Está en la página 1de 5

Ensayo: Actividad No.

3 Gerencia del Conocimiento

Chacón Niampira Sergio Iván

Parra Sánchez Karen Susana

Ríos Garzón Javier Alejandro

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO


Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
Gerencia del Conocimiento y la tecnología NRC 228
Docente Wilson Ernesto Sánchez
Agosto de 2020
Bogotá D.C
LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO, EL MEJOR VEHÍCULO PARA EL ÉXITO DE
LA PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL

Desde hace décadas la estrategia organizacional ha girado en función de la participación


del mercado y del margen de rentabilidad que el producto o servicio ofrece para esta, no obstante
se ha olvidado la mejor estrategia de choque ante los múltiples cambios que ha traído el siglo XXI,
convirtiéndose en el mejor vehículo para llegar al éxito en los procesos de planeación de la
organización, la cual está dada en la inversión que la alta gerencia determine para los departamentos
de ciencia y tecnología, que en resumidas cuentas se traduce en la “Gerencia del conocimiento”, sin
embargo desde mucho antes se ha hecho necesario establecer el proceso coordinado y predictivo de
los escenarios hostiles que esta puede enfrentar en el curso por los diferentes mercados del sector,
para tal fin es necesario plantearse el siguiente cuestionamiento.

¿Qué relación existe entre gerencia del conocimiento y planificación de un proyecto?

En la actualidad, muchas organizaciones han tenido que enfrentar de cara los cambios de
orden social, ambiental, político, cultural y económico que los diferentes mercados presentan en el
entendido de una transformación como consecuencia de la globalización de la economía, en función
de ello la gerencia del conocimiento ha sido una de los elementos determinantes que se han
incorporado a la planificación estratégica de las mismas, es importante recordar que bajo el ciclo
PHVA los procesos organizacionales se ven sumergidos en un ambiente de adaptación al cambio
aun mas cuando los factores externos e internos de la misma producen efectos colaterales que llevan
a la alta gerencia a replantearse y reinventarse constantemente.

“La estrategia tiene como resultado la asignación de recursos económicos en los proyectos
de inversión que presenten una mayor generación futura de rentabilidad para la empresa, producto
del desarrollo de una ventaja competitiva frente a sus competidores” (FRANCH, 2007)

Precisamente ese desarrollo de ventaja competitiva se gesta en un escenario de inversión en


activos intangibles como la investigación, la innovación, pero sobre todo el desarrollo de esos
productos existentes que la organización claramente conoce y que se encuentran en función de
seguir desarrollando tecnológicamente para responder a una necesidad especifica. Es aquí en donde
la gestión del conocimiento desde la alta gerencia impulsa procesos de transformación en la toma de
decisiones, recordemos que el inicio del proceso administrativo parte de la planificación, cuando se
ha afianzado en la investigación de todos los frentes de la organización se pueden prever ciertos
aspectos o factores externos que Porter bien menciona en sus postulados
“La idea de que la rentabilidad de una empresa está determinada fundamentalmente por el
tipo, cantidad y naturaleza de sus recursos y capacidades, representa el planteamiento básico del
enfoque de la TRC. Los recursos y capacidades propios de una empresa son definidos como activos
estratégicos, los cuales deben ser protegidos y desarrollados para lograr una ventaja competitiva
en el tiempo Por esto, es un requisito fundamental para los altos ejecutivos de hoy poseer la
capacidad de identificar, cultivar y explotar los recursos y capacidades de la empresa, que hacen
posible obtener rentabilidad y generar crecimiento” (FRANCH, 2007)

Desde la gerencia del conocimiento existe una relación especifica con la planificación de
cualquier proyecto, como bien lo menciona el citado texto, la rentabilidad económica de la
organización esta dada en función de la inversión en esas capacidades que la hacen única en su
producto o servicio, para tal fin la investigación y el desarrollo del producto acompañan de forma
estratégica el avance de nuevas técnicas y alternativas en la cadena productiva en donde
fundamentalmente existe una planeación ordenada en la toma de decisiones desde la alta gerencia.

“En este contexto de cambios internos y externos de las organizaciones, autores como
Zorrilla (1997) plantean el surgimiento de la gerencia del conocimiento como el proceso de
administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y
futuras e identificar y explotar conocimientos, tanto existentes como adquiridos que permitan el
desarrollo de nuevas oportunidades.” (Urbáez, 2005)

Claramente se precisa esa función clave de la gestión del conocimiento, en identificar esas
necesidades del mercado o sector económico en un tiempo futuro determinado, que le permitan a la
organización permear en un ambiente hostil por el sin fin de empresas que ejercen competencia en
un océano rojo, así como las que día a día se van creando para entonces.

¿Cuáles son los aspectos más importantes de la planeación?

Desde el contexto organizacional la planeación es el eje fundamental de cualquier proyecto,


sin ella, se puede estar seguro de que no se lograran los mejores resultados o en un peor escenario
fracasara por completo el proyecto, por tanto algunos de los aspectos más relevantes de la
planeación se enlistan: La optimización de los recursos, para este aspecto consideramos recursos
económicos, técnicos y tecnológicos, la ejecución procedimental y total del proyecto, frente a este
aspecto se puede inferir que cada día nacen diversos proyectos pero no todos llegan a ejecutarse en
su totalidad precisamente porque carecen de la determinación de un procedimiento previo,
adaptación al cambio, en este aspecto se considera esa necesidad de prever el cambio en sus
diferentes dimensiones, materializándose en acciones concretas desde la fase de la planeación que
permitan determinar el rumbo de la organización ante los posibles eventos susceptibles en la
economía. Claro está, cuando así se puede prever. En este ultimo aspecto es importante considerar
el papel que ejerce la gerencia del conocimiento, toda vez que la determinación de algunos sucesos
ya sean económicos, sociales, ambientales o políticos, esta dado en medida de la inversión que se
haga en el desarrollo del conocimiento, especialmente en ciencia y tecnología que mantenga a la
organización en un contexto vanguardista en su mejor océano azul.

“El enfoque económico o rentable de la gerencia del conocimiento establece que es un


proceso mediante el cual las organizaciones generan riquezas a partir de sus activos intelectuales o
de conocimientos para generar ventajas competitivas, y a su vez, la habilidad para crear mayor
valor a partir de pericias medulares de la organización. Al respecto, Seaton y Bresó (2001:3)
plantean que tanto el enfoque económico como el organizacional son complementarios, y destacan
el papel de la organización en el proceso de gerenciar el conocimiento. El enfoque organizacional
ayuda a comprender el propósito que busca la empresa con el dominio de ciertas disciplinas del
conocimiento, facilitando, al mismo tiempo, la adopción de los objetivos y estrategias necesarios
para estimular la creatividad en la gestión de las políticas de formación de recursos humanos.”
(Urbáez, 2005)

¿Existe relación entre la gestión de la información la gestión del conocimiento y la planeación?

En relación con la pregunta y al texto antes citado, es preciso mencionar que la relación de
la información, el conocimiento y la planeación están dadas en todo ese proceso de desarrollo
tecnológico, aplicado a los diferentes campos de la organización. La información juega un papel
importante en todo este proceso, recordemos que quien maneja la información tiene el poder de
influir en los demás, de hecho se refleja en la actualidad con los influencers, en las organizaciones
del siglo XXI los stakeholders son los mejores influenciadores de la organización en el mercado,
especialmente cuando se adelantan procesos de investigación en las diferentes diciplinas del
conocimiento que permiten fomentar la ciencia y creatividad en toda la cadena de valor, que desde
la organización se gesta en beneficio no solo de la productividad sino del avance que implica
optimizar procesos y mejorar la forma en que se satisfacen las necesidades de un mercado, este tipo
de procesos se producen especialmente en ambientes hostiles en donde se deben generar avances
significativos en la investigación de mercados. Por consiguiente, el proceso de gestionar el
conocimiento en función de la investigación, la innovación el desarrollo y la tecnología siempre
resultará como el mejor procedimiento de planificar de forma coordinada cada una de las acciones
que desde la toma de decisiones de la alta gerencia se realice; lo cual puede entenderse como el
éxito gerencial, en donde existe equilibrio entre el desarrollo de la organización en materia
científica, tecnológica y económica.

Todo este proceso contribuirá a la adaptación de la organización en los diferentes


escenarios que el mercado presente, permitiendo garantizar su continuidad en el tiempo y
rentabilidad en un tire o afloje de su participación del mercado, producto de una adecuada gestión
de la alta gerencia.

Referencias

FRANCH, K. G. (Junio de 2007). REVISTA ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Nº 68. Obtenido de


REVISTA ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Nº 68:
http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/Rev68/rea68art3.pdf
Urbáez, F. (mayo de 2005). http://ve.scielo.org/. Obtenido de http://ve.scielo.org/:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182005000200003#:~:text=El%20enfoque%20econ%C3%B3mico%20o%20rentable,par
tir%20de%20pericias%20medulares%20de
Urbáez, F. (mayo de 2005). http://ve.scielo.org/scielo. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182005000200003#:~:text=En%20este%20contexto%20de%20cambios,identificar%20y
%20explotar%20conocimientos%2C%20tanto

También podría gustarte