Está en la página 1de 13

FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN.

ALFA PURA

FICHA 3: PRIMERA DECLINACIÓN. SINTAGMA NOMINAL

La imagen que vemos arriba es un mosaico de época romana que representa


una figura de la mitología griega. ¿Pueden leer la inscripción? ¿Saben de quién
se trata? La cultura romana, a partir de la extensión militar que la convirtió en
la fuerza política más importante de Occidente, absorvió la cultura griega, se
educó en ella y enriqueció su literatura, su filosofía y su arte con la παιδεία.
Esta imagen es un signo de cómo las elites imperiales miraban con admiración
el pasado griego de la época clásica y las composiciones en griego ático. El
nombre representado es Θάλεια, palabra de la 1ª Declinación en alfa pura:
Θάλεια-ας, “Talía”, la Musa de la comedia.

Otro testimonio de este proceso cultural lo encontramos en la escena de la


miniserie “Julio César” de Uli Edel del (2002). (Link en entorno)

La escena muestra una clase de lengua griega del esclavo Apolonio a su alumna
Julia, la hija de Julio César. Allí se puede ver que el maestro griego le toma a
Julia una lección de memoria de una lista de palabras griegas. Entonces, ella le
dice que se siente esclava y necesita ayuda porque le cuesta memorizar, y luego
pregunta por qué, siendo romana, tiene que aprender griego. Apolonio,
entonces, le explica que el aprendizaje de la lengua griega es importante porque
es una cultura que da libertad: él siendo esclavo se siente libre por su cultura
helénica. Es el siglo I a.C., finales de la etapa republicana, contexto de
consolidación del poder político romano (no olviden que Julio César es el padre

1
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

adoptivo de Octavio, quien luego será nombrado “Augusto” al instalarse como


emperador y “fundar” el Imperio Romano) y es un testimonio sobre el interés
de los romanos por educarse en la lengua griega. Sin embargo, y algo muy
importante, la joven estudiante además muestra la dificultad para memorizar.

Ya en la Ficha anterior destacamos la importancia de Μνημοσύνη (Memoria) en


la cultura griega en general y en el estudio del griego en particular. Es preciso,
entonces, que reflexionemos sobre algunas cuestiones antes de avanzar, que
están ligadas al modo de estudio del griego, que desde hace más 2500 años
pone en juego nuestra memoria pero, ¿por qué resulta difícil memorizar?

En principio diremos que resulta difícil cuando es una tarea mecánica y


descontextualizada. Sobre este tema un aporte nos brinda Esteban Bieda al
comenzar su texto Griego filosófico con una explicación sobre en qué consiste
saber griego. (El texto puede descargarse de la primera casilla, Bibliografía
General)

Primero: no es un conocimiento estático, algo que se posee de manera cerrada;


sino que el griego se estudia y esto habla de una tarea dinámica que nunca se
detiene. Segundo: el griego es un conocimiento siempre parcial, porque al ser
estudiado a partir de un universo de textos, la lectura de cada nuevo texto
aporta nuevos elementos y altera los sentidos que creíamos conocer de manera
estática. En tercer lugar: saber griego implica que cuando abordamos el estudio
de un texto para su traducción debemos asumir que su sentido es siempre
materia de discusión. Y esto es así porque “interpretar” y luego “traducir” no se
reduce a cotejar y acumular las acepciones de cada palabra griega. Hay que
saber de memoria la morfología y el significado de cada palabra, pero además
saber asociarlas porque esta tarea no debe quedar aislada de los contextos de
uso. Es necesario, entonces, ESTUDIAR UN PARADIGMA DE DECLINACIÓN
pero, además, fijar su realización y comportamiento en las oraciones: estudiar
vocabularios para apropiarse de significados, pero además establecer relaciones
entre esas palabras y los textos en los que figuran. Toda esta tarea apunta a
generar una habilidad de percepción de zonas semánticas que pueden ser
dinámicas de acuerdo a los tipos de textos en que figuren. Por esto, no
entendemos a Μνημοσύνη (Memoria) como un reservorio estático (que Bieda
llama hipomnémica) que funciona de manera pasiva, sino como una práctica
compleja y activa en la medida en que exige vincular cada nuevo concepto
memorizado con sus co-textos, combinaciones, contextos, áreas del saber,

2
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

tendencias sobre su uso, por quiénes ha sido más usado, entre otras. Teniendo
en cuenta que es una tarea que implica un esfuerzo, nunca olviden todas estas
sugerencias para que la memorización sea un ejercicio fértil y feliz.

Así que, hagamos un breve repaso de los temas que hemos aprendido en las
Fichas anteriores y que, después de varias lecturas, deben formar herramientas
activas de análisis en nuestra memoria.

Ficha 1: se realizó la contextualización del griego ático que estudiamos, se


presentó el alfabeto, los tipos de vocales y los diptongos que forman para
poder iniciar la práctica de la lectura. Además, se hizo una presentación de
los niveles morfológicos, semánticos y sintácticos. En esta Ficha, las
unidades fueron las letras.

Ficha 2: tomando como unidad la palabra, se profundizó en los tres niveles


(morfológico, semántico y sintáctico) explicando qué elementos estudian y
qué rasgos permiten explicar. A partir de estos niveles, reconocimos
palabras invariables y variables y, de estas últimas, presentamos la flexión
nominal y verbal. Estudiamos que la flexión nominal incluye los rasgos
morfológicos de género, número y CASO, explicando por qué el griego es
una lengua de FLEXIÓN. Presentamos los 5 casos del griego y vimos las
funciones sintácticas de uno de ellos: el NOMINATIVO. Para ello nos
servimos de un vocabulario tomado de la 1 DECLINACIÓN en alfa pura.

Estos son los contenidos que hemos explicado hasta ahora: constituyen
herramientas que permiten ganar profundidad conceptual a partir de la
reflexión metalingüística, explicando la formación de las palabras, de los
conceptos y sus sentidos en unidades mayores: las oraciones y, más adelante,
los discursos. En la FICHA 3 recuperamos los últimos contenidos dados y los
ampliaremos: pasaremos de la PALABRA a la ORACIÓN.

Como en el caso anterior, presentaremos los contenidos en dos partes. En la


primera parte, explicamos algunas nociones básicas de la gramática: en este
caso, la clase de los SUSTANTIVOS y su función de núcleo en unidades
sintácticas mayores, el SINTAGMA NOMINAL. Veremos ejemplos y
analizaremos oraciones para apropiarnos de esos conceptos. En la segunda

3
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

parte, retomamos la 1ª DECLINACIÓN EN ALFA PURA y los 5 CASOS del


griego para comenzar a analizar y traducir oraciones con el vocabulario
aprendido en la Ficha anterior. Nos centraremos en los casos VOCATIVO Y
GENITIVO.

En cada nueva Ficha se trabajarán, por un lado, contenidos propios de la lengua


griega (sus declinaciones, paradigmas y léxico) que nos permitirán acceder a los
textos antiguos y, además, otros contenidos gramaticales generales que
permiten profundizar la interpretación de la estructura de la lengua.

Retomemos ahora lo ya aprendido. Si observan la lista de vocabulario de la


Ficha 2, verán que todas las palabras pertenecen a una misma clase: la de los
SUSTANTIVOS. Pero, ¿qué clase de palabras y qué características
morfosintácticas tienen los sustantivos?

PRIMERA PARTE

SUSTANTIVO

El sustantivo es una clase de palabras que tiene valor referencial, es decir, que
refieren a entidades que pueden pertenecer al mundo extralingüístico (casa,
montaña, individuo) o a un contexto lingüístico que los define (categoría,
Gorgona, esfinge). Los referentes que designan pueden distinguirse según sus
rasgos semánticos en: entidades, propiedades y situaciones. Según su
comportamiento sintáctico se dividen en diferentes tipos: sustantivos propios
(carecen de significado porque representan etiquetas para la identificación de
un individuo, ej. Platón, Diógenes, Leopoldo Lugones) y comunes (contienen
información semántica atribuida al referente, ej: autor, árbol, avión, etc.). Los
comunes pueden dividirse, a su vez, en contables y no contables, abstractos y
concretos, colectivos y singulares. Estas categorías las iremos presentando a
medida que las encontremos en oraciones para observar su comportamiento
formal. Lo que nos interesa ahora son las características que distinguen a los
sustantivos. Algunas ya las hemos visto, otras las iremos desarrollando en esta
y otras Fichas:

4
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

1) Como ya hemos visto, morfológicamente, pueden ser simples (ἀρχή,


“principio”, “mando”), derivados (cuando a la raíz temática se suman
sufijos o prefijos, ἀρχαϊσμός “arcaísmo”) y compuestos (cuando se
compone de dos raíces, μοναρχία, ὀλιγαρχία).
2) Siempre llevan FLEXIÓN NOMINAL, es decir que luego de la raíz
llevan una desinencia que expresa GÉNERO, NÚMERO Y CASO.
Ejemplo: ἰδέα (“forma”) es un sustantivo que lleva la raíz ἰδε- y la
desinencia α que indica género femenino, número singular y caso
nominativo.
3) Los sustantivos pueden tener MODIFICADORES (adjetivos y
participios) y DETERMINANTES (artículo y pronombres) con quienes
mantienen una relación de CONCORDANCIA (en caso, género y
número).
4) Sintácticamente, pueden cumplir la función de SUJETO del verbo
conjugado, o ser el predicativo de un verbo copulativo (POS),
predicado de otro verbo (objeto directo, O.D.) y también pueden ser el
complemento y aposición de un sustantivo anterior.

Profundicemos ahora en estas características. En la Ficha anterior vimos varios


ejemplos de oraciones muy simples donde sustantivos de la 1ª DECLINACIÓN
en alfa pura cumplían funciones de sujeto y también de predicativo de verbos
copulativos (ser o estar). Pero en realidad, los sustantivos rara vez aparecen
solos en las oraciones, especialmente en textos filosóficos donde se desarrollan
argumentos, atributos y definiciones. El sujeto suele tener un “rol temático”, es
decir, una función semántica: puede ser el agente, el experimentante o el tema
de la acción del verbo. Suelen ir acompañados de artículos (determinantes) y
adjetivos (modificadores).
Veamos algunos ejemplos:
a) [τυραννία] ἀκοσμία ἐστίν.
b) [ἡ τυραννία] ἀκοσμία ἐστίν.
c) [ἡ αἰσχρὰ τυραννία] ἀκοσμία ἐστίν.

1- ACTIVIDAD: Leer en voz alta las siguientes oraciones. Analizar los


componentes sintácticos y sus funciones en la oración para traducirlas. ¿Qué
características tiene el artículo cuando se suma a un núcleo sustantivo? ¿Qué
relación morfológico-sintáctica establecen? ¿Y qué ocurre cuando además se

5
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

suma al núcleo un modificador? ¿Qué relación morfosintáctica establece el


modificador con el núcleo del sintagma? (Resolución en Power Point)
En todos estos casos, marcamos el sujeto donde el núcleo es un sustantivo. Sin
embargo, en la primera oración, el sujeto es sólo el núcleo, pero en la segunda,
se trata del núcleo más un determinante (el artículo) y en la tercera el núcleo
con un determinante y un modificador (el adjetivo). El núcleo establece el
género, el número y el caso, que comparte con sus determinantes y
modificadores, según la LEY DE CONCORDANCIA. En este caso el núcleo,
τυραννία, es una palabra de género femenino, singular en caso nominativo, y
las mismas características comparten los otros términos que lo modifican.
Ya sea en el caso a, b o c, el SUJETO gramatical está conformado por un
sintagma cuyo núcleo es un sustantivo. ¿Pero qué es un sintagma?

SINTAGMA. SINTAGMA NOMINAL (SN)

El sintagma es una unidad de análisis construida por una o más palabras que
cumplen LA MISMA FUNCIÓN SINTÁCTICA. En a, b y c las palabras
reunidas en los corchetes cumplen la misma función sintáctica de SUJETO.
Como el núcleo de estos sintagmas es un sustantivo, lo llamamos SINTAGMA
NOMINAL (SN). Está constituido por un núcleo, un sustantivo, que puede
llevar modificadores y complementos. Como hemos visto en el ejemplo
anterior, el núcleo impone las condiciones de género, número y caso a los
modificadores. Hay una relación de CONCORDANCIA.

¿SABÍAS QUE?

La palabra griega σύνταγμα es, al igual que la palabra σύνταξις, una palabra
compuesta por la preposición σύν, que significa “con”, y la raíz “ταγ-ταξ-“ que
expresa “orden”, “rango”, “disposición” de los elementos. En un comienzo, el
sentido de ambos términos estaba vinculado al orden de los ejércitos, a la
disposición de las tropas en la batalla. A medida que la reflexión sobre el discurso
se desarrolló en Grecia, ambos términos comenzaron a designar los componentes
y el rango de los elementos del λόγος. Los griegos, tan cercanos en su
pensamiento al orden, al punto que κόσμος significa “orden”, reconocieron
rápidamente que el λόγος tenía un orden interno y, sus componentes, diferentes
rangos, al igual que las palabras. La misma raíz ταξ- es la que se encuentra en
palabras del español como: “taxonomía”, “taxativo”, “taxonómico”, entre otras.

6
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

Como hemos dicho, al analizar una oración siempre primero hay que buscar el
VERBO, identificar su flexión morfológica (porque nos dice cuáles serán las
características del sujeto, con el cual coincide). El sujeto siempre será en
nominativo: singular (ἡ…..-α) o plural (αἱ…..-αι). Si el verbo es copulativo,
además del sujeto tiene que haber otro nominativo en función de Predicativo
Obligatorio Subjetivo (POS) que concuerde con el sujeto.

Hasta ahora hemos analizado breves oraciones donde los sintagmas están en
caso NOMINATIVO y, como las oraciones de la Ficha 2, comprobamos que el
NOMINATIVO cumple la función de SUJETO del verbo, y, en caso de verbo
copulativo, funciona también como PREDICATIVO OBLIGATORIO (POS).
Como hemos dicho, el predicativo en griego nunca lleva artículo, pero sí el
sujeto. Pero, ¿qué información aporta el artículo al núcleo y por qué se lo
clasifica como determinante?

EL ARTÍCULO (DETERMINANTE)

En la Gramática griega Berenguer (parágrafo 38/ pág. 21) tienen el paradigma de


flexión nominal del artículo:

Sing. Pl.
Masc Fem. Neut. Masc. Fem. Neut.
.
Nom ὁ ἡ τὸ οἱ αἱ τὰ
Ac. τὸν τὴν τὸ τοὺς τὰς τὰ
Gen. τοῦ τὴς τοῦ τῶν τῶν τῶν
Dat. τῷ τῃ τῳ τοῖς ταῖς τοῖς

En esta ficha estudiamos la columna resaltada porque estudiamos la 1ª


Declinación de alfa pura que sólo contiene nombres femeninos. El artículo NO
TIENE CASO VOCATIVO, porque el vocativo, como veremos en esta Ficha, no
es un caso igual a los demás sino que surgió por un uso práctico de la lengua
(invocar a alguien) y nunca se invoca utilizando el artículo.

En el sintagma nominal el artículo es un DETERMINANTE.

7
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

Ejemplo:

ἡ ἡμέρα “la tarde”: artículo y sustantivo concuerdan en género, número y caso.


Y la función del artículo es indicar que el sintagma tiene una referencia
determinada. Es decir, no habla de “cualquier tarde” sino de “la tarde” (la
estructura podría seguir “la tarde que estudiamos Gramática griega”).

RECORDAR:

En griego, cuando a un sustantivo le falta el artículo se puede traducir el


sustantivo solo o con el indefinido uno/una.

2- ACTIVIDAD: Lean en voz alta, analicen y traduzcan las siguientes


οraciones. ¿Cuál es la posición en la que suele aparecer el artículo?
(resolución en el Power Point):

a) ἀνδρεία ἐστίν ἀναγκαία.


b) οἰκία εστίν ἱερά.
c) ἡ οἰκία ἐστίν ἱερά.
d) ἡ ἄξία ἀνδρεία ἐστίν σωτηρία.

El ARTÍCULO tiene una función demarcativa: marca el inicio del sintagma y


determina el significado del núcleo del sintagma:

ἡ ἄξία ἀνδρεία ἐστίν σωτηρία.

Εntre artículo “ἡ” y el núcleo, “ἀνδρεία”, se ubica el modificador, el


adjetivo“ἄξία”, que también forma parte del sintagma nominal en función
sujeto.

Εl artículo se incluye en una clase más amplia, la de los determinantes, a la


que también pertenecen los pronombres demostrativos (en español, este,
ese, aquel) y los pronombres posesivos (en español, mi, tu, su), que
veremos más adelante en griego.

8
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

Los sintagmas nominales que designan una entidad única en el mundo (suelen
tener un solo número, el singular o el plural), como su referencia es
determinada (porque son únicos) no suelen llevar artículo porque es
redundante, como: ἥλιος (“sol”), σελήνη (luna).

Con nombres propios: en los textos habitualmente no llevan artículo la primera


vez que se mencionan, pero desde la segunda en adelante sí llevan artículo. Los
nombres propios que designan a personas famosas llevan artículo siempre,
como ὁ Ὁμήρος, Homero.

Llevan artículo los nombres de continentes, países, regiones, mares, ríos,


montes, los nombres de fiestas, instituciones como ἡ Ακαδημία, la Academia.

ALGUNAS CONCLUSIONES:

Toda oración es un pequeño cósmos donde cada elemento cumple una


función según sus características internas y proyecta posibles estructuras,
que pueden encontrarse en la oración.

EL VERBO permite, en primer lugar, saber qué tipo de funciones


sintácticas se van encontrar en la oración:

1) el verbo permite reconocer al sujeto, con quien comparte la


PERSONA gramatical y el NÚMERO: ἐστίν es 3 persona del
singular, el sujeto es τυραννία.
2) el verbo copulativo generalmente está acompañado de DOS
SINTAGMAS EN CASO NOMINATIVO: uno cumple la función de
SUJETO, el otro de PREDICATIVO (POS).

Pero los sustantivos y los sintagmas nominales pueden cumplir otras funciones
sintácticas, como se presentó arriba en el punto 4. Es hora de ampliar el
conocimiento de los CASOS en griego. Siguiendo con el sintagma nominal,
veremos otras dos funciones sintácticas que puede desarrollar: VOCATIVO Y
GENITIVO.

9
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

SEGUNDA PARTE

LOS CASOS EN GRIEGO. VOCATIVO Y GENITIVO

Primera Declinación en α pura: Nombres femeninos en -α, gen –ας. Palabras


cuya raíz termina en ε, ι, ρ. En el cuadro los puntos marcan la raíz o tema de la
palabra, que permanece siempre igual, y lo que cambia es la desinencia (del
caso y el número.

SING. PLURAL

NOMINATIVO ἡ ……….-α αἱ ………..-αι

VOCATIVO -α -αι

ACUSATIVO τὴν ……-αν τὰς ……...-ας

GENITIVO τὴς ……-ας τῶν ……-ῶν

DATIVO τῃ ……..-ᾳ ταῖς…….-αις

VOCATIVO

Del caso vocativo ya sabemos algunas cosas. Sabemos que el vocativo está
representado por sustantivos o sintagmas nominales, que no llevan
determinante (artículo) y que tiene una función apelativa de llamar o invocar a
otro con el discurso.

3- ACTIVIDAD: Lean las siguientes oraciones y realicen un análisis de


sus sintagmas.

a) ὦ ἀλήθεια, σπουδαία εἶ.

10
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

b) ὦ Μοῦσαι, ἱεραί εστέ.

Flexión verbal: persona, número, tiempo y modo

εἶ “eres” o “estás” 2 persona singular, presente, modo indicativo

εστέ “ ustedes son” o “están” 2 persona plural, presente, indicativo

4- ACTIVIDAD: Observen la estructura de la oración. El vocativo ¿qué


partícula suele llevar antes del sustantivo? ¿el vocativo puede ser el sujeto
de la oración? ¿Coincide con la persona gramatical del verbo conjugado?

El VOCATIVO es una estructura con función apelativa (llamar, invocar,


mandar, resume una carga afectiva) y no se considera que forma parte de la
estructura interna de la oración sino que forma una enunciación autónoma.
Morfológicamente es igual o muy similar al nominativo, porque en el desarrollo
de la lengua griega, el vocativo se desprendió del nominativo. Es decir que en
una lengua más antigua, el nominativo cumplía esa función. Por su función
apelativa, suele ir acompañado de un verbo en modo imperativo.

Los usos más antiguos del vocativo, ligados a la épica, retoman nombres de
personas (hombres o dioses), luego en la lírica, empezaron a usarse con
nombres de ciudades y luego, en el siglo V, con todo tipo de sustantivos
abstractos. Es muy frecuente en los himnos, la poesía lírica pero también en los
diálogos del teatro y, especialmente, en los diálogos platónicos, cuando se
intenta llamar la atención de otro o interpelar al interlocutor de la conversación.

¿SABÍAS QUE?

El primer verso del texto más antiguo de la cultura occidental, Ilíada de


Homero, se inicia con una invocación a la musa en vocativo, por parte
del poeta:

Μῆνιν ἄειδε, θεά, Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος,

La cólera canta, diosa, del Pelida Aquileo,

Como ves, en el poema homérico, el vocativo θεά no lleva la interjección ὦ.


Esto se debe a que si bien se la suele traducir como “¡oh!” en realidad indica
cortesía y familiaridad para llamar la atención de la persona presente o a la que
11
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

se dirige como interlocutor, por lo tanto en ocasiones corresponde más


traducirlo por la interjección en español “¡eh!”. Debido a esta cercanía con el
receptor, generalmente no aparece cuando se apela a la divinidad en un
contexto solemne. La ausencia de interjección expresa distanciamiento, respeto
o, en determinados usos, desprecio.

Por el contrario, en el corpus de la comedia antigua Lisístrata (v. 431) de


Aristófanes se encuentra un vocativo que usa la interjección en el llamado a la
diosa: ὦ θεά. Corresponde, precisamente, al tono jocoso e irreverente de la
comedia, donde los dioses aparecen en contextos ridículos y cotidianos, evocar
a la diosa con la interjección de familiaridad y confianza.

GENITIVO

Por último, veamos una función más de los sustantivos o sintagmas nominales.
Un sustantivo puede modificar a otro sustantivo. En español, puedo decir:

El río de la montaña creció rápidamente.

Las hojas del árbol viejo están sobre la hierba.

5- ACTIVIDAD: Identifiquemos el verbo y, a partir del él, el núcleo del


sujeto con el que coincide en persona y número.

En ambos casos el sustantivo núcleo tiene un COMPLEMENTO que especifica


el sentido del núcleo. Ese complemento es otro sustantivo con el cual no
establece una relación de concordancia: es decir, no está morfológicamente,
determinado por el núcleo del sujeto. Observen las siguientes oraciones:

a) ἡ ἄξία τῶν στρατειῶν ἀνδρεία ἐστί σωτηρία. En griego, al igual


que en español, si el
b) ἡ τῶν Μουσῶν οἰκία ἐστίν ἱερά. verbo está en plural,
el POS puede
c) Αἱ τῆς φιλοσοφίας ἀρεταὶ εἰσὶ σαφήνεια καὶ ἐνάργεια. formarse por dos
sust. singulares
d) ἡ τῆς βασιλείας εὐδαιμονία ἐλευθερὶα ἐστίν. coordinados por la
conjunción.

12
FICHA 3: 1ª DECLINACIÓN. ALFA PURA

6- ACTIVIDAD: Leer las oraciones en voz alta. Marcar el verbo y el SN


que constituye el sujeto y el que constituye el POS. En caso de que haya
palabras desconocidas, buscarlas en el diccionario. Realizar la traducción
de las oraciones. Observar: En todos los casos aparece un
COMPLEMENTO, ¿en qué caso está? ¿En qué posición se ubica?

Como genitivo se coloca dentro del sintagma nominal pero está en otro caso,
indica que cumple una función sintáctica distinta, precisamente, la de
complemento.

El nominativo y el genitivo determinan a qué paradigma de declinación


pertenece cada palabra. Por eso, en el diccionario las palabras se presentan
en estos casos más su artículo que indica el género inherente (inmotivado
en las entidades inanimadas). Ejemplos:

ἰδέα-ας ἡ: “forma” 1ª Declinación alfa pura.

Ahora, qué ocurre en la entrada del diccionario de la siguiente palabra:

δόξα- δόξης ἡ: “opinión” “creencia” “fama”

El genitivo flexionó de una manera diferente a la declinación de alfa pura. Si


observan, la letra anterior a la alfa en el nominativo no es ninguna de las que
corresponden a aquel primer paradigma (ε, ι, ρ). Estamos ante un nuevo
paradigma de la 1ª DECLINACIÓN que como no mantiene la alfa en la flexión
de todos los casos, se denomina ALFA IMPURA.

7- ACTIVDAD: Les proponemos que miren el páragrafo 45 de la


Gramática Griega de Berenguer Amenós. ¿En qué casos la desinencia no
mantiene la α y qué vocal aparece?

¿SABÍAS QUÉ?

ἡ δόξα-ης es un concepto muy importante para la filosofía griega. Será el


término que entre en conflicto con ἡ ἀλήθεια-ας. Para la filosofía,
especialmente la platónica, estos conceptos serán antitéticos e
irreconciliables. Para la sofística, en cambio, los límites entre creencia y
verdad son más ambiguos y necesarios. Para ambas vertientes, ambos
términos entran en juego en un terreno común: el del discurso, λόγος.

13

También podría gustarte