Está en la página 1de 12

TEMA I:

LA SITUACIÓN DEL PUEBLO DE JESÚS

Cada uno de nosotros, por el simple hecho de nacer en este mundo, nace condicio-
nado de muchas maneras. Condicionamientos que nadie escoge, pero que afectan
la vida del principio al fin: lugar, tiempo, cultura, familia, carácter, color o raza, sexo,
religión, clase social, físico. Estos condicionamientos son el punto de partida para cualquier
cosa que se quiera habeycer en la vida. Son la encarnación, la inserción básica por donde
cada uno de nosotros entra en la convivencia humana; sin embargo, no son iguales para
todos. Para unos, se convierten en verdaderas limitaciones que arrastran durante su vida; para
otros, son una oportunidad de superación.

Las limitaciones que quitan la libertad a muchos, para Jesús fueron la fuente
de su libertad: "Nadie me quita la vida, la doy libremente" (Jn 10, 18). Su encarnación en el
mundo le presentó diversas alternativas, pero Jesús se mantuvo fiel al cumplimiento que su
misión exigia: "Heme aqui para hacer tu voluntad" (Heb 10, 7).

Vamos a tratar algunos aspectos de la situación en el tiempo de Jesús. Los


evangelistas nos presentan algunos datos muy importantes: Por entonces se pro-
mulgó un decreto del emperador Augusto que ordenaba a todo el mundo inscribir-
se en un censo. Este fue el primer censo realizado cuando Quirino era gobernador
de Siria (Lc 2, 1-2).

1. Situación religiosa
Jesús se incorpora dentro de la realidad de su tiempo. Algunos de la gente, al oir
estas palabras, declan: Éste es realmente el profeta (Jn 7, 40). Sabemos que desde Nehemias
(año 445 a.C.), se vivía una doble esclavitud que marcaba la situación del pueblo. Las
prescripciones sobre la raza y la ley se volvian más fuertes (Esd 7, 25-26). Por eso gran parte
de la gente que era incapaz de ob- servar la ley y las muchas formas de tradición (Mc 7, 4-13;
Mt 23, 23), quedó marginada como ignorante y maldita (Jn 7, 49; 9, 34). Esta esclavitud,
mantenida tanto por los doctores de la ley como por los funcionarios del templo, era lo que
más atormentaba al pueblo en los quehaceres diarios y lo hacian sufrir. Basta recordar las
cuestiones sobre la pureza entre las que se describe que la enfermedad es producto del
pecado. La lucha contra esa esclavitud fue lo que más marcó la práctica de Jesús.

2. Situación politica
Ligada a la esclavitud de la ley existia la dependencia del Imperio romano. Desde el año
63 a.C., el tributo a Roma pesaba sobre el pueblo. Por eso, la época en que Jesús nació era
de hambre, pobreza y enfermedades, con mucho desempleo (Mt 20, 3-6) y
endeudamiento (Mt 18, 24-28).

HabÍa una situación sin salida y, por eso, el movimiento popular de la época esta-
ba en un proceso de radicalización, es decir, buscaba raices y motivaciones profundas.
Veamos algunas de las fechas que enumeramos en la siguiente linea del tiempo.
Se trata de 150 años de dominación romana (63 a.C. al 70 d.C.); los romanos llegaron como

amigos cuando Judas Macabeo, en el año 63 a.C. pidió ayuda, al paso del tiempo se
convirtieron en los peores opresores.

a) Del 63 al 37 antes de Cristo

Rebelión popular sin rumbo, Comienza el control romano. El pesado tributo


reintroducido por Roma y las continuas guerras que marcaron el paso de la República= al
Imperio, fueron desastrosos para el pueblo de Palestina. Del 57 al 37, en apenas 20
años, explotaron seis rebeliones.

Para reprimir las revueltas, los romanos contaban con la ayuda de Herodes, un idumeo,
extranjero, que había sido comandante militar de Galilea (del 47 al 41 a.C.). El mató a
Ezequlas, el famoso jefe que actuaba en Galilea, en uno de los muchos grupos que se
levantaban contra los romanos. Se dan las luchas internas entre republicanos e
imperialistas; situación que trasciende a todos los pueblos conquistados por Roma.

b) Del 37 al 4 a.C.
Represión y desarticulación.

Reinado de Herodes el Grande. Periodo de relativa calma. La represión brutal de la


policía de Herodes impedia cualquier manifestación popular. Era el periodo
de la así llamada “Pax romana”. Periodo de reorganización de la administra-
ción del Imperio en vista de las futuras conquistas.

El emperador Octavio Augusto (31 a.C. a 14 d.C.) tenía el mayor interés en promover una
politica de estabilidad y de paz después de tantos años de guerra civil. Sólo poco antes de la
muerte de Herodes, dos fariseos, Matías y Judas, ambos doctores de la ley, consiguieron
hacer una protesta. Fueron reprimidos y quemados junto con sus discipulos. Jesús nace
antes de la muerte de Herodes el Grande.

La tetrarquia Herodiana
Herodes el grande goberno Israel , como Rey vasallo durante 34 años, a su muerte su reino
fue dividido por Roma entre sus tres hijos:

 Herodes Arquelao, hijo de Herodes y Maltace, samaritana, recibió la parte principal


del reino: Judea propiamente dicha, Idumea y Samaria. Gobernó durante diez años,
hasta 6 d. C., cuando fue exiliado a a Vienne, en la Galia, donde, según Dion Casio,2
vivió por el resto de sus días."3 Ver también Censo de Quirinius.

 Herodes Filipo II, hijo de Herodes y de su quinta mujer, Cleopatra de Jerusalén,


recibió jurisdicción sobre la parte nordeste del reino de su padre; gobernando allí
hasta su muerte en el 34.

 Herodes Antipas, otro hijo de Herodes y Maltace, fue gobernante de Galilea y Perea;
gobernando allí hasta que fue exiliado a Hispania por el emperador Calígula en 39.
Herodes Antipas es, probablemente, la persona referida en los Evangelios del Nuevo
Testamento cristiano, jugando un papel en la muerte de Juan el Bautista y en el
juicio de Jesús.

c) Del 4 a.C. al 6 d.C.


Revoluciones mesiánicas.

Es el periodo de gobierno de Arquelao. Fueron diez años de mucha violencia.


El día que llegó al gobierno, fiesta de Pascua, Arquelao masacró a tres mil personas en la
plaza del templo, situación que surgió cuando las madres de los muchachos que habian sido
muertos con sus maestros Matias y Judas, apelaron por que se les hiciera justicia; Arquelao,
temiendo un levantamiento, dio la orden de muerte. Poco después sería depuesto por
Roma. mon La infancia de Jesús está marca- da por una violencia nunca habida. El pueblo
seguía
a los lideres en masa, va detrás de quien se proclama rey. Saben lo que quieren y buscan
una motivación más profunda, vinculada a la fe en Dios y con las tradiciones y promesas
antiguas. Se presentaban Como rey y Mesias. La represión romana fue lenta pero violenta.
Séforis, capital de Gallea, fue arrasada. Su población, esclavizada.

Jerusalén se rindió y escapó de la destrucción, pero dos mil "revoltosos" fueron presos y
crucificados alrededor de la ciudad. Al hablar aquí de "revoltosos", se trata, no de gente que
fuera propiamente causante de disturbios, sino de personas que, cansadas de la im-
posición romana y además empobrecidas, se levantaban en contra de los nromanos. Flavio
Josefo, en su libro Guerra de los Judios, los denomina de esa manera.
En este mismo periodo, allá en Nazaret, el Niño Jesús, saliendo de la infancia y entrando en
la adolescencia, "crecia en sabiduria, en estatura y en gracia delante de Dios y de los
hombres" (Lc 2, 52).

d) Del 6 al 27 d.C.
Celo por la Ley, tiempo de revisión.

Del 6 al 41, los judios son gobernados por un procurador romano. Judea se convirtió en una provincia
romana. El cambio de régimen, con ocasión de la deposición de Arquelao, trajo una calma relativa.
Pero siempre continuaba la amenaza. Las revueltas esporà dicas, como la de Barrabás (Mc 15, 7) y la
de los galileos (Lc 13, 1), así como la inmediata represión romana, recordaban la extrema gravedad de
la situación.

El celo ardia como un fuego oculto en las cenizas, sin posibilidad de salida. Bastaba que alguien
soplara y Roma vendría para acabar con el templo y la nación (Jn 11, 48), como de hecho sucedió en
el año 70.

e) Del 27 al 69 d.C.
Reaparecen los profetas.

Aparece un nuevo movimiento encabezado por un lider: “el profetismo”. Primero, Juan el Bautista;
luego, Jesús. Otros movimientos aparecen, reaparecen y desaparecen. Se dan las protestas en masa.
Jesús aparece muy ligado a la historia de su pueblo. El profeta va a conocer que es necesario un
cambio. Es la actitud de Juan y de Jesús.

Por eso Jesús habla del año jubilar, el perdón de las deudas. La mayoria de los profetas son anónimos.
Todos ellos perseguidos por Roma, que estaba muy atenta a cualquier levantamiento.

Breve ejercicio
Vamos leer dos pasaje en los que jesús aparece ligado con su pueblo. Ellos dejan
transparentar cuál era la situación del pueblo y hacen percibir tambien cómo esta situación
influyó sobre el mensaje de Jesús.

Leemos : Mt 9,53-38 / Mc 6, 30-34

TAREA

Instrucciones: Contesta de acuerdo a lo que se te indica en cada apartado.

Primera actividad: Completa los siguientes enunciados.

1. Jesús nace antes de finalizar el gobiemo de________________________________________


2. La infancia de Jesús está marcada por_____________________________________________

3. Para Jesús fueron la fuente de su libertad__________________________________________

4. Citas biblicas que hablan de la incapacidad de la gente para observar la ley y las
muchas formas de tradición_________________________________________________________

5. La lucha contra esa esclavitud fue lo que más marcó la______________________________

Segunda actividad. Escribe dentro del paréntesis la letra de la izquierda que co-
rresponda con la época del acontecimiento.

a) 4 a.C.-6 d.C ( ) Rebeliones sin rumbo.


b) Del 37 al 4 a.C. ( ) En apenas 20 años explotaron seis rebeliones
c) Del 27 al 69 d.C. ( ) El pueblo va detrás de quien se proclama rey.
d) Del 57 al 37 a.C. ( ) Aparece Juan el Bautista, luego Jesús.
e) Del 63 al 37 a.C. ( ) Fue el periodo de la llamada Pax romana.

Tercera actividad. Escribe el nombre de la persona de quien se trata.

____________________________________Masacró a tres mil personas en la plaza del templo.

____________________________________________Tenían el interés de promover una política


destabilidad y de paz

_________________________________________Antes de la muerte de Herodes consiguieron hacer


una protesta.

_________________________________________________Era gobernador de Siria cuando se


hizo este primer censo.

_________________________________________________Aparece muy ligado a la historia de


su pueblo.

TEMA II:
INSTITUCIONES Y GRUPOS
EN EL NUEVO TESTAMENTO

La vida de Jesús y de los Apóstoles se


desarolló en Palestina, en las que se
distinguen tres grandes partes:
 Judea, al sur
 Samaria, al centro
 Galilea, al norte.

Toda la región estaba en esos años bajo la dominación del Imperio de Roma. Ya vimos, en el
Antiguo Testamento, cómo esta tierra había sido saqueada y conquistada por los asirios, los
babilonios, los persas, griegos, etcétera.

Los romanos gobernaron los territorios ocupados con bastante amplitud; dejaron libertad de
religión con tal de que fueran salvados los intereses de Roma y llegara el dinero de los
impuestos. También dejaron que las autoridades locales-en nuestro caso, el sumo sacerdote y
el Sanedrin- ejercieran su mando y vivieran con sus leyes; eso si, bajo la vigilancia de un
representante de Roma.

1. Ambiente histórico-político en tiempo de Jesús

Gobernantes de Palestina en ese tiempo.

a) La familia de los Herodes: Herodes el grande, y sus tres hijos: Arquelao, Herodes Antipas y
Filipo. El más vinculado con los hechos del Evangelio es Herodes Antipas.

b) El mal gobierno de los "Herodes" hizo que Roma cambiara su politica de Palestina y Siria. El
emperador romano, que residia en Roma, nombro un funcionario imperial con el titulo de Procurador,
encargado de gobernar las provincias de Judea y Samaria. El más famoso procurador romano fue
Poncio Pilato, que gobernó desde el año 26 al 36. En el norte, en la Galilea, gobernó Herodes Agripa,
favorito de los emperadores romanos, hasta el año
44; persiguió a la Iglesia cristiana (cfr. Hech 12, 1-5) y ganándose la simpatia de los judios, reemplazó
a procuradores romanos.

Tras la conquista, iniciada por el general Pompeyo en el año 63 a.C., que culminó con la toma de
Jerusalén por Tito, en el año 70 d.C., Palestina quedó dividida en siete administraciones: Idumea,
Samaria, Judea, Galilea, Traconitida, Decápolis y Perea.
El dominio de Palestina por los Romanos supuso para los israelitas contraer obligaciones y obtener
clertos beneficios.

Obligaciones: Estaban obligados a pagar dos tipos de impuestos a Roma:

 impuestos directos, que consistian en pagar una cantidad de dinero en función de las
propiedades que poseían.

 Impuestos indirectos, o porcentajos que debian pagar por las compras o ventas
que efectuaban. Baste recordar las diatribas que Jesús dirige a los escribas y fariseos,
pagadores de los impuestos hasta de la hierbabuena y del comino (cfr. Mt 23, 23).

El pueblo de Israel no podia aplicar sentencias de muerte sin el permiso de


Roma, aunque si podian celebrar juicios

Beneficios:
 El pueblo de Israel se beneficiaba de la red de vias de comunicación que Roma
construyó.También podian utilizar el sistema de correos que la organización administrativa de
Roma había edificado.

Podian utilizar las numerosas obras públicas construidas por los romanos: acueductos, teatros,
fuentes; las cuales mejoraban las condiciones de vida de la gente de Palestina.

 Los romanos respetaban la religión judia, sus leyes e instituciones. Les pemi-
tían celebrar el sábado (día sagrado), quedar exentos del servicio militar y celebrar
juicios civiles y religiosos.

Hemos visto cómo también el pueblo de Israel vivió etapas muy conflictivas. El hecho de estar
sometidos por los romanos, inquietaba a algunas clases sociales judias y hubo levantamientos
populares a los que hemos denominado "mesiánicos", que conspiraban constantemente contra las
autoridades de Roma. Las tropas invasoras reaccionaban brutalmente contra cualquier intento de
rebelión, y llegaban a tener represalias muy duras.

Un ejemplo Un ejemplo de esta dureza es la crucifixión de mil judios en las murallas de Je


rusalén por orden del gobernador romano Poncio Pilato. En el año 66 los judios, en lucha armada,
proclamaron la independencia del Estado judio. Roma encargó al joven Vespasiano, futuro
emperador, que sofocara el levantamiento en el año 67. La campaña militar duró tres años. Mientras
tanto, Vespasiano viajó a Roma, por la muerte de Nerón (año 69) y dejó a su hijo Tito el mando en
Palestina.

Tito, con ocasión de la Pascua del año 70, puso a Jerusalén en estado de ase- dio. Cinco meses
resistieron los judios, atrincherados en la ciudad de Jerusalén.
El 10 de agosto del 70 fue el desenlace fatal: Jerusalén fue arrasada, el Templo totalmente destruido,
como nos relata el Evangelio: "No quedará piedra sobre piedra" (Mc 13, 1-2).

Los habitantes fueron deportados y vendidos como esclavos. El Sanedrin quedó suprimido, el templo
habia dejado de existir y ya no se podia celebrar el culto nacional: fue la catástrofe del judaismo.

No obstante, los judios no se dejaron abatir: todavia hubo una chispa de rebelión, que se mantuvo
encendida dos años más, en la fortaleza de Masada, al sur del Mar Muerto. Además, el judaismo como
religión persistia en toda la Diáspora. Allí vivian unidos entre si, con su organización, conservando
intactas sus leyes y sus costumbres religiosas. Desde ese
tiempo hasta nuestros dias, el pueblo judio ha sido siempre la nación sin patria, respetado
por algunos, perseguido por otros. Solo en el año 1948 los judios lograron restablecer en Palestina el
Estado de Israel.

Mientras tanto, los cristianos habian sido expulsados de las sinagogas en el año 70; y el cristianismo
rompió la barrera de la raza y de la nación judaica y se proyectaba al mundo grecorromano. Cristo
habia venido para todos, su salvación abarca a la humanidad entera.

2. Ambiente cultural y religioso

Existian tres mundos diferentes en Palestina en tiempos de Jesús:

a) Cultura romana: era opuesta a la mentalidad de los hebreos. Además, el


hecho de que los romanos eran los dominadores hacía que el pueblo judio
rechazara de raíz todo lo que viniese de Roma. Entre Roma e Israel había un abismo cultural
y religioso muy grande. Roma era el centro de una civi-
lización materialista, sostenida por la disciplina del ejército y gobernada por
administradores y bancos. Su dios verdadero era el "Estado", no tenía una
religión concreta. Había un "pantheón", o sea, el templo de todos los dioses.
b) Cultura griega: conquistó el mundo entonces conocido, y su influjo llegó a
Palestina. Las primeras comunidades cristianas, fundadas por san Pablo,
eran griegas, con mentalidad helenistica; esta mentalidad y cultura se refle-
ja en todo el Nuevo Testamento. Esta cultura griega estaba fundada en una
concepción ideal del hombre, de su naturaleza y de su libertad. Se caracte-
rizaba por el gusto por las cosas del espiritu. Y encontraba su expresión en
el arte, la literatura, la filosofia y la religión. El Nuevo Testamento nació en este
ambiente, fue escrito en griego común (koiné) y recibió en sus escritos muchos influ-
jos de las costumbres y culturas que venian de Grecia.

c) Cultura juda: todas las leyes se fundamentaban sobre la "Torah”. El judio


era profundamente religioso. Su vida se desarrollaba al ritmo de las cele-
braciones semanales en la sinagoga, del culto al templo, y de la oración
personal y familiar, Además de las prácticas individuales, la religión judia
tenía un centro: el Templo de Jerusalén.

El Templo era el orgullo de la nación judia y el objeto de su amor. Asi todo judio,
dondequiera que estuviese, se volvia hacia el Templo durante su oración. Todo
israelita, cumplidos los 20 años, debía pagar su impuesto al templo. La peregrina-
ción al Templo era la forma más profunda de expresar la propia fe. Acudia a él tres
veces al año: en Pascua, Pentecostés y en la fiesta de los Tabernáculos.

3. Los grupos existentes

El Sanedrin

Era una especie de Senado que gobernaba todos los asuntos internos. El Sanedrin constaba de 71
miembros: el sumo sacerdote y 70 hombres prominentes de la nación. En tiempos de los romanos, lo
componian tres grupos: la aristocracia sacerdotal (fundamentalmente saduceos), la aristocracia laica y
los instruidos escribas del grupo de los fariseos. La aristocracia sacerdotal, apoyada por la nobleza
laica, estaba al frente del tribunal.

Los saduceos eran liberales, mientras que los fariseos eran conservadores y, en su gran mayoria,
plebeyos con mucha influencia sobre el pueblo. Según el historiador Josefo, los saduceos se plegaban
a las exigencias de los fariseos, a veces a regañadientes. Por eso, Pablo pudo sacar partido de la
rivalidad y las diferencias doctrinales de estas dos facciones para defenderse ante el Sanedrín (Hech
23, 6-9).

El sumo sacerdote

Era el responsable máximo del templo y presidente del Sanedrin. Gozaba de una
gran dignidad y una situación económica confortable. Pertenecía al partido saduceo
y colaboraba con el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero los diversos procura-
dores nombraban y destituian al sumo sacerdote cuando querian.

Saduceos

Descendientes del sacerdocio Sadocita, fundodo por Sadoc, sumo sacerdote en tiempos de salomon,
aparecen por primera vez en el tiempo de Janeo (103-176 a.C.), pertenecian a
là clase alta del país, aristocracia sacerdotal y grandes propietarios terratenientes. Politicamente
colaboraban con el poder romano, intentando mantener el orden público. Religiosamente eran muy
conservadores: se atenian a la ley antigua, no creían ni en el reino
venidero, ni en la resurrección. Tenian la convicción de que Israel debe reinar sobre
las naciones a través de la politica y del Estado; controlaban el Templo y su econo-
mia y dominaban el Sanedrín.

Sacerdotes (kohanim)
En Israel, el sacerdocio era hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de Leví. Eran unos 7,200
sacerdotes organizados en 24 turnos de servicios semanales en el Templo de Jerusalén. Muchos vivian
en el interior de Palestina, por ejemplo Zacarias, que vivia en Ain Karem de las montañas de Judea.

Fariseos

La raiz de los fariseos es buena: la fidelidad a la Alianza y la igualdad. Un principio posterior:


separarse, ser distinto de los otros pueblos, por una observancia distinta
y la práctica de la pureza. De hecho el Termino griego “Pharisao”, que aparece en los evangelios, es
la trasliteracion del hebreo “Perusim”, que en español significa , separado, apartado.

Se consideraban el resto de Israel y esperaban la resurrección de los muertos, y creian en angeles. Son
gente piadosa y viven pendientes del cumplimiento escrupuloso de la Ley.
Politicamente, son moderados. Están muy unidos a los escribas, o expertos de la
ley, en los cuales encuentran un soporte teórico para su vivencia. Ambos, escribas
y fariseos, tenían gran influencia en el pueblo llano. Tienen mucho liderazgo popular.
Esperaban que Jesús les explicara toda la ley.

Esenios
Se trata de un grupo que decide aislarse para cumplir mejor la Ley de Dios. Se van hacia Qumrán, en
las costas occidentales del mar muerto, en donde se organizan intentando observar rigurosamente la
Ley en un territorio puro, para asi favorecer la llegada del Mesias.
Vivian en una especie de monasterio.

Mientras los Fariseos decian que se requería observar la ley para que el Mesias llegara; Los esenios,
creian que el Mesias llegaria cuando la tierra estuviera pura. Tras la revuelta Macabea (166-159 a.C.),
que habían apoyado pero cuyos resultados finales no compartieron,
los esenios se retiraron al desierto para "preparar el camino del Señor", bajo el mando de un nuevo
lider, “el Maestro de Justicia”.

Se imponia también la observancia de un estricto código de disciplina, cuya base era la corección
fratena mutua. Por lo general, las mujeres no eran aceptadas dentro de la comunidad, y los hombres
practicaban el celibato toda su vida; aunque, según Josefo, una parte de los esenios si permitian el
matrimonio y entre las normas de Qumrán se reconoce claramente la opción de casarse, pero se exige
monogamia estricta para todas las personas.

Herodianos
Eran Judios, sumisos al poder, romano. No tenian esperanza mesiánica, Y por miedo a perder el poder
se alían a los enemigos y en contra de Jesús (Mc 3, 6 y Mt 22, 16).

Zelotas (o zelotes)

El griego “Zelotes” , significa “sectario”, o perteneciente a una secta, es la palabra que los
evangelios utilizan para hablar de los “Qanaim” (quiere decir celar) surgen como una secta del
judaismo mas radical, a raiz de la ocupación romana en el año 6 a.C. Tienen una concepción de la ley
muy celosa, que crea en el pueblo la conciencia de ser "impuro y pecador", Querian una nación libre e
independiente y se oponian a los romanos. Esperaban un Mesias guerrero. Eran patriotas
nacionalistas, cuyo objetivo era sacudirse de la dominación extranjera; se articulaban como un grupo
de guerrilleros que trabajaban en la clandestinidad e intervenian a mano armada contra Roma;
pertenecian a las capas más pobres del pueblo (agricultores, jornaleros, pescadores de Galilea).

Entre los seguidores de Jesús estaba Simón el zelota. Muy emparentado con
ellos aparece otro grupo conocido como "sicarios" llamados asi por el cuchullo de hoja corta quen
utilizaban llamado (Sicar), los cuales surgieron el año 64.dc. Algunos los van a identificar; sin
embargo, son diferentes. Eran un movimiento extre-
mista y armado.

A partir del año 70, estos grupos dejaron de existir. Solamente quedaron los
fariseos, quienes nunca apoyaron la oposición contra los romanos.

Publicanos

Personas que ayudaban a cobrar los impuestos para Roma. Cobraban los tributos sobre las mercancias
importadas. Para que les quedara algo de ganancia, tenían que cobrar algo más del tributo. Cometian
muchos abusos, y el pueblo en general los odiaba y los tenía por ladrones. Por eso eran mal vistos y
juzgados como pecadores; aunque en su mayoría eran como empleados públicos.

Escribas

La mayoria era gente del pueblo. Su misión consistia en explicar la ley. Los escribas
eran los maestros y entendidos sobre la ley y el derecho; guías espirituales de las
comunidades judias; hábiles en discutir y dar sentencias.

Pueblo

Era la clase social inferior, compuesta fundamentalmente por habitantes del campo, muchas veces
descendientes de extranjeros, que no conocian la ley más que en lo
fundamental y ni siquiera eso cumplian. Pertenecian a este grupo los jornaleros, cur-
tidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran considerados impu-
ros. Era la gran masa del pais.

Las mujeres
La mujer no tenia los mismos derechos civiles ni religiosos que el hombre. Una mujer dependia
totalmente de su padre hasta la edad de 12 años. A esta edad, se celebraban normalmente los
desposorios, y un año después tenia lugar el matrimonio. A partir de entonces, la mujer pasaba a
depender totalmente del marido; éste podía divorciarse; la mujer, no.

En el templo, la mujer no podia pasar del atrio reservado a los gentiles y a las mujeres. En el culto de
la sinagoga no tenia ninguna participación. Solamente se limitaba a escuchar. En los juicios, su
testimonio no valia. En resumen, la mujer estaba considerada como menor de edad y era posesión del
hombre.

Marginados

En la sociedad palestina habia grandes grupos, marginados por distintas causas:


religiosas, morales o racistas.

-Los enfermos, sobre todo de la piel, como los leprosos; gente de afecciones mentales o
nerviosas, muchas veces considerados como endemoniados; unos y otros se veian apartados
de toda vida social, incluso de la religiosa.
-Los minusválidos (cojos, ciegos, paraliticos), frecuentemente convertidos en mendigos, eran
otro tipo de marginados.

- Los gentiles (los que no son judios) y los pecadores públicos (prostitutas, adúlteras) eran
discriminados por motivos morales-religiosos.

-Los samaritanos, grupo religioso asentado en el centro del pais, en Samaria, y adoraban a
Yahvé en el templo de Garizim. Los judios los odiaban porque se mezclaron con los
extranjeros y los llamaban pecadores.

Cómo esperaban al Mesías

Los grupos y las personas conocian que el Mesias prometido y anunciado por los profetas llegaria
para liberarlos de la opresión.El pueblo de Israel conocia que los pueblos poderosos que los habian
dominado lo hacian porque tenian grandes líderes que los llevaban a ser dueños y señores de todos los
demás pueblos.

Conozcamos los diferentes conceptos del pueblo y de sus lideres sobre lo que
seria el Mesias prometido.

- Herodes: Un rey que nadie supiera de dónde provenia, que le quitaria su puesto.
- Los romanos: Un lider politico que podría provocar una revuelta.
- Los fariseos: E Mesias se haria presente cuando todo el pueblo practicase la ley
de Moisés.
- Los escribas: Un maestro que les explicaría toda la ley.
- El pueblo: Alguien que los iba a liberar de la opresión de los romanos y les
hiciera justicia.
- Los esenios: Cuando toda la tierra fuera pura y las personas vivieran en espi-
ritu fraterno.

Tal parecía que nadie esperaba al Mesias que describe el profeta Isalas en el texto que hemos
meditado en la oración inicial; un Mesias SIERVO, ungido para salvar a todas las naciones.

EL AÑO REAL DEL NACIMIENTO DE JESÚS

Las fuentes principales que tenemos sobre el nacimiento de Jesús son los Evangelios y estos
nos ofrecen dos datos incompatibles. Por un lado, los evangelistas Mateo y Lucas fechan su
nacimiento “en los días de Herodes el grande”. Este fue rey vasallo de Roma entre los años
37 y 4 a.C. -fechas que sí sabemos con exactitud por los registros romanos- y, según los
evangelios, reinó todavía uno o dos años en vida de Jesús, que por lo tanto habría nacido el
año 5 o 6 a.C..

Sin embargo, el mismo Lucas señala que en el año de su nacimiento, el emperador Augusto
ordenó realizar un censo de la población, del cual se encargó el gobernador de Siria, Publio
Sulpicio Quirino. Pero el historiador Flavio Josefo sitúa este censo 37 años después de la
batalla de Actium -que enfrentó a Octavio, el futuro emperador Augusto, contra Marco
Antonio y Cleopatra-, es decir, en el año 6 o 7 d.C.. Además, aunque Judea fuera un reino
vasallo, seguía siendo gobernado por una dinastía autónoma (La Herodiana) y los súbditos
pagaban sus tributos a su rey, no al emperador romano: sólo cuando se convirtió
efectivamente en provincia romana en el 6 d.C. habría tenido sentido realizar tal censo.

Por lo tanto, entre estos dos puntos cronológicos que se dan para el nacimiento de Jesús,
hay como mínimo una diferencia de diez años. Ateniéndonos al registro de Flavio Josefo y a
las repetidas menciones al rey Herodes, es más seguro tomar como referencia válida la que
señala el nacimiento en vida de este rey y, por lo tanto, situarlo alrededor del año 6 a.C.
ahora veamos porque este error.

La fecha incorrectamente considerada como “año 1”, fue establecida en el siglo VI por el
monje bizantino, Dionisio el Exiguo, quien diseñó un nuevo sistema de datación de los años
para separar la era pagana de la era cristiana. Antes del siglo IV, el calendario occidental
tenia com referencia la “ad Urbe condita” (A.U.C.) es decir , la fundacion de la ciudad de
Roma, y los años se contaban antes de la fundación y despues de la fundación de la ciudad
eterna.

El Anno Domini -“año del Señor”, es decir, del nacimiento de Jesús-, fue el nuevo punto
central de la historia para poder organizarla y datarla, pero Dionisio el exiguo en su
minucioso estudio de mas de 12 años, cometió un error, fijó la fecha del nacimiento de
Jesús en el año 753 A.U.C. por lo que el año 754 A.U.C. seria el año “UNO” despúes de
Cristo, pero el dato que le faltó a Dionisio es que Herodes el Grande habia muerto en el año
750 A.U.C. y Jesús habia nacido, según los Evangelios, al menos dos años antes de la muerte
del Rey, por lo que su calculo, estaba errado entre 5 o 6 años. Por lo que seguramente Jesús
de Nazaret, el hijo de José, nació entre el 5 o 6 antes de la era Cristiana.

También podría gustarte