Está en la página 1de 6

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Carrera de Psicopedagogía
Psicopatología Escolar
Nombre: Valeria Jacho Fecha: 03/07/2019
Ciclo: Cuarto “B”
Incidencia de la Psicopatología en edades escolares
Para comenzar hay que entender lo que es la Psicopatología, siendo la ciencia que

estudia los trastornos en el ser humano, teniendo un enfoque de lo que se considera

normal (norma cultural, criterio o patrón grupal) y anormal (comportamiento inadaptado

y que se desvía de lo típico en un contexto social). A medida que va creciendo el niño se

evidencia características propias de su desarrollo físico, cognitivo, social, permitiendo el

desenvolvimiento en el entorno que le rodea, sin embargo, algunos niños no cumplen

con estos criterios para determinar un buen desarrollo integral, siendo la familia el

principal ente en advertir algunas conductas “anormales” que son el producto de algún

trastorno.

En la vida diaria pueden presentarse algunas situaciones que producen en el niño miedo,

angustia y preocupación, sin embargo si estas sensaciones son constantes e interfieren

en el bienestar emocional, estamos hablando de un trastorno de ansiedad, al respecto

Elizondo, R (2005) manifiesta “La ansiedad es una respuesta emocional que se presenta

en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas”

estas situaciones influyen negativamente en la eficiencia del aprendizaje, sintiendo

constante temor y sensibilidad lo que provoca una desadaptación.

Por lo general tienen dificultades para hablar en voz alta en clase, unirse a una

conversación, hacer amigos y hablar con ellos, hacerse valer o participar en las

actividades de las clases de educación física y de música. Estos niños suelen inquietarse
demasiado por lo que piensan los demás y muestran una excesiva preocupación por si

hacen o dicen algo embarazoso.

En la etapa de la niñez es normal que a los niños les despierte la curiosidad por explorar

de manera activa y cambiar constantemente de actividades, hasta pueden no concluirlas,

pero si estas acciones interfieren en su relación con sus padres o maestros, estamos

hablando de TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad), al respecto

Rodillo, E (2015) expresa que “Es un trastorno neurobiológico frecuente asociado a un

importante impacto funcional, personal y social. Posee un fuerte componente genético,

con múltiples genes involucrados, que interactúan con factores ambientales y

neurobiológicos, aumentando la susceptibilidad genética y heterogeneidad del cuadro

clínico” Menciona que existen diferentes factores para que sea diagnosticado con

TDAH, teniendo como síntomas el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

Hay que tener en cuenta que no todos los niños tienen los mismos síntomas, ni con la

misma intensidad, es decir un niño puede presentar solo dos o tres síntomas de los

demás. Se diferencia tres tipos de TDAH: Predominante inatento (parece no escuchar,

olvida y pierde las cosas, deberes incompletos o descuidados y pasa desapercibido).

Predominante hiperactivo-impulsivo (se mueve de un lado a otro, agresivo e

interrumpen conversaciones ajenas) y el combinado déficit de atención e

hiperactividad/impulsividad.

Los niños que padecen el siguiente trastorno, afecta a su desarrollo bio-psico-social, el

cual aparece durante los tres primeros años de vida, provocando desadaptación,

incomprensión de normas sociales y ausencia del lenguaje, refiriéndose al autismo,

según el autor Alda, J (2019) “Es un Trastorno psicológico que se caracteriza por la

intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y la progresiva

pérdida de contacto con la realidad exterior” Al poseer un retraso en el lenguaje y un


deterioro mental se le dificultad adquirir aprendizajes por ende no puede ser insertado a

una escuela regular, sin embargo en las escuelas especiales pueden aprender a través de

la tecnología, además de respetar sus patrones de conducta. Los factores son diversos

pueden ser por intoxicación, ácido fólico, malas prácticas médicas o el modo de crianza

por parte de los padres.

El Síndrome de Asperger viene a ser un TEA (Trastorno del Espectro Autista) de

intensidad leve, los niños que poseen este síndrome tienen deficiencia en la interacción

social y coordinación motora, no hay retraso cognitivo por lo que pueden ser insertados

en el sistema educativo regular, les gusta llevarse mas con personas adultas que con

niños, posee un vocabulario adecuado para su edad, además de interesarse por temas

específicos por lo que se le dificulta mantener una conversación fluida con otra persona.

El Asperger no está causado por ningún tipo de alimentación ni de vacuna; ni tiene nada

que ver con una educación inadecuada. Su base es biológica y hay un componente

hereditario. Por ello es frecuente que existan más casos de TEA, de diferente intensidad,

en una misma familia.

Los niños cuando se encuentran ante acontecimientos que les provocan preocupación y

ansiedad pueden estar frente a una situación estresante, según Cano, A (2015) “Es el

mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de

situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de

cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas” En los niños el hecho de

separarse de sus padres o cualquier figura de apego pude ocasionarles estrés y a medida

que crecen, las presiones sociales y académicas crean estrés.

Algunos niños pueden estar muy ocupados por lo que no tienen tiempo para jugar con

sus amigos o realizar cualquier actividad que no requiera algún esfuerzo mental.
Normalmente los niños suelen presentar sus molestias a través de quejas, se niegan a

participar en actividades dando a entender que se encuentras estresados.

El (TOC) Trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad, en el que los

niños presentan obsesiones (pensamiento o imágenes repetitivas que producen malestar

y ansiedad) y compulsiones (conductas motoras o cognitivas repetitivas, su fin evitar o

prevenir obsesiones). En los niños se presentan de 7 a 12 años se sienten solos,

atemorizados y fuera de control, al respecto Lopez, A (2015) “Los comportamientos

obsesivo-compulsivos se asocian muy fuertemente al síndrome de la Tourette, a los tics,

al trastorno de hiperactividad y déficit atencional, a los problemas del comportamiento y

a los problemas específicos del desarrollo” Se encuentra asociado al lavado y limpieza

verificación, recuento, orden y respeto a rutinas estructuradas. En el niño se presenta

algunos signos como el exceso de jabón, papel higiénico, temor a enfermedades o a

negarse salir de casa.

En algunas ocasiones, los niños pueden comportarse de manera desafiante, agresiva,

hostil, manifestando estas conductas a través de la destrucción y violación de normas

esenciales de la sociedad. Los niños presentan 3 síntomas el primero es conductual

(rabietas, decir mentiras, agresividad física y verbal, robos y destrucción de la

propiedad), el segundo es cognitivo (falta de concentración, frustración y dificultad en

la resolución de problemas), el tercero psicosocial (falta de empatía, irritabilidad y baja

autoestima). No se sabe cuál es la causa de estas conductas disruptivas, sin embargo,

existen factores psicosociales como maltrato físico o psicológico en la familia, crianza

deficiente, sobreprotección y retraso en el desarrollo del lóbulo frontal.

La influencia que tiene en el ámbito escolar es que los niños no se sienten cómodos en

clase, no les agrada la forma en la que enseña el profesor o tienen problemas en casa,

suelen ignorar normas, distraen o perturban a los demás, ausentismo injustificado a


clases, en fin, varios comportamientos inapropiados que retrasan o impiden el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

En conclusión, estos trastornos Psicopatológicos inciden significativamente en el

desarrollo social como la interacción social, expresión de emociones, el nivel de

lenguaje para poder establecer una conversación, de igual manera en el desarrollo

cognitivo como la frustración en lo académico, deficiencia en la adquisición de

aprendizajes y dificultad en el procesamiento de la información. A pesar de presentar

estos problemas es importante mencionar la participación de la familia y la comunidad,

pues se encuentra estrechamente relacionados y pueden advertir sobre cualquier

situación o conducta que genera problemas en el niño, para poder brindarle una

respuesta adecuada.

Bibliografía

Alda, J. A. (26 de Febrero de 2019). Trastorno del espectro autista. Obtenido de


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/autismo.html
Cano, A. (2015). La naturaleza del estres. Obtenido de
https://webs.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm
Elizondo, R. A. (25 de mayo de 2005). Estudio sobre la ansiedad. Psicologia Cientifica.
Obtenido de http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
Lopez, A. (9 de Junio de 2015). Trastorno obsesivo compulsivo infantil. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/trastornos/trastorno-obsesivo-
compulsivo-en-ninos-toc/
Rodillo, E. (2 de Febrero de 2015). Trastorno por déficit de atencion e hiperactividad.
Las Condes. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-
clinica-las-condes-202-articulo-trastorno-por-deficit-atencion-e-
S0716864015000097

También podría gustarte