Está en la página 1de 4

403037_279 CIBERCULTURA

ACTIVIDAD UNIDAD 1

FASE 1: CONCEPTUALIZAR, IDENTIFICAR, REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR EN LOS


FOROS.

PROGRAMA PSICOLOGIA

GRUPO: 279

PRESENTADO POR:

ELIANA PAOLA BRAUSIN GAMBOA

PRESENTADO A:
JOHANA DEL PILAR GRANADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA- UNAD.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMAMAS, ECSAH
CCAV SAN JOSE DEL GUAVIARE
ABRIL 16 DEL 2020
Realice dos participaciones argumentada en el Foro 1 Unidad 1: fase 1 - Identificación de
Conceptos.  Para la primera participación: analice la siguiente afirmación:
 En el Enjambre, en la página 8. El autor afirma: “Roland Barthes define la esfera privada como
“esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una imagen, un objeto”. Visto así, habríamos
de decir que no tenemos hoy ninguna esfera privada, pues no hay ninguna esfera donde yo no sea
ninguna imagen, donde no haya ninguna cámara. Explique en sus palabras a qué se refiere el
autor cuando indica que la vida privada es “esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una
imagen, un objeto”. Y ¿en qué momento los individuos en las redes sociales se convierten en
imágenes en objetos? 
Indique al final de su participación a modo de conclusiones 3 recomendaciones para proteger su
vida privada en las redes sociales o internet.

La era digital ha traído consigo un entorno virtual, en el que si bien, no se trata de un espacio físico
y tangible, si interactúan seres reales, donde se distingue y define un ser no solo por su presencia
física, genética… sino por la información que define su personalidad, gustos, filosofía de vida,
datos personales, entorno social… lo que transforma al ser en información y lo que implica que su
privacidad no es solo cuidar un espacio físico de la mirada de terceros sino de proteger su
información pues esta cosifica su esencia o la proyecta en una imagen propia de su ser, de tal
manera que en la actualidad nadie cuenta con privacidad, tal como lo señala Roland Barthes puesto
que todos, en algún momento hemos brindado información de nuestro ser a terceros, mediante
formularios, plataformas redes, que se convierten en bases de datos que les permiten a terceros
conocer quién soy, definirme como persona y esto se puede hacer de manera consiente cuando se
firman consentimientos, se aceptan condiciones… e inconsciente cuando simplemente hacemos
parte del sistema, puesto que podemos ser la imagen de la foto multa, de una cámara de seguridad,
la información u objeto de una aplicación la cual tiene acceso a nuestros contactos y galerías del
móvil, y que si ben dicha información posiblemente no es divulgada de manera explícita en mi
entorno físico o social si es conocida por un equipo técnico, si es sugerida a otras personas en el
mismo entorno, ejemplo: cuando la red social me indica las personas cercanas a mi ubicación (es
decir me revela sus ubicaciones físicas) cuando el banco me ofrece un servicio o producto por que
mediante las centrales de información reconoce mis gustos, mis movimientos financieros, mi estado
económico o cuando simplemente celebre el cumpleaños de la abuela y aun sin tener redes, mi
sobrino decidió cargar la imagen, sin consultarnos y ahora soy parte de su aprobación social
distinguiéndome como miembro de su familia y quizás hasta revelados mis datos en los
comentarios.
De tal manera que podemos decir que nuestra existencia, no se define por la mera presencia física
instantánea, sino por la expresión de lo que me identifica, es así cuando no solo soy un ser vivo,
sino también un objeto informativo, una imagen virtual, por tanto tener privacidad radicaría en la
protección de todo ese comprendido de factores, cosa que no se puede hacer al ser partícipe de un
sistema, que demanda información para la supervivencia, para la interacción.
Al hablar de la vida privada en internet y la redes sociales es necesario poner en práctica algunas
estrategias que nos permitan proteger las partes más sensibles de nuestro ser, es decir aquellas que
velan por la seguridad y bienestar de mí y de m círculos sociales, ejemplo:
No brindar toda la información personal (dirección, nombre real, lugares de visita u ubicación…)
Aceptar solo personas conocidas físicamente en las redes sociales y agregar en los contenidos
configuraciones de privacidad.
No publicar información o imágenes de terceros sin su consentimiento.

Analice la siguiente afirmación de la autora: Albornoz, en el texto Cibercultura y las nuevas


nociones de privacidad. Pág. 49. Afirma: “El “juego de información” y la construcción de la
imagen que queremos presentar a los demás empieza por el ofrecimiento de grandes cantidades de
datos sobre el sujeto: su foto en el registro, los álbumes que se cuelgan en línea para compartirlos
con otros, los comentarios que los interesados envían y permanecen en el perfil del usuario y que
pueden, por ende, ser leídos por cualquier visitante. Sin ninguna percepción por parte del sujeto,
los límites de su privacidad empiezan a desdibujarse. Cualquier usuario en la vida real jamás
entregaría a extraños en la calle fotos de su familia o fotos personales, por ejemplo. Pero en línea,
lo hace constantemente sin mantener relación con sus conductas fuera de Internet. Ningún usuario
se pregunta por las reglas de participación en las redes sociales, simplemente participa. Las
nuevas formas de representación que estamos presenciando en Internet, están contándonos cómo
los cibernautas están modificando nociones que fuera de ese espacio parecen no cambiar. Este
punto de quiebre entre el mundo real y el virtual se hace evidente cuando analizamos las nociones
de privacidad que circulan en el ciberespacio y su contraposición fuera de la internet. Indique en
sus palabras a que se refiere Albornoz con la afirmación:” Este punto de quiebre entre el mundo
real y el virtual... “Argumente su respuesta presentado un análisis crítico reflexivo.

Los cibernautas, no cuestionamos o diferenciamos de manera crítica y consiente, la interacción


como seres (físicos e informativos) en el entorno virtual y real, si bien, no desarrollaríamos de
manera consiente algunas prácticas en nuestro entorno físico, puesto que consideramos atentan a
nuestros principios, si las desarrollamos de manera inconsciente en el entorno virtual, es allí donde
se genera un quiebre en el entorno virtual y real, pues a menudo pareciese que asumiéramos el
virtual como inofensivo, por ser carente de presencia física, y compartir “datos comunes e
irrelevantes” lo cierto es que dicha información hace parte de nuestra esencia como ser, por tanto es
parte de lo que somos ya que mediante el análisis de esta, proyecta una imagen de lo que somos,
hacemos, creemos… vulnerando así nuestra privacidad y seguridad, de tal modo que, se hace
necesario actuar con responsabilidad en el medio virtual, ser analíticos con lo que expresamos y
como lo hacemos, sin arrastrar en nuestro derecho de comunicación y libre expresión a terceros que
pueden verse afectados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albornoz, M.(2008). Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad. Revista Nómadas. Nº 28. 44
– 50. Recuperado
de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_28/28_4B_Ciberculturaylasnuevasnocio
nesdeprivacidad.pdf

Chul Han, B. (2014). El Enjambre. Recuperado


de http://campusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=%2F388701%2Fmod_resource
%2Fcontent%2F1%2FHan%2C%20Byung-Chul%2C%20%20En%20el%20enjambre.pdf

También podría gustarte