurrirá en el sistema y a una presión de 11.2, Se selecciona el modelo
K573H.

Imagen 09: Tabla BITZER.


Lab. N° 6: Intercambiador de Calor
- 6-

7. CONCLUSION:
- Concluimos que se elegio un intercambiador acorde a los datos que se tuvo
así mismo considerando el precio y la eficiencia que puede ejercer esta.

También podría gustarte