Está en la página 1de 7

APUESTAS PRODUCTIVAS DEL HUILA

 PISCICULTURA:
La piscicultura en el Huila muestra una clara tendencia a la expansión,
especialmente en lo que se refiere al cultivo de tilapia. Adicionalmente, dentro del
cultivo de esta especie se observa un cambio en la tendencia a compartir el cultivo
de tilapia o mojarra roja con el cultivo de la tilapia plateada o nilótica,
especialmente la Var chitralada, debido a que esta última presenta un mejor
comportamiento productivo, lo cual resulta especialmente beneficioso para la
obtención de filetes de mayor tamaño y más homogéneos, dos condiciones muy
importantes para la exportación. Se destaca en este documento, el significativo
crecimiento de la piscicultura colombiana durante los últimos seis años y su
avance en el uso de nuevas tecnologías. En efecto, en 2006 Colombia produjo
49,868 ton de carne de pescado de cultivo para fines comerciales, es decir en
estanques y jaulas, de ese total el 74% fue producción de tilapia roja y nilótica
Chitralada, y en 2007 se alcanzó una producción cercana a 50,595 ton con una
participación de 73% de la tilapia. El departamento del Huila no ha sido ajeno a
ese fenómeno, de acuerdo a cifras registradas por la Secretaría de Agricultura y
Minería del Huila y proyectando dichas cifras desde 1998 hasta 2007, se
encuentra que la producción piscícola del departamento se ha triplicado en este
período, y presenta significativos cambios tecnológicos y en el sistema de
producción importantes. La producción piscícola se destina fundamentalmente a
tres mercados: 1) las especies diferentes a la tilapia cuando provienen de pesca
de captura en su totalidad se comercializa localmente, 2) algunas especies
cultivadas como el yamú y capaz cultivadas todavía en volúmenes muy discretos,
se comercializan principalmente junto con la tilapia en el mercado nacional, al que
le llega tilapia roja en cerca de un 90%. En este mercado el principal destino es
Bogotá D. C., al cual llegan aproximadamente el 90% de los productores; sin
embargo en lo que a producción se refiere esta cubre mercados en ciudades como
Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Girardot Medellín, Santa Marta,
Ibagué y el eje cafetero; estos mercados son atendidos por pocas empresas que
cumplen con requerimientos y capacidad logística para esta comercialización. Y 3)
del total de la producción de tilapia en Betania cerca del 10% de ella es
comercializada como filete fresco en el mercado americano exclusivamente. Los
grandes cultivadores de tilapia del departamento cuentan con estructuras propias
de comercialización en las que se destaca el transporte especializado (con frío o
aislamiento térmico), cuartos fríos propios o alquilados en los mercados de
destino, puntos propios de venta, etc. La producción piscícola en el Huila, se
desarrolla en dos sistemas de producción: 1) estanques en tierra en 31 municipios
y 2) jaulas flotantes en la represa de Betania, en los dos sistemas se encuentran
productores de pequeña, mediana y gran escala. Se estima que los productores
de tilapia están por el orden de los 4.000, de los cuales cerca del 52%
corresponden al nivel de seguridad alimentaria, el 32% a pequeños productores, y
el 16% entre medianos y grandes productores, siendo estos últimos el grupo más
reducido de acuerdo con los diagnósticos realizados por la Secretaría de
Agricultura en coordinación con la Cadena para el año 2.007. El sistema de
estanques representa el 42,8% del total de la producción departamento, y de esta
el 42.1% aproximadamente es aportada por el segmento de pequeños y orientada
a su seguridad alimentaria, los grandes cultivadores en estanques aportan el 44,2
% y los medianos el 13,7% según la misma fuente. En cuanto a la adopción de
nuevas tecnologías, los esfuerzos en investigación con tilapia son todavía muy
recientes, sin embargo es importante denotar que la experiencia práctica de los
empresarios locales ha sido fundamental para el desarrollo exitoso de este cultivo,
teniendo como clave la rentabilidad de la empresa, medida por su “Costo de
Producción vs. Costo de Ventas”, objetivo logrado gracias a la experiencia,
dedicación, mística y un acertado manejo de las piscícolas, lo cual demanda un
gran conocimiento no solo del medio ambiente que rodea al cultivo, sino el
ambiente socioeconómico y político en el cual se debe desarrollar. A partir del año
2002 se dio una primera demanda para una mayor tecnificación en la producción
de tilapia, lo que originó un cambio en el modelo de producción en la represa que
se observa en el paso de jaulas de 4x4 y 4x8 metros (m) de lado para dar paso a
los jaulones de 8 lados con un área en espejo de agua de 240 m2 cada uno,
posteriormente se han venido implementando modelos de jaulones de 12 lados
(420 m2) y de 18 lados (610 m2) y la inclusión de sistemas de aireación.
Adicionalmente, la importancia de mantener una producción sostenible y
sustentable que permita atender no sólo al mercado nacional sino al internacional
viene ejerciendo presión por la racionalización en el manejo del recurso hídrico,
por la tendencia progresiva hacia una producción más amigable con el medio
ambiente, el esfuerzo por encontrar alternativas en el reemplazo de la harina de
pescado o disminución de los niveles de proteína sin que se afecten los
rendimientos de las unidades de cultivo. Otros aspectos importantes en la
competitividad de la cadena: son la capacitación permanente del personal, la
implementación de buenas prácticas, el incremento en la demanda de salas de
proceso con mejor dotación, el desarrollo de alternativas que mejoren la oferta al
consumidor con nuevos productos de valor agregado son algunos de los trabajos
que se vienen haciendo en el tema de agroindustria. En cuanto a la competencia
internacional, debido a la expectativa generada acerca del sector y una vez
evaluadas las enormes posibilidades y dados los avances en la producción de la
Tilapia desde el 2005, en el continente han sido apoyadas y respaldadas
inversiones por grupos de gran capital, que han decidido invertir en su ampliación,
en países como Honduras, Costa Rica y Panamá en su orden, o gigantes que
despiertan gradualmente como México y Brasil, que los llevará a ocupar
posiciones de liderazgo, superando inclusive al líder de la última década Ecuador
En este documento se pretende determinar la importancia de la producción
piscícola en el departamento del Huila y los principales factores económicos y
sociales que afectan su desempeño. De este modo, los capítulos uno y dos
presentan la estructura de la cadena y su situación actual, considerando los
precios, el empleo, el comercio exterior y un breve referenciamiento al mercado
mundial; los capítulos tres, cuatro y cinco, presentan brevemente los temas de la
comercialización, el consumo y la agroindustria. Para finalizar, con un capítulo
dedicado a las acciones de gestión de la cadena llevadas a cabo en el
departamento.
 TURISMO:
El departamento del Huila, territorio con bellos paisajes entre cafetales, ríos y
verdes montañas contrastada con su historia y cultura huilense a lo largo de su
trayectoria en la actividad del turismo, ha mostrado su buen proceso y crecimiento
gracias a todo el impulso que por parte de los actores involucrados se ha
trabajado conjuntamente; para el año 2017 el sector turístico en cifras e
información trabajada desde del Sistema Turístico y Cultural del Departamento del
Huila, (SITYC) muestra como el fortalecimiento del sector gracias la gestión,
articulación y estrategias ejecutadas por parte de la administración y actores del
sector, en donde las cifras demuestran el trabajo en equipo para el
posicionamiento del departamento del Huila como uno de los más atractivos para
realizar diferentes tipos de turismo, desde el turismo natural, cultural, académico,
de eventos, etc. es así como en ocupación hotelera, atractivos turísticos, movilidad
aérea y terrestre en el corrido del año 2017 con sus altas y bajas temporadas. En
el presente informe se dan a conocer los principales indicadores de turismo para el
departamento del Huila, obteniendo la información de diversas fuentes tanto
públicas como privadas, en donde se expone el análisis de la información
recolectada a lo largo de año 2017.

Para el año 2017, el Departamento del Huila reporta 37,81% en promedio de


ocupación hotelera, lo que representa una variación porcentual del 1,7% frente al
mismo periodo del año 2016 en el cual reportó ocupación del 37,1%. Neiva,
presenta una ocupación promedio en hotelería del 38,73% durante el año 2017,
representando una variación porcentual e incremento del 2,2% frente al indicador
del año 2016 la cual fue de 37,9%. Villavieja presenta una ocupación hotelera
promedio del 40,99% durante el año 2017, representando una variación porcentual
e incremento del 8,2% frente al indicado del año 2016 el cual fue de 37,9%.

A nivel departamental lo tres meses con mayor promedio del indicador de


ocupación hotelera fueron junio con el 39,7%, julio 42% y diciembre 44,4%;
mientras los tres de menor ocupación fueron octubre 33,5% febrero 34,4% y enero
35%. Con lo anterior se evidencia durante la temporada de vacaciones y fiestas
sampedrinas del año 2017 una tendencia positiva frente al resto de meses del año
a nivel departamental
En cuanto al comportamiento de los destinos turísticos: Neiva presenta el mejor
promedio de ocupación hotelera los meses de julio 44,1% junio 43,6% y
noviembre 42,6%; correspondiendo a las temporadas de San Pedro y San Juan
representando un impacto positivo en el destino. Los meses con menor promedio
de ocupación fueron Enero 33,2%, octubre 36,6%, septiembre 36,8%
evidenciando la influencia que tuvo el paro de Avianca en donde la movilidad área
y la ocupación hotelera ene l mes de octubre tuvo una disminución, además de
evidenciarse la baja ocupación en el mes de enero, a diferencia del municipio de
Villavieja que evidencia la mejor ocupación en comparación al resto de los
destinos, esto se debe a el auge que ha venido manteniendo el desierto de la
Tatacoa en donde diariamente se reciben turistas de todo tipo. En cuanto a
Villavieja el mejor comportamiento de ocupación hotelera lo presentaron los meses
de julio 57,3% octubre 56,5% y enero 54,4% evidenciando el impacto de la
temporada vacacional de mitad de año y los eventos llevados a cabo en el mes de
octubre; Los meses con menor promedio de ocupación fueron abril 14,4% marzo
23,7% y febrero 28,8%.

 MINERÍA:
El Huila es uno de los departamentos más ricos en minerales, a tal punto que
grandes empresarios y multinacionales han fijado su mirada en el Departamento.
En los últimos 20 años fueron otorgados 43 títulos mineros en zonas declaradas
de importancia ambiental, equivalentes a 6.845 hectáreas, mientras que otras
89.654 fueron solicitadas para exploración y explotación. Panorama de la minería
en el Huila.
El Huila se viene proyectando como uno de los departamentos con mayor riqueza
minera y el auge de dicha actividad en tierras ‘opitas’, pone en evidencia tal
situación. Entre 1991 y 2010 fueron otorgados 210 títulos mineros para explotar
72.784 hectáreas. Los minerales más demandados son el oro, el mármol,
dolomita, material de construcción y la arcilla. En el mismo periodo, se realizaron
485 solicitudes de títulos para explorar y explotar minerales en 766.154 hectáreas
del territorio huilense.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería del Ministerio de Minas y Energía,
a mayo del 2012 se encontraban vigentes 194 títulos mineros que correspondían a
63.889 hectáreas, mientras que para el mismo período se tenía el registro de 238
solicitudes de títulos mineros equivalentes a 292.543 hectáreas. La explotación de
material de construcción aparece en el primer renglón con 86 títulos mineros. Le
siguen en demanda el mármol (38 títulos), y el oro (29 títulos).
De los 194 títulos mineros otorgados, 118 se concedieron mediante contrato de
concesión, 39 a través de licencia de explotación, 19 mediante autorización
temporal y 11 en licencia de exploración.
Sin embargo, para la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), lo
preocupante del panorama minero del Huila es el otorgamiento de un gran número
de esos títulos en áreas protegidas por la autoridad ambiental.
De acuerdo con la CAM, 6.845 hectáreas de las zonas declaradas de importancia
ambiental por dicha corporación hacen parte del área otorgada por la Agencia
Nacional de Minería a través de 43 títulos mineros. El panorama es aún más
preocupante si se tiene en cuenta que 77 títulos mineros fueron solicitados para
intervenir otras 89.654 hectáreas en las mismas zonas.
La corporación desde el año 2008 ha venido insistiendo a Ingeominas para que
reconsidere el otorgamiento de títulos y por ende excluya de la actividad minera
las zonas declaradas de importancia ambiental. Pese a la advertencia, a la fecha
no se conoce medida alguna para evitar futuros impactos negativos del orden
social y ambiental.

 PRODUCCIÓN DE CAFÉ
Hay una sola voz frente a temas como la necesidad de un fondo de estabilización
y la urgencia de un trabajo en términos de crédito, así como de insumos más
baratos, dijo el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez
Vallejo, en Neiva con ocasión de la conmemoración de los 90 años del Comité de
Cafeteros del Huila. Ese departamento es líder con cerca de 2,5 millones de sacos
producidos anualmente.
Con el incremento en el valor del dólar ha mejorado el precio interno, lo cual ayuda
a que los precios hoy para los productores ronden los 840.000 pesos. Vélez, no
obstante, estimó que éste no es un precio extraordinario que por lo menos
acompañe al caficultor con el cubrimiento del costo de producción y le permita una
rentabilidad para su calidad de vida.
No hay duda de que la economía es cíclica y que a las fiestas hay que sacarles el
máximo de provecho, de todas maneras hay un asunto cierto y es que la mejor
manera de ganar con el café es haciendo de lado la tasa de cambio y propender
por una caficultura mejor, más confiable y sostenible, añadió.
En el lanzamiento del libro Caficultura Huilense, Modelo de Paz y
Prosperidad, el directivo destacó el trabajo de la caficultura huilense y reconoció
las propiedades de un café único, con sabor y tratado de una manera muy singular
que a la fecha lo tiene posicionado en lo más alto de la demanda internacional del
grano.
La dirigencia cafetera del Huila celebró con entusiasmo los noventa años de vida
institucional, espacio que sirvió para resaltar la loable labor cafetera, para
presentar cifras y para hacer gala de una historia que muchos pletóricos de amor
cafetero han vivido para contarla.
De igual manera se dio una mirada de mediano plazo en donde fue posible
proyectar la caficultura colombiana cuando esta cumpla sus cien años de vida
económica y social.
El director del Comité de Cafeteros del Huila, Jorge Enrique Montenegro, dijo
que ha comenzado a madurar el liderazgo cafetero del departamento del Huila con
el propósito de tener una mayor presencia en la alta gerencia.
Según el dirigente gremial regional, por la volatilidad que reina en el mundo
cafetero en donde las cotizaciones suben y bajan, lo mejor es trabajar muy fuerte
por cafés de alto valor que disminuyan de manera importante esa dependencia del
mercado internacional que maneja a su acomodo un grupo de inversionistas y
hombres de bolsa, entre ellos fondos privados y muchos especuladores.
En la región más de 83.000 familias derivan su sustento del cultivo de café que
siembran en 101.000 predios cafeteros y en más de 148.000 hectáreas aptas para
la caficultura.
“El Huila tiene cosecha cafetera todo el año, en el primer semestre es recogida la
cosecha del norte y el occidente del departamento que representa entre el 40 y el
45 por ciento y una segunda cosecha que es el 55 o el 60 por ciento en el sur y
parte del centro de la comarca huilense. Pudiéramos decir que el Huila tiene
durante los doce meses del año ocho o nueve meses de producción de café que
en 2017 cerró por encima de los 2.5 millones de sacos, siendo el primer productor
con una participación a nivel nacional de 18.3 por ciento, seguido de Antioquia de
registra el 14.7 por ciento”, indicó el dirigente gremial.

 FUENTES:
http://turismo.huila.gov.co/storage/app/uploads/public/5ac/259/ff1/5ac259ff1bc029031359
33.pdf

https://www.elespectador.com/economia/cafeteros-del-huila-cumplen-90-anos-con-
produccion-de-25-millones-de-sacos-articulo-822587

https://www.ocmal.org/mineria-en-el-huila-fenomeno-que-crece-sin-control/

file:///D:/Usuario/Descargas/INFORMECADENAPISCICOLAHUILA.pdf

También podría gustarte