Está en la página 1de 7

CONTABILIDAD INTERNACIONAL PARA EL SECTOR PÚBLICO

SEMANA 3 - 2020

HORARIO MARTES Y
(Marcar con una X) JUEVES
MIÉRCOLES X
NOMBRES Y APELLIDOS Brayan Nicolás Martínez Romero
ID 509 071
EMAIL Brayan.martinezr@campusucc.edu.co
CELULAR 316 388 3170

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO: Este curso parte de la comprensión de los principales


componentes de la administración pública, para justificar la pertinencia de la aplicación de una
regulación especial en materia contable, reportes financieros y de aseguramiento.

CUESTIONARIO

Por favor indagar en forma individual y responder las siguientes preguntas:

1. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


(CGN)?

La Contaduría General de la Nación es una Entidad del Sector Público creada para determinar
las políticas, principios y normas sobre la contabilidad que deben regir en el país para todo el
sector público; llevar la Contabilidad General de la Nación, señalar y definir los Estados.

Financieros e Informes que deben elaborar y presentar las Entidades y Organismos del Sector
Público, elaborar el Balance General de la Nación, para el país tenga conocimiento del manejo
financiero, económico y social de Estado.

Uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance


general y determinar las normas contables que deben regir en el país.

Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas de


reconocimiento, valuación y revelación de la información de los organismos del
sector central nacional.

Elaborar el Balance General, someterlo a la auditoría de la Contraloría General de


la República y presentarlo al Congreso de la República, por intermedio de la
Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes, dentro del plazo
previsto por la Constitución Política.

C.P. Adriana Jineth Aullón Cifuentes - Página 1|7


Fijar los objetivos y características del Sistema Nacional de Contabilidad Pública,
referido en la presente Ley.

Impartir instrucciones de carácter general sobre aspectos relacionados con la


Contabilidad pública.

Expedir los actos administrativos que le correspondan, así como los reglamentos,
manuales e instructivos que sean necesarios para el cabal funcionamiento de la
Contaduría General de la Nación.

2. RESUMEN DE LA CREACIÓN DEL CARGO DE CONTADOR GENERAL DE LA


NACIÓN
Sólo hasta 1991 se dirime la discusión relacionada con la concentración de funciones a cargo
del organismo de control que surgió con la Ley 42 de 1923. Con los esfuerzos y propuesta
realizada por el constituyente Ignacio Molina Giraldo, de la Comisión de Cuentas de la Asamblea
Nacional Constituyente, se incorporó el artículo 354 de la nueva Constitución, el cual establece
lo siguiente:

"Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la contabilidad


general de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades descentralizadas
territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, excepto la
referente a la ejecución del Presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contraloría.

Corresponden al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y consolidar la


contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que deben
regir en el país, conforme a la ley.

PARAGRAFO. Seis meses después de concluido el año fiscal, el Gobierno Nacional enviará al
Congreso el balance de la Hacienda, auditado por la Contraloría General de la República, para
su conocimiento y análisis".

En virtud del mencionado artículo 354, el Presidente de la República, Ernesto Samper Pizano,
y su Ministro de Hacienda, Guillermo Perry Rubio, mediante el Decreto 85 de 1995, dan vida
jurídica a la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP) a cargo del Contador General,
la cual funcionaría como una dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
También se establece su estructura orgánica mediante el Decreto 86 del mismo año.

La emisión del primer Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) por parte de la DGCP,
mediante la Resolución 4444 de 1995, constituyó un acontecimiento trascendental en este

C.P. Adriana Jineth Aullón Cifuentes - Página 2|7


nuevo período de la contabilidad pública. Este PGCP fue el instrumento mediante el cual se
clasificaron las operaciones que realizaban las entidades públicas. La primera parte del plan
correspondía al marco conceptual de la contabilidad pública, y la segunda al modelo
instrumental, conformado a su vez por el catálogo general de cuentas y el manual de
procedimientos contables.

Con base en este instrumento y otras instrucciones adicionales, igualmente reglamentadas


mediante resoluciones de la DGCP que se hicieron obligatorias con su promulgación dada la
potestad de regular la contabilidad pública, las entidades públicas presentaron a diciembre 31
de 1995 el primer balance general, que aunque deficiente en términos de su confiabilidad,
revelaba la situación financiera, económica y social de los entes públicos y, por consiguiente,
del sector público en general, producto de realizar el proceso de agregación y consolidación de
las cifras de los estados contables, tal como se dispone en la Constitución Política.

3. RESUMEN DEL SURGIMIENTO DE LA CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


(1996)
En 1996 el Congreso de la República aprueba la Ley 298, con la cual se crea la Contaduría
General de la Nación (CGN). El artículo 1 de esta Ley ordena lo siguiente: "A cargo del Contador
General de la Nación, créase la Contaduría General de la Nación como una Unidad
Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de hacienda y Crédito Público, con Personería
Jurídica, autonomía presupuestal, técnica, administrativa, y regímenes especiales en materia
de administración de personal, nomenclatura, clasificación, salarios y prestaciones".

Determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el
país para todo el sector público (artículo 4 literal a).
Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y procedimentales,
que permitan uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública (artículo 4 literal
b).
Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas de
reconocimiento, registro y revelación de la información de los organismos del sector
central nacional (artículo 4 literal c).

4. CUÁLES SON LOS ENTES DE CONTROL Y VIGILANCIA QUE SE ESTABLECIERON


PARA LA CGN (REALICÉ UNA BREVE RESEÑA).
Algunos análisis realizados por distintos autores establecen que la historia de la contabilidad
pública en Colombia se remonta a los inicios de la época republicana, e inclusive se advierte de
instituciones creadas en el periodo de la colonia que fueron heredadas por la época de la
república.

C.P. Adriana Jineth Aullón Cifuentes - Página 3|7


5. ¿CUÁLES SON LAS ENTIDADES OBLIGADAS A ENVIAR INFORMACIÓN A LA
CGN?
El artículo 5 de la Resolución 354 de 2007, modificado por el artículo 2 de la Resolución 156
del 29 de mayo del 2018, establece que: "Ámbito de aplicación. El Régimen de Contabilidad
Pública debe ser aplicado por:

1. Las entidades u organismos que integran las Ramas del Poder Público en sus diferentes
niveles y sectores, las cuales integrarán a su información la de los patrimonios
autónomos que constituyan y la de los fondos sin personería jurídica que le sean
asignados;
2. Los patrimonios autónomos cuya constitución sea obligatoria en virtud de una disposición
legal y estén a cargo de una entidad pública, con independencia de que sean
administrados por una sociedad fiduciaria pública o privada;
3. Los fondos con personería jurídica;
4. Las entidades u organismos estatales autónomos e independientes;
5. Las sociedades de economía mixta en las que la participación del sector público sea
igual o superior al cincuenta por ciento(50%) del capital social;
6. Las empresas de servicios públicos domiciliarios cuya naturaleza jurídica corresponda a
empresas oficiales y las mixtas en las que la participación del sector público sea igual o
superior al cincuenta por ciento (50%) del capital social;
7. El Sistema General de Regalías; y
8. Los resguardos y territorios indígenas, certificados, las asociaciones de resguardos
indígenas, las empresas promotoras de salud indígenas y las instituciones prestadoras
de servicios de salud indígenas".

C.P. Adriana Jineth Aullón Cifuentes - Página 4|7


6. ¿QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE REPORTAR A LA CONTADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN?
De acuerdo con el artículo 2 de la Resolución 706 de 2016 y sus modificaciones, se definen las
siguientes Categorías de Información a reportar por las entidades contables públicas:
Información contable pública, Estado de Situación Financiera de Apertura –
Convergencia
Información contable pública - Convergencia
Evaluación de Control Interno Contable
Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME)
Dicha información sólo será reportada a través del Sistema Consolidador de Hacienda e
Información Pública (CHIP)
7. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN DE
REPORTAR INFORMACIÓN A LA CONTADURÍA?
Según la Resolución 706 de 2016 y sus modificaciones, las entidades públicas incluidas en el
ámbito de aplicación del Régimen de Contabilidad Pública, reportarán la información de acuerdo
con las siguientes fechas de corte y presentación:

FECHA DE FECHA LÍMITE DE


CATEGORÍA
CORTE PRESENTACIÓN
31 DE MARZO 30 DE ABRIL
30 DE JUNIO 31 DE JULIO
INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA 30 DE
E INFORMACIÓN CONTABLE 31 DE OCTUBRE
SEPTIEMBRE
PÚBLICA - CONVERGENCIA
15 DE FEBRERO DEL AÑO
31 DE
SIGUIENTE AL DEL PERIODO
DICIEMBRE
CONTABLE
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 1 DE ENERO
30 DE ABRIL DE 2018
DE APERTURA - CONVERGENCIA DE 2018
CONTROL INTERNO CONTABLE Y 28 DE FEBRERO DEL AÑO
31 DE
EVALUACIÓN DEL CONTROL SIGUIENTE AL DEL PERIODO
DICIEMBRE
INTERNO CONTABLE CONTABLE
DIEZ (10) PRIMEROS DÍAS
31 DE MAYO CALENDARIO DEL MES DE
BOLETÍN DE DEUDORES MOROSOS JUNIO
DEL ESTADO DIEZ (10) PRIMEROS DÍAS
30 DE
CALENDARIO DEL MES DE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

C.P. Adriana Jineth Aullón Cifuentes - Página 5|7


I. Al final de cada periodo contable, las entidades públicas deben reportar el conjunto
completo de estados financieros, que incluyen las notas a los estados financieros, en
archivo PDF, en la Categoría Información Contable Pública – Convergencia.
II. El formulario CGN2016_EVALUACION_CONTROL_INTERNO_CONTABLE se debe
diligenciar anualmente para el periodo correspondiente al corte del 31 de diciembre y se
reportará en la fecha definida en el artículo 16 de la Resolución 706 de 2016.
III. El formulario CGN2007_BOLETIN_DEUDORES_MOROSOS_DEL_ESTADO debe ser
presentado para las fechas de corte a 31 de mayo y 30 de noviembre de cada año, dentro
de los diez (10) primeros días calendario de los meses de junio y diciembre
respectivamente.

8. ¿SI TENGO ALGUNA DUDA DE CARÁCTER CONTABLE A QUIÉN DEBO ACUDIR?


En primer lugar, debe consultar el Marco Normativo contenido en el Régimen de Contabilidad
Pública y la Doctrina Contable Pública que pueda aplicar a su caso particular, si aún persisten
las dudas en cuanto a la interpretación de la normatividad analizada, debe consultar a su asesor
y/o enviar por escrito la consulta a la Subcontaduría de Investigación.
9. ¿QUÉ INFORMACIÓN SE ENVÍA A TRAVÉS DEL CHIP Y CUÁLES SON LOS
PLAZOS PARA EL ENVÍO?
Deben aplicar el catálogo de cuentas versión 2015.07 actualizado mediante la Resolución 048
de 2019 expedida por la CGN, "Por la cual se incorpora, en el Marco Normativo para Entidades
de Gobierno, el Procedimiento contable para el registro de los hechos económicos relacionados
con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y se modifica el Catálogo
General de Cuentas de dicho Marco Normativo", cuya aplicación empezó 21 de febrero 2019.

Código: Corresponde al código con el cual se identifica el error generado.


Mensaje: Describe el error presentado en la operación.
Permisible: Indica que el formulario puede enviarse al CHIP Central pero contiene
errores, por lo cual, se recomienda que el usuario los corrija para evitar inconvenientes
en los próximos envíos.
No Permisible: Indica que deben hacerse las correcciones antes de enviar la
información, porque el sistema no permite hacerlo con este tipo de errores.
Necesita Comentarios: En este espacio se solicita que el usuario haga algún
comentario que explique la causa del error.
Categoría: Indica la categoría de información en la cual se presentó el error
10. ¿QUÉ ES EL BOLETÍN DE DEUDORES MOROSOS DEL ESTADO (BDME)?
Es la relación de las personas naturales y jurídicas que a cualquier título, a una fecha de corte,
tienen contraída una obligación con una entidad pública de cualquier orden o nivel, cuya cuantía
supera los cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y más de seis (6)
meses de mora, o que habiendo suscrito un acuerdo de pago, lo haya incumplido.
La Unidad de Pensiones y Parafiscales –UGPP-, como entidad pública, tiene la obligación de
enviar a la Contaduría General de la Nación, el listado de los ciudadanos que registren deudas

C.P. Adriana Jineth Aullón Cifuentes - Página 6|7


pendientes con la entidad, en los diez (10) primeros días de los meses de junio y de diciembre
con fecha de corte 31 de mayo y 30 de noviembre respectivamente.
11. ¿QUÉ ENTIDADES, EMPRESAS U ORGANISMOS DEBEN CUMPLIR CON LA
OBLIGACIÓN DE REPORTAR LOS DEUDORES MOROSOS A LA CGN?
El parágrafo 3° del artículo 4° de la Ley 716 de 2001, modificado y adicionado por el artículo 2°
de la Ley 901 de 2004, determina que las Entidades Estatales deberán elaborar un boletín de
deudores morosos en forma semestral para relacionar las acreencias a su favor pendientes de
pago. A su vez, el artículo 2° del Decreto 3361 de 2004, establece que las entidades y
organismos estatales que reportan información contable a la Contaduría General de la Nación,
incluidas las que se encuentran en proceso de supresión o disolución con fines de liquidación,
están obligadas a reportar el BDME a la Contaduría General de la Nación, de conformidad con
los plazos y formalidades establecidos en la ley. Así mismo, están obligadas a reportar las
entidades, las empresas y organismos en los cuales la participación patrimonial del Estado sea
igual o superior al cincuenta por ciento (50%), independiente de su nivel, categoría,
denominación o naturaleza jurídica.
12. ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DEL REPORTE DE LA INFORMACIÓN
RELACIONADA CON EL BDME A LA CGN?
Serán los responsables de la información reportada del Boletín: el Representante Legal de la
entidad, ya sea el director, gobernador, alcalde o como se le denomine, de manera conjunta
con el Contador de la entidad o quien haga sus veces.

Fuentes a consultar:

www.contaduria.gov.co
www.suin.gov.co
http://www.contaduria.gov.co/organizacion-y-
funciones#:~:text=Al%20Contador%20General%20de%20la,deben%20regir%20en%20el%20
pa%C3%ADs.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1674211
https://www.ugpp.gov.co/Boletin-Deudores-Morosos-
Estado#:~:text=El%20Bolet%C3%ADn%20de%20Deudores%20Morosos,m%C3%ADnimos%
20mensuales%20legales%20vigentes%20(SMMLV)

C.P. Adriana Jineth Aullón Cifuentes - Página 7|7

También podría gustarte