Está en la página 1de 50

La albañilería confinada es el conjunto o sistema de construcción

formado por muro de ladrillos, reforzado en los extremos por


columnas de amarre y en la parte superior por una viga de concreto.
MURO PORTANTE :Es el muro que recibe el peso de la estructura o el muro donde se apoya la vigueta de
concreto y la transmite al sobrecimiento.
MURO NO PORTANTE :También conocido como “tabique”. Es el muro que no recibe ningún peso vertical, o que
no está apoyado en la vigueta.
DEFINICION

La definición de no portante, se
refiere únicamente a los pesos o
cargas verticales, pero en nuestro
país tenemos que considerar el
efecto de los sismos.
De esta forma los muros portantes
o no portantes trabajan
soportando las direcciones de los
sismos a cuyas fuerzas se les
conoce como “fuerzas
horizontales”.
La fuerza de un sismo actúa en
dos direcciones de la casa, por eso
es importante tener muros
también en ambas direcciones.
A la colocación de los ladrillos se le denomina “asentados” y hay varios tipos, dependiendo del ancho del
muro. Cuando el ancho es de aproximadamente 25 cm, se le denomina de “cabeza”. Y cuando es de
aproximadamente 15 cm, se le denomina asentado de “soga”. El ancho del muro se determina en el diseño y
nunca se debe modificar.
ASENTADO DE CABEZA
Se puede ver un ladrillo asentado o colocado en toda su superficie sobre otros dos ladrillos asentados o
colocados opuestamente .
ASENTADO DE SOGA
Se pueden ver todos los ladrillos asentados o colocados en la misma dirección.
Para construir un buen muro ya sea portante o no, es importante
seleccionar buenos materiales que cuenten con la garantía del
producto.
Así, prepararemos la mezcla para el asentado o colocación de ladrillos
con la dosificación correcta.
ASENTADO DE SOGA
• Asentado
1 Bolsa de cemento + 7.5 latas de arena gruesa
• Tarrajeo
1 Bolsa de cemento + 7.5 latas de arena fina
Conociendo ya la dosificación de materiales y eligiendo los de mejor calidad y con garantía certificada, se levanta el
muro. El procedimiento es el mismo para muros de cabeza o de soga:
 PASO 1
Limpieza de la superficie del sobrecimiento.
 PASO 2
Utilizas una manguera de agua para mojar el sobrecimiento. No es imprescindible que tenga mucha presión.
 PASO 3
Armamos la primera hilada o serie de ladrillos, es decir, se colocan los ladrillos de la primera fila como una especie
de ensayo, pero sin agregar la mezcla.
 PASO 4
Retiramos todos los ladrillos y colocamos el mortero del asentado, aproximadamente 2.5 cm de altura y sobre esta
mezcla colocamos el ladrillo. Una vez colocado el ladrillo lo presionamos hasta que la junta quede de 1.5 cm. La
mezcla desparramada por los lados se recoge con una espátula y se reutiliza.
 PASO 5
Luego, se coloca el siguiente ladrillo y cuidamos la separación del primero por 1.5 cm.
 PASO 6
Repetimos esta acción hasta completar la primera fila.
PROCEDIMIENTO
No hacer juntas de más de 1.5 cm de espesor. Esto podría debilitar la
pared.

Verificar en cada hilera o serie de ladrillos la verticalidad del muro con la plomada.
La construcción de los muros se da en dos etapas. En la primera, no
debe de exceder más de 1.20 m de altura, y en la segunda se
habilitaran andamios (estructuras prefabricadas) para tener la altura
según los planos de construcción
Las columnas de amarre o columnas de confinamiento y deben colocarse
como máximo cada 3.5 m para muros de soga y 5 m para muros de cabeza.
A cada parte o sección del muro entre dos
columnas se les denomina “paños”, y como máximo habrá 4 paños.
Para que las columnas puedan confinar o colindar bien a los muros, se deja
un dentado a los lados de cada columna.
Las vigas son elementos construidos de concreto armado, usualmente
en forma horizontal, ocasionalmente podrían
estar en pendiente sobre todo cuando hay techos inclinados. Son las
que soportarán todo el peso del piso al que
pertenecen (primer piso, segundo piso, y demás), incluyendo el peso
del techo, de los muebles, de las personas, etc.

Existen dos funciones básicas de las vigas en la construcción de las


viviendas de albañilería confinada:
1. Transferir las cargas verticales de las losas o techos a los muros.
2. Junto con las columnas confinar o articular los muros.
Las que reciben las cargas desde las viguetas y las trasmiten a los
muros. Son perpendiculares a las viguetas.

Las que unen vigas soleras y son paralelas a las viguetas.

Las vigas soleras siempre van apoyadas en muros portantes y deben ser
del mismo ancho que el muro.
REFUERZO DE ACERO
Todas las vigas, tanto las soleras como las de amarre, deben llevar
obligatoriamente un refuerzo de acero longitudinal y otro transversal y
cerrado a los estribos, cuya característica es que va cerrado
envolviendo al acero longitudinal.
Se debe respetar la distribución del acero. Esta distribución es para
ambos extremos de la viga por cada paño o división.
COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO
Sobre el muro portante o no portante se colocan los separadores que
darán la distancia del muro hasta el fierro.
Si la viga de amarre fuese más ancha que el muro, coloca primero el
encofrado o molde de madera en fondo de la viga.
• ENCOFRADO DE VIGAS

-Coloca el fondo de la viga y su respectivo


pie derecho donde corresponda.
-Coloca el acero longitudinal y los estribos.
-Encofra o amolda las caras laterales de la
viga, donde no haya contacto con la losa.

• DESENCOFRADO DE VIGAS

A los lados laterales de las vigas se les


denomina frisos. Estos frisos se
desencofran o se les retira el molde a las 24
horas de vaciado el fondo junto con la losa
cuando corresponda.
• CONCRETO
Una vez encofrada o amoldada la viga, verifica que el acero esté aislado
y esté perfectamente asegurado a ésta.
Luego, vacía el concreto con esta proporción:
• VIBRADO
Mientras se vacía el concreto, asegura que el concreto esté distribuido o
uniformizado correctamente con la vibración.
• CURADO
Al día siguiente, se desencofran los frisos o lados laterales de la viga y se
procede al “curado” de concreto que consiste en mojar las vigas con una
manguera de agua. Si aparecen grietas, permanece mojando el concreto.
La losa aligerada es un techo de concreto
armado (compuesto de piedra chancada,
arena gruesa, agua, y reforzado con varillas
de acero), que para aligerar o alivianar su
peso se le colocan ladrillos caracterizados
por ser huecos.
Puede tener diferentes espesores o alturas:
17, 20, 25 y 30 cm.
Las losas aligeradas siempre van apoyadas en vigas soleras (que son los
refuerzos de construcción en la parte superior de un muro),
recomendables en las siguientes luces.
En cada metro cuadrado de losa aligerada se utilizan 8.33 ladrillos de
30 x 30 cm, sin importar la altura del ladrillo.
PASOS A SEGUIR
Paso 1:Colocar la tabla del fondo de vigueta y su
respectivo pie derecho donde corresponda.
Paso 2:Colocar el acero de la vigueta.

El desencofrado o el retiro del molde en la losa


aligerada requiere de un lapso de 21 días después de
haber vaciado el concreto.
Todas las losas aligeradas llevan entre las filas de ladrillo un refuerzo de
varillas de construcción. El diámetro de estas varillas depende del
diseño de la losa, y el diseño depende del peso que podría resistir.
Además, en sentido transversal al refuerzo principal y sobre
los ladrillos, se colocarán otras varillas de acero de menor
diámetro que se encargarán de absorber los esfuerzos
producidos por la temperatura o por el clima del ambiente,
(frío, calor, humedad).
Al día siguiente, es decir, en un lapso
de 24 horas de vaciada la losa aligerada
se procede al “curado” del concreto.
La Albañilería Armada se
conoce por tener refuerzo
horizontal y vertical que
se alojan en el interior de
los muros, cuya albañilería
está compuesta por
bloques asentados con
mortero.
Podría emplearse cualquiera de
las cimentaciones que se utilizan
para la Albañilería Confinada.

Según la Norma E.070 se


recomienda no emplear la
cimentación corrida de concreto
Sobrecimiento nótese el rayado
de la superficie superior
• Tiene la función de adherir a
MORTERO los bloques en las distintas
hiladas del muro.

• La arena debe estar en tolvas


ARENA temporales a fin de evitar su
GRUESA contaminación con otros
materiales.
Tradicionalmente, en los muros armados se utilizan cintas de mortero que corren por los
bordes horizontales y verticales de los bloques.
Generalmente, la albañilería armada es del tipo caravista,
por lo que las juntas deben ser bruñadas externamente
antes que endurezca la mezcla.
El primer paso consiste en limpiar y humedecer la superficie rayada del sobrecimiento
o losa de techo en los pisos superiores al primero, luego se aplica mortero y se
asientan los bloques ubicados en los extremos del muro, presionándolos verticalmente
para que el material cementante del mortero penetre en los poros del bloque.
El proceso de asentado se repite
hasta alcanzar una altura máxima
de 1.3m.
No es posible seguir construyendo
más hiladas, debido a que el
mortero de las hiladas inferiores
aún está fresco y puede aplastarse
desalineándose el muro.
Todos los muros deben ser
construidos en simultáneo y el
encuentro entre paredes
transversales debe hacerse
traslapando los bloques , excepto
cuando se especifique en los
planos de estructuras.
• Durante la construcción del muro ,debe instalarse el
REFUERZO refuerzo horizontal que se especifique en los planos de
estructura, este refuerzo puede ir colocado en las juntas

HORIZONTAL
horizontales en forma de escalerilla electrosoldada o en
el eje del muro.

• Para que una varilla quede adecuadamente recubierta y


REFUERZO pueda transferir sus esfuerzo al grout , así como para
evitar la formación de cangrejeras, se requiere que la

VERTICAL
dimensión mínima de las celdas: sea de 5cm por cada
varilla o 4 veces el diámetro de la barra por el numero de
barras alojadas en la celda.
RUFUERZO HORIZONTAL

REFUERZO VERTICAL
Por la técnica de diseño estructural
que se utiliza en la Norma E.070,
buscando que los muros armados
fallen por flexión ante los sismos
severos, es preferible que las vigas que
cubren los vanos de puertas y ventanas
(“dinteles”), tengan un peralte igual al
de la losa de techo (“vigas chatas”), lo
cual permite magnificar el momento
flector en los muros.
Cuando se pretende ocultar la costura
dejada por la losa de techo en los muros
caravista, los bloques de la última hilada
se recortan en su cara longitudinal
interna, para que por allí pase el refuerzo
de la losa de techo y ancle en el muro,
mientras que la cara externa de esos
bloques sirve de encofrado a la losa.
El grout, o concreto líquido, tiene el objetivo de integrar al refuerzo con la albañilería,
formando un solo conjunto. Este concreto tiene la consistencia de una sopa espesa de sémola
(10 pulgadas de slump), para que pueda fluir y llenar todos los intersticios internos del muro.
El vaciado del grout puede hacerse
al día siguiente de haberse
construido la albañilería. Ha
podido notarse que el grout al
secar se contrae y trata de
separarse de los bloques, por lo
que en la Norma E.070 se
especifica que antes de encofrar
las ventanas de limpieza, las celdas
deben ser regadas internamente,
eliminando el agua que quede
empozada en la base.
A diferencia de los muros
confinados, donde al desencofrar
las columnas puede notarse si
existen cangrejeras, en los muros
armados muchas veces estas no
son visibles, por lo que en otros
países se recurre a equipos de
ultrasonido detectores de
cangrejeras.
En las edificaciones de Albañilería
Armada puede emplearse losas
aligeradas o macizas, armadas en
uno o dos sentidos, o viguetas
prefabricadas. Especial cuidado
debe tenerse con el recubrimiento
del refuerzo que deberá ser por lo
menos de 2cm para evitar su
corrosión.
Una vez que se ha encofrado los elementos estructurales horizontales (losa y vigas), se
procede a colocar las tuberías y ha probarlas de cualquier fuga, para enseguida limpiar y
humedecer la superficie superior de los muros.

También podría gustarte