Está en la página 1de 11

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS

1. TAMAÑO DEL PROYECTO.-


El tamaño del proyecto, es la decisión de la capacidad de volumen óptimo de
producción, de producción, servicio o ventas por periodo o unidad de tiempo,
que el proyecto puede lanzar al mercado competitivo, de tal manera que
maximice sus utilidades y minimice sus costos.

Su importancia incide sobre el nivel de inversiones y costos de operación que


se calculen y sobre la estimación de la rentabilidad que podrá generar su
implementación. La decisión que se tome al respecto determinará el nivel de
operación que posteriormente explicara la estimación de los ingresos por
venta.1

Uno de los aspectos a considerar es la magnitud del proyecto (Si es micro,


pequeña, mediana y gran empresa) ¿hacia dónde va? Una micro, pequeña,
mediana o gran empresa, todo ello va a depender del objetivo del productor y
de su capacidad de inversión. Algunos proyectos requieren un análisis de su
viabilidad técnica. Es un estudio para verificar si el proyecto es viable
técnicamente, y para analizar el tamaño óptimo, la localización óptima y los
equipos e instalaciones necesarios para la ejecución del proyecto.
El estudio del tamaño comprende los diversos aspectos referentes al
funcionamiento y operatividad del propio proyecto, lo cual lleva implícito el
análisis del tamaño óptimo, localización, proceso productivo, programa de
producción, insumos requeridos, disponibilidad y el costo de los mismos,
características de los equipos de proceso básico e instalaciones físicas que
conviene detallar cuantificar y determinar su costo. En las unidades de
presentación de servicios, que carecen de un proceso de producción
propiamente dicho, se debe describir el núcleo de operaciones que requiere la
prestación del mencionado servicio.

1
Preparación y Evaluación de Proyectos. Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag - Chain. 4ta Edición. Página 171
“Año de la Universalización de la Salud”

En función de los diversos factores que pueden limitar el tamaño, tales como el
mercado, la disponibilidad de recursos financieros y la tecnología, se efectúa
una evaluación a través de un procesos de aproximaciones que permite
seleccionar un tamaño que se considere óptimo.
El objetivo de este punto consiste en determinar el tamaño o dimensionamiento
que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y
equipos requeridos por el proceso de conversión del proyecto. El tamaño tiene
como objetivo fundamental determinar la posibilidad y envergadura de
producción del proyecto – empresa. El tamaño del proyecto dependerá de las
dimensiones de sus instalaciones y la capacidad máxima de producción,
teniendo en cuenta los aspectos económicos, financieros y técnicos. El tamaño
del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de
bienes o servicios, durante un período de operación normal.
 El tamaño de un proyecto industrial se mide por el número de
unidades/año.
 En un proyecto de educación será la cantidad de alumnos en cada año
académico.
 En proyectos agrícolas será productos obtenidos por cada ciclo agrícola.
 En un proyecto hotelero será número de habitaciones construidas o
instaladas.

Tamaño del proyecto no solo se refiere al tamaño físico del proyecto


(oficinas, edificios e instalaciones) , si no a la capacidad de poder
atender a la demanda presente y futura identificada en el proyecto.

 En proyectos mineros será toneladas métricas tratadas en un periodo


determinado.

El estudio del Tamaño de un proyecto comprende los diversos aspectos


referentes al funcionamiento, operatividad del propio proyecto, lo cual lleva
implícito el análisis del:

 Tamaño optimo
 Localización del proyecto.
 Proceso productivo
 Programa de producción
 Insumos requeridos, disponibilidad y costos
 Características de los equipos e instalaciones físicas,
“Año de la Universalización de la Salud”

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una


gran cantidad de variables de un proyecto: Demanda, disponibilidad de
insumos, localización y plan estratégico, de desarrollo futuro de la empresa que
se crearía con el proyecto, entre otras. La cantidad demandada proyectada a
futuro es quizás el factor condicionante más importante del tamaño, aunque
este no necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento
esperado del mercado, ya que, como se verá más adelante, el nivel óptimo de
operación no siempre será el que maximice las ventas.

Existen situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto del
mercado: La cantidad demandada total sea menor que la menor de las
unidades productoras posibles de instalar; aquella en que la cantidad
demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar y que la
cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades productoras
posibles de instalar.Para medir la función de demanda se analizan sus
proyecciones futuras con el objetivo de que el tamaño no solo responda a una
situación coyuntural de corto plazo, sino que se optimice frente al dinamismo
de la demanda.2

Después de definida la unidad de medida del tamaño del proyecto, se


establece la cantidad de producción o prestación de servicio por unidad de
tiempo. Ejemplo:
 En una fábrica de camisas se precisa el número de camisas producidas en
un mes o en un año.
a) Capacidad diseñada.- Nivel máximo posible de producción o prestación
de servicio.
Fabricación de 500 docenas de camisas semanales o 200 camas
b) Capacidad instalada.- Nivel máximo de producción o prestación de
servicios que los trabajadores con la maquinaria, equipos e infraestructura
disponible pueden generar permanentemente 480 camisas semanales o 180
camas.
c) Capacidad real.- % de la capacidad instalada que en promedio se está
utilizando,
Considerando las contingencias de producción y ventas, durante un tiempo.
408 camisas semanales (85% de la capacidad instalada) o 178 camas (89% de
la capacidad instalada)

La capacidad se puede medir en unidades y periodos de tiempo como:

 Unidades/hora
 Horas maquinas/día
 Toneladas/mes

2
Evaluación en proyectos de inversión. Elsa Gladys Álvarez Bautista. UNCP- Publicaciones IIFAE.
“Año de la Universalización de la Salud”

 Barriles de petróleo/día
 Pacientes/día
 Puestos disponibles/día

Los factores de mayor influencia al tomar decisiones sobre las instalaciones


son:
 Información del mercado actual y proyectado.
 Disponibilidad económica y financiera.
 Disponibilidad y precio de la materia prima y otros insumos;
 La tecnología a emplear;
 Disponibilidad de equipos, máquinas u otros.
 Riesgo de generar capacidad ociosa;
 Aumento de la inversión y del riesgo financiero.
 El liderazgo en la organización.

El tamaño elegido solo es aceptable si la demanda es claramente superior a


ese valor. Si el tamaño es igual a la demanda el proyecto se considera de alto
riesgo.3
 Si existe demanda insatisfecha, se considera prudente que el tamaño
sea del orden del 10 % de ésta, siempre que el mercado se maneje en
forma libre.
 Si el mercado tiene una estructura monopólica u oligopólica no es
recomendable introducirse en él, salvo que haya acuerdo previo con los
actores dominantes.
 Esto también es válido para el mercado de las MP e insumos que
requiere el proyecto.

La provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad


para cubrir las necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo.
La fluidez de la materia prima, su calidad y cantidad son vitales para el
desarrollo del proyecto. Contar con un listado de los proveedores internos y/o
externos, así como las cotizaciones de los productos requeridos para el
proceso productivo. Existen procesos que requieren equipamiento que
tiene un tamaño mínimo, por debajo del cual no son recomendables viables.

 El tamaño debe estar por encima de esos mínimos para evitar que el
costo del equipamiento haga inviable el proyecto.
 En otros casos, para que la planta sea competitiva se requiere que los
procesos tengan un alto nivel de instrumentación y control.
 Estos aspectos limitan el tamaño a estar por encima de ciertos mínimos
para que el proyecto sea viable.
 Estas limitantes se amortiguan en parte cuando el tamaño es elevado,
ya que baja la inversión por unidad producida.

3
Estudio de demanda y estimación de costos. https://docs.google.com/document/d/
“Año de la Universalización de la Salud”

Por lo general al comparar plantas con el mismo proceso pero con distinta
capacidad, las de mayor tamaño tienen ventaja por obtener menores costos
unitarios.4

 Esto se da siempre que la reducción costos unitarios sea más


significativa que el incremento de otros. P.ej.: financiamiento para
mayores inversiones.
 Cuando la reducción de costos es importante se dan casos en que una
planta no sea competitiva por debajo de cierta capacidad mínima.
 En otros casos, una planta de menor tamaño puede tener ventajas.

Las economías de escala pueden (Mayormente para proyectos pequeños y de


mayor escala) ser resultado de diversos aspectos, el cual se obtienen:
- Menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada
- Mayor rendimiento por persona ocupada
- Menores costos unitarios de producción
- Mejor utilización de otros insumos
- Utilización de procesos más eficientes que reducen los costos de operación.

Los recursos financieros disponibles deben ser, como mínimo, suficientes para
atender las necesidades de inversión en el tamaño mínimo posible.

 A medida que el tamaño proyectado se hace mayor los recursos


financieros necesarios se hacen más importantes.
 Paralelamente las fuentes de financiamiento se hacen más escasas, el
riesgo crece, y las exigencias en cuanto a tasas de retorno se hacen
más elevadas.
 Hay métodos para acotar el tamaño a un entorno en el cual la inversión
requerida pueda financiarse con máxima seguridad, con menores costos
y alto rendimiento del capital.

2. LOCALIZACION.-

La localización del proyecto es el lugar determinado en donde se desarrollará


e instalará el proyecto. Se señalan diversos factores de influencia para
determinar el lugar adecuado. Como por ejemplo la facilidad de tener acceso
a la tecnología, cercanía a los proveedores y clientes, los costos de operación
y otros. Existe más de una solución factible de Localización del proyecto,
incluso cuando el análisis se realiza en nivel de pre factibilidad donde las
variables relevantes no son calculadas en forma concluyente. Una localización
que se ha determinado como optima en las condiciones vigentes puede no
serlo en el futuro.

Los factores a elegir deberán estar en relación al nivel de envergadura y tipo


del proyecto, del monto de su inversión; incluso si es a nivel de perfil o de
factibilidad. El estudio de localización consiste en el análisis del conjunto de
4
Proyectos de inversión: Guía de formulación y evaluación estratégica. Walter Andia Valencia.
“Año de la Universalización de la Salud”

factores que actúan de manera favorable para determinados lugares en


comparación con otros, el resultado será la ubicación donde el proyecto logra
la máxima utilidad o el mínimo de costos unitarios.

Respecto a los factores de Localización, se establecen diversos enfoques al


nivel de perfil o de factibilidad, como también al rubro o tipo de proyecto. Se da
el caso por ejemplo que las empresas comerciales se ubican donde existe el
mayor tránsito de personas; en las empresas de servicios no necesariamente
se encuentran cerca de la demanda, porque el cliente las encontrará por algún
medio de publicidad o por internet. En tanto que las industrias se ubican en las
zonas no urbanas y en donde se genera los centros de producción como son
las empresas agro industriales o mineras. Sin embargo facilita el identificar los
factores llamados también variables al denominarlos como: Macro localización
y micro localización.

a. Macro localización: En ella se define la ubicación aceptable del proyecto a


nivel genérico por zonas, regiones o grandes áreas geográficas. Tiene en
cuenta aspectos sociales y nacionales de la planeación basándose en las
condiciones regionales de la oferta y la demanda y en la infraestructura
existente, debe indicarse con un mapa del país o región, dependiendo del área
de influencia del proyecto.5 Es comparar alternativas entre las zonas del país y
seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto. Los factores más
importantes a considerar para la localización a nivel macro son:

1)- Costo de Transporte de Insumos y Productos. Se trata de determinar si, la


localización quedara cerca del insumo o del mercado. La comparación se debe
hacer tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes. También se da el
caso que el transporte de las materias primas es menor que el del producto
terminado, entonces es necesario localizar la planta cerca del mercado.

2)- Disponibilidad y Costos de los Insumos. Considerando la cantidad de


productos para satisfacer la demanda, se analizan las disponibilidades y costos
de la materia prima en diferentes zonas.

3)- Recurso humano. Existen industrias, cuya localización se determina sobre


la base de la mano de obra, esto es cuando se utilizan un gran porcentaje de
esta y el costo es muy bajo.

4)- Políticas de Descentralización. Se hacen con el objeto de descongestionar


ciertas zonas y aprovechar recursos de materia prima que ofrecen el lugar
geográfico.

También se identifican factores como:

 Grado de densidad y crecimiento poblacional.


5
Formulación y evaluación de proyectos. Marcial Cordoba Padilla. ECOE Ediciones- Segunda Edicion
“Año de la Universalización de la Salud”

 Disponibilidad de acceso a las principales avenida.


 Presencia del mercado objetivo.
 Presencia a las fuentes de abastecimiento.
 Clima favorable.
 Costo de obtención de Licencias.
 Posibilidad de locales en alquiler.
 Disponibilidad y Costos de mano de obra.
 Medios y Costos de transporte.
 Tipo del suelo y sub suelo.
 Estructura tributaria y legal.
 Accesibilidad a las comunicaciones.
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
 Posibilidad de eliminar residuos y demás desechos.
 Otros.

b. Micro localización: Aquí se define la ubicación del proyecto con mayor


precisión dentro de la macro zona elegida. Abarca la investigación y la
comparación de los componentes del costo y un estudio de costos para cada
alternativa. Se debe indicar con la ubicación del proyecto en el plano del sitio
donde operara. Los factores de micro localización a considerar tenemos:

1)- Vías de Acceso. Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá la
empresa.

2)- Transporte del personal. Se analiza el facilitar transporte del personal y


llegada de los proveedores.

3)- Energía Eléctrica y agua. Es uno de los factores más importantes para
localizar la planta y es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía y el
consumo de agua (Calderas, procesos industriales y enfriamientos).

4)- Ubicación de las instalaciones de la planta y de las oficinas.

5)- Existencia del personal necesario en cantidad y calidad.

También se consideran los factores:

 Costo del inmueble en alquiler.


 Grado de atracción comercial.
 Disponibilidad de zonas de parqueo.
 Seguridad del inmueble.
 Acondicionamiento físico del local.
 Niveles de delincuencia y hurtos.
 Otros.
“Año de la Universalización de la Salud”

Las alternativas de instalación de la planta se comparan en función de las


factores de localización del proyecto, se elaboran listas de factores como
referencia para su evaluación. Se denomina factores al conjunto de
características de recursos, de una región o localidad que influyen en el
proyecto e inciden en la elección de su instalación. Para cada caso en
particular se deben seleccionar aquellos factores de mayor incidencia en las
necesidades del proyecto.6
En establecer los lugares más adecuados conlleva a identificar qué factores
son los relevantes para el proyecto y faciliten el lugar geográfico apropiado. Su
explicación al detalle comprende:

1)- Condiciones climatológicas. Este factor influye mucho en la eficiencia de los


trabajadores y en los costos de construcción y mantenimiento, así como de las
necesidades de los procesos de producción que pueden verse afectados por la
temperatura, grado de humedad, precipitación pluvial, etc., y que implica
requerir atmósferas controladas, climas adecuados, equipos especiales, etc., y
con ello incrementar los costos de instalación.

2)- Estudios del medio ambiente. La integración de la empresa al medio


ambiente queda asegurada cuando sus objetivos responden a las expectativas
de éste. El estudio del medio ambiente se considera esencial para ajustar los
objetivos. Entre los elementos más importantes se deben tomar en cuenta la
seriedad de la administración municipal y calidad de los servicios públicos, la
infraestructura local y la disponibilidad de los recursos financieros. La calidad
de vida es un aspecto importante y considerado por las empresas para la
localización de sus instalaciones, pues influye en la capacidad de atraer y
retener personal sobre todo a directivos, técnicos y mano de obra calificada.
Aunque es difícil medir la calidad de vida, algunos aspectos de ella son: la
educación, costo de la vida, ofertas culturales y de ocio, baja criminalidad,
sanidad adecuada, transporte público, disponibilidad de vivienda y de servicios,
clima y otros.

Las actitudes hacia la empresa por parte de las autoridades locales, pueden
ser desfavorables para la localización de ciertas fábricas en su territorio como
por ejemplo industrias contaminantes o peligrosas. Si por el contrario, existe
una actitud favorable, el desarrollo de las operaciones se verá beneficiado. La
actitud de la comunidad también es importante puede no coincidir con la actitud
de las autoridades, lo cual sería causa de problemas a futuro. También los
aspectos poblacionales son de interés, tales como: población total, población
económicamente activa, ramas de actividad económica, etc.

6
Manual de Evaluación de Proyectos. Washington García Pouquette – CR Isaac Jeruchalmi. Tercera
edición
“Año de la Universalización de la Salud”

3)- Mano de obra. La mano de obra y personal en general es un factor básico


del sistema de producción cuyas principales características son: la
disponibilidad y formación, costo, estabilidad y productividad.

La importancia de la mano de obra puede ser reducida cuando es posible


automatizar o mecanizar uno o más etapas del proceso de producción. Esto
representa una sustitución de capital por trabajo, que es posible a través de los
avances tecnológicos. También por el deseo de reducir los costos de mano de
obra, muchas empresas se enfocan en las alternativas para localizar la planta
hacia otros países, donde los salarios son mucho más bajos.
Los aspectos que pueden ser importantes para ser evaluados son: La
disponibilidad para cubrir las necesidades de la empresa y las capacidades o
habilidades de los empleados, así, como la productividad del trabajo.

4)- Ubicación de la demanda. La localización de los clientes o usuarios es un


factor importante debido a razones de carácter competitivo, sobre todo cuando
la localización determina el mercado al que se puede acceder y cuando la
entrega rápida de los productos es una condición necesaria para las ventas. La
localización de la competencia también debe considerarse. Así la presencia de
un competidor en una zona puede hacerla inadecuada; otras veces, en cambio,
las empresas buscan localizarse cerca de los competidores, o de otras firmas
complementarias, con objeto de reforzar su atracción de clientes

5)- Los motivos económicos unidos a los costos de transporte de los productos
terminados, hacen aconsejable una localización cercana al mercado. De
acuerdo a la naturaleza del producto, el mercado puede encontrarse
concentrado o disperso. Cuando un mercado se encuentra concentrado, el
inversionista se inclina a colocar la empresa lo más cerca posible de esta
concentración. Cuando se encuentra disperso, la influencia de éste factor se
hace menos evidente.

6)- Energía y agua. Sin excepción todas las industrias tienen necesidad de
energía en diferentes formas: eléctrica, química, mecánica, térmica, etc. La
más importante de éstas es la electricidad, puesto que puede ser fuente de
otras formas de energía. En general las empresas compran la electricidad que
necesitan y tratan de asegurar la continuidad del aprovisionamiento al menor
costo. Las consideraciones más importantes son la confiabilidad del suministro
así como su costo.
Las necesidades de agua varían de una industria a otra. Ciertas industrias
están forzadas por la naturaleza de sus procedimientos de producción a
ubicarse muy cerca de fuentes de aguas de servicio, por lo que se requiere
asegurar su abastecimiento. Cuando el proceso de producción requiere aguas
de cierto nivel, la calidad es un factor importante, pues si ésta no es suficiente,
la empresa tendrá que tratarla y controlarla.
“Año de la Universalización de la Salud”

7)- Abastecimiento de materia prima e insumos. Las fuentes de abastecimiento


y disponibilidad de materias primas e insumos, se consideran la cercanía de las
fuentes y su grado de dispersión tipo de transformación y diversidad, y
multiplicidad de los abastecedores. La localización de una industria primaria
depende de la ubicación de los recursos naturales. Es necesario entonces
encontrar soluciones para los problemas de mano de obra, abastecimiento de
materiales, servicio, energía y transporte.

8)- Estructura de Tributaria y legal. Impuestos. Algunas localidades utilizan


concesiones de impuestos como incentivos para atraer negocios e industrias
(Región de la selva peruana). La reducción o exención de impuestos pueden
ser permitidas para nuevas empresas. Este factor puede influir en la
importancia relativa de los impuestos en la selección de la localización debido a
que la presión fiscal varía entre las diferentes naciones, pero también en las
diferentes localidades por los impuestos locales. Si los impuestos son
elevados, se minimiza el interés por una comunidad.

9)- Transporte y comunicación. Los transportes proporcionan, el


aprovisionamiento del sistema de producción y la circulación de los productos.
Serán utilizados de acuerdo a la mayor necesidad del proyecto. La
disponibilidad y eficacia de los transportes son aspectos importantes para el
buen funcionamiento de la producción. En determinadas industrias, el costo de
transporte representa un buen porcentaje del costo total del producto
terminado. Se dan en diversos medios como: -El transporte por barco (En la
mayoría por las actividades de importación ٕy exportación por razones de
costos), -El transporte por ferrocarril (En el caso del Perú por los productos de
minería), el transporte por carretera (Se utiliza con mucha frecuencia para el
traslado de mercancías e insumos, es el más barato),el transporte aéreo (Se
utiliza para determinados productos, es el de mayor costo).

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las ideas centrales del tema?


2. ¿Porque es importante efectuar el estudio del Tamaño del Proyecto?
3. ¿Porque es importante efectuar el estudio de Localización del Proyecto?

Profesor: Econ. Félix Javier Gutiérrez Paucar


“Año de la Universalización de la Salud”

También podría gustarte