Está en la página 1de 43

TRATADO DE La osteopatía visceral se ha desarrollado en Francia, su práctica se basa en F.

Ricard
las relaciones neurofisiológicas. Los conocimientos de la metamerización de
OSTEOPATÍA
VISCERAL
los órganos y de las interacciones reflejas permiten un tratamiento de los tras-
tornos funcionales y del estado general en el ámbito de los órganos internos,
TOMO II
TRATADO DE OSTEOPATÍA
Y MEDICINA
INTERNA
especialmente de la cavidad abdominal. Las causas de los mismos suelen ser
los trastornos funcionales de las fascias, los ligamentos y la musculatura lisa, la VISCERAL Y MEDICINA INTERNA

TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA


Sistema genitourinario ptosis y las adherencias de los tejidos después de infecciones o tratamientos

Dr. F. Ricard
quirúrgicos. Sistema genitourinario · TOMO III
Para cada órgano se explica la anatomía, fisiología, patología médica y el Dr. François Ricard, Ph.D., D.O.
diagnóstico diferencial, antes de presentar el tratamiento.
TOMO III
Estos 3 tomos son el espejo de los cursos que el autor imparte en la Escuela
de Osteopatía de Madrid.

Es el complemento de varios libros.

Estos libros tienen como orientación la anatomía, la biomecánica y la neuro-


fisiología. Tratan la fisiopatología, el diagnóstico diferencial y el tratamiento

Sistema genitourinario
osteopático de numerosas patologías viscerales de medicina interna.

El autor, el Dr. François Ricard Ph.D., D.O., galardonado con el Premio de los
Autores en Medicina Osteopática (1986), impulsa el reconocimiento de la
Osteopatía en Europa y en América del Sur.

Actualmente, es codirector de la Escuela de Osteopatía de Madrid Interna-


cional, presente en varios países de Europa, América, Asia y África.

ISBN: 978-84-945882-6-6
2.ª edición
2.ª edición

9 788494 588266
Tratado de osteopatía visceral y medicina interna
Sistema genitourinario
TOMO III

I
LISTA DE LAS OBRAS PUBLICADAS POR EL AUTOR

Dr. François RICARD. Lésions ostéopathiques de l’articulation Dr. François RICARD. Tratamiento osteopático de las algias de
temporomandibulaire (prix des auteurs en Médecine os- origen cervical (Cervicalgias, hernias discales, tortícolis,
téopathique 1986). 2 tomes. Atman/Deverlaque, 1986. neuralgias cervicobraquiales, cefaleas, migrañas, vérti-
Dr. François RICARD. Traitement ostéopathique des algies gos). Panamericana, 2008.
lombopelviennes (lumbagos, hernies discales et radi- Dr. François RICARD. Traité de médecine ostéopathique du
culalgies de type sciatique et crurale). 2 tomes. Deverla- crâne et de l’articulation temporomandibulaire. Else-
que, 1988. vier France, 2010.
Dr. François RICARD. Traitement ostéopathique des algies Dr. François RICARD. Médecine ostéopathique et traitement
d’origine crânio-cervicale. Deverlaque, 1990. des algies du rachis dorsal. Elsevier France, 2011.
Dr. François RICARD y Pierre THERBAULT. Les techniques ostéo- Dr. François R ICARD. Colección de medicina osteopática.
pathiques et chiropractiques américaines. Frison-Ro- Miembro superior, tomo 1: cintura escapular y hombro.
che, 1991. Editorial Escuela de Osteopatía de Madrid, 2011.
Dr. François RICARD. Tratamiento osteopático de las algias Dr. François Ricard. Colección de medicina osteopática.
lumbopélvicas y ciáticas. Mandala/EOM: 1.ª ed., 1993; 2.ª Miembro inferior, tomo 1: pie y tobillo. Editorial Escuela
ed., 1996 (2 tomos); Panamericana: 2.ª ed. del tomo 2, de Osteopatía de Madrid, 2012.
1998. Dr. François Ricard. Colección de medicina osteopática. Tra-
Dr. François RICARD y Jean-Luc SALLÉ. Traité de Médecine os- tamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas
téopathique. Roger Jollois, 1994. por hernias discales. Medos Edición: 2.ª ed., 2013.
Dr. François RICARD, Jean-Luc SALLÉ y Ginés ALMAZÁN. La Osteo- Dr. François RICARD. Tratado de radiología osteopática del ra-
patía: un método de curación natural. Mandala, 1994. quis. Panamericana: 1.ª ed., 1999; Medos Edición: 1.ª ed.
Dr. François RICARD y Jean-Luc SALLÉ. Tratado de Osteopatía revisada, 2013.
teórico y práctico. Robe, 1996. Dr. François RICARD. Tratado de osteopatía craneal. Articula-
Dr. François RICARD. Tratamiento osteopático de las algias de ción temporomandibular. Medos Edición, 2014.
origen craneocervical: cervicalgias, tortícolis, neural- Dr. François RICARD y Jean-Luc SALLÉ. Tratado de osteopatía.
gias cervicobraquiales, cefaleas, migrañas, vértigos. Es- Mandala: 1.ª ed., 1991; 2.ª ed., 1996; Panamericana: 3.ª
cuela de Osteopatía de Madrid, 2000. ed., 2003; Medos Edición: 4.ª ed., 2014.
Dr. François RICARD y Jean-Luc SALLÉ. Trattato di osteopatia. Dr. François RICARD. Osteopathic Treatment of Low Back Pain
UTET, 2004. and Sciatica Caused by Disc Prolapse. Medos Edición,
Dr. François RICARD. Tratado de osteopatía craneal: Análisis 2015.
ortodóntico. Diagnóstico y tratamiento manual de los Dr. François RICARD y Dra. Elena MARTÍNEZ. Osteopatía y pedia-
síndromes craneomandibulares. Panamericana: 2.ª ed., tría. Panamericana: 1.ª ed., 2005; Medos Edición: 2.ª ed.,
2005. 2015.
Dr. François RICARD. Tratado de Medicina Interna Osteopáti- Dr. François RICARD y Dr. Andrea TURRINA. Creeping fascial: Te-
ca (3 tomos: Sistema cardiorespiratorio, Sistema diges- rapéutica fascial y concepto osteopático. Medos Edi-
tivo, Sistema urogenital). Panamericana, 2007. ción, 2016.
Dr. François RICARD. Tratamiento osteopático de las algias Dr. François RICARD. Tratamiento osteopático de las algias
del raquis torácico. Panamericana, 2007. lumbopélvicas. Panamericana: 2.ª ed., 1998; 3.ª ed., 2005;
Dr. François RICARD. Traitement ostéopathique des lombal- Medos Edición: 4.ª ed., 2017.
gies et lombosciatiques par hernie discale. Elsevier Dr. François RICARD y Dr. Ángel OLIVA. Osteopatía basada en la
France, 2008. evidencia. Medos Edición, 2017.

EN LA MISMA COLECCIÓN

Dra. Elena MARTÍNEZ LOZA. Tratamiento osteopático de la mu-


jer: infertilidad funcional, embarazo y postparto. Medos
Edición, 2012.
DIRECCIONES INTERNACIONALES DE LA ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID

ESPAÑA AMÉRICA DEL SUR


Información en www.escuelaosteopatiamadrid.com
ARGENTINA
CENTRAL ESPAÑA: • Buenos Aires
• Alcalá de Henares • Córdoba
San Félix de Alcalá, 4 • Mendoza
28807 Alcalá de Henares. Madrid • Rosario
Tel.: 91 883 39 10 • Tucumán
centralosteopatia@escuelaosteopatiamadrid.com
• Almería BRASIL
• Badajoz • Belém
• Barcelona • Belo Horizonte
• Bilbao • Brasilia
• Cádiz • Campinas
• Ciudad Real • Campo Grande
• Córdoba • Cascavel
• Elche • Cuibá
• Granada • Curitiba
• Madrid • Florianópolis
• Molina de Segura • Fortaleza
• Málaga • Manaus
• Oviedo • Porto Alegre
• Palma de Mallorca • Recife
• Salamanca • Rio de Janeiro
• Santander • São Paulo
• San Sebastián • Salvador
• Sevilla • Uberlandia
• Tenerife • Vitória
• Tudela (Navarra)
• Úbeda CHILE
• Valencia • Concepción
• Valladolid • Santiago de Chile
• Vigo
• Zaragoza COLOMBIA
• Bogotá

EUROPA ECUADOR
• Cuenca
ALEMANIA • Quito
• Aschaffenburg
PARAGUAY
ITALIA • Asunción
• Roma
• Savona PERÚ
• Torino • Lima
• Udine
• Verona URUGUAY
• Montevideo
PORTUGAL
• Algarve
• Coimbra AMÉRICA DEL NORTE
• Lisboa
• Madeira CANADÁ
• Porto • Calgary
• Viseu
MÉXICO
RUSIA • Guadalajara
• San Petersburgo • México D.F.

AMÉRICA CENTRAL ASIA


COSTA RICA HONG KONG
• San José

PANAMÁ ORIENTE PRÓXIMO


• Panamá
ISRAEL
• Tel Aviv
AUTOR
e-mail: f.ricard@escuelaosteopatiamadrid.com

Para más información, visite la web: www.eominternacional.com o www.escuelaosteopatiamadrid.com


o contacte con nosotros en el correo electrónico: centralosteopatia@escuelaosteopatiamadrid.com
Dr. François Ricard, D.O, FT, Ph.D.

Tratado de osteopatía visceral y medicina interna


Sistema genitourinario
TOMO III

2.ª edición

eopatí
Ost a
e
d

de
Escuela

Madrid

In
te rn al
a cio n
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA. SISTEMA GENITOURINARIO. TOMO III (2.ª edición)
Autor: Dr. François Ricard, D.O., FT, Ph.D.
Editorial: Medos Edición S. L.

ILUSTRACIONES SUPLEMENTARIAS DEL LIBRO


Disponibles gratuitamente en la página web: www.coleccionlibroseom.com
Estas ilustraciones no están incluidas en el libro

1.ª edición: 2009 (Panamericana)

El autor de esta obra ha verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que esta sea completa y
acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. No puede, sin embargo, garantizar que la totalidad
de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabiliza de los errores u omisiones o de los resultados
obtenidos del uso de esta información.

El autor ha intentado localizar a los titulares del copyright del material fuente utilizado. Si por error u omisión no se ha citado a
algún titular, ello se subsanará en la próxima reimpresión.

© 2018, Dr. FRANÇOIS RICARD


© 2018, MEDOS EDICIÓN, S. L.
www.medoslibrosalud.com
info@medoslibrosalud.com

Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas
recuperables, ni transmitidos de ninguna forma o por ningún otro medio, ya sean mecánicos, electrónicos, fotocopiadoras,
grabaciones o cualquier otro sin el permiso previo de la Escuela de Osteopatía de Madrid y Medos Edición.

ISBN: 978-84-945882-6-6

Depósito legal: M-2202-2018


Impreso en España, junio 2018
Agradezco a la Dra. Elena Martínez Loza D.O., Ph.D., Profesora de la Escuela de Osteopatía
de Madrid, su contribución a este trabajo, así como a la corrección de este libro.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................. 4

2. RIÑONES ................................................................................................................................ 7
2.1. RECUERDOS ANATÓMICOS SOBRE EL RIÑÓN ................................................................................... 7
2.1.1. Dirección y orientación ...................................................................................................................... 7
2.1.2. Situación y proyección ....................................................................................................................... 8
2.1.3. Estructura del riñón ............................................................................................................................. 8
2.1.4. Medios de fijación del riñón ............................................................................................................. 9
2.1.5. Relaciones del riñón ............................................................................................................................ 10
2.1.6. Pedículos renales .................................................................................................................................. 12
2.1.7. Vascularización...................................................................................................................................... 13
2.1.8. Linfáticos del riñón .............................................................................................................................. 13
2.1.9. Nervios del riñón .................................................................................................................................. 13
2.1.10. Glándulas suprarrenales .................................................................................................................... 14
2.2. FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN .............................................................................................................................. 16
2.2.1. Configuración interior ........................................................................................................................ 16
2.2.2. Fisiología del riñón .............................................................................................................................. 20
2.2.3. Estudio de las grandes funciones de eliminación .................................................................... 23
2.2.4. Funciones del riñón ............................................................................................................................. 28
2.2.5. Conceptos de Clearance .................................................................................................................... 29
2.2.6. Micción..................................................................................................................................................... 29
2.2.7. Exploración de los riñones y de la función renal ...................................................................... 29
2.3. MOVIMIENTOS DEL RIÑÓN EN LA INSPIRACIÓN COSTAL ............................................................ 32
2.3.1. Superficies de deslizamiento ........................................................................................................... 32
2.3.2. Fisiología del movimiento................................................................................................................. 32
2.3.3. Movimientos de los riñones según Finet y Williams................................................................ 32
2.4. PATOLOGÍAS DEL RIÑÓN ........................................................................................................................... 32
2.4.1. Síntomas generales de una lesión genitourinaria .................................................................... 32
2.4.2. Signos de alarma para las vías urinarias....................................................................................... 40
2.4.3. Síndrome nefrítico ............................................................................................................................... 40
2.4.4. Nefrolitiasis: cálculos renales ........................................................................................................... 42
2.4.5. Insuficiencia renal ................................................................................................................................ 51
2.4.6. Pielonefritis e infección de las vías urinarias .............................................................................. 56
2.4.7. Absceso renal......................................................................................................................................... 58
2.4.8. Tumores del riñón ................................................................................................................................ 59
2.4.9. Hidronefrosis.......................................................................................................................................... 64
2.4.10. Enfermedad quística del riñón ........................................................................................................ 67

IX
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

2.4.11. Anomalías y malformaciones renales ........................................................................................... 70


2.4.12. Patología arterial .................................................................................................................................. 74
2.4.13. Lesiones glomerulares inflamatorias o glomerulonefritis ..................................................... 82
2.4.14. Hipertensión renovascular................................................................................................................ 85
2.4.15. Infecciones urinarias ........................................................................................................................... 85
2.4.16. Reflujo vesicoureteral ......................................................................................................................... 90
2.4.17. Patología renal en las enfermedades generales ....................................................................... 94
2.4.18. Examen físico de la orina ................................................................................................................... 100
2.5. FISIOPATOLOGÍA OSTEOPÁTICA RENAL .............................................................................................. 104
2.5.1. Trabajos de Luisa Burns...................................................................................................................... 104
2.5.2. Fijaciones renales ................................................................................................................................. 105
2.5.3. Ptosis renales ......................................................................................................................................... 106
2.6. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO .................................................................................................................. 110
2.6.1. Anamnesis .............................................................................................................................................. 110
2.6.2. Inspección ............................................................................................................................................... 110
2.6.3. Palpación ................................................................................................................................................. 110
2.6.4. Radiología ............................................................................................................................................... 120
2.6.5. Exámenes químicos............................................................................................................................. 120
2.6.6. Protocolo de tratamiento osteopático de los riñones ............................................................ 123
2.6.7. Técnica de tratamiento para el riñón ............................................................................................ 123
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................. 132

3. VEJIGA .................................................................................................................................... 135


3.1. GENERALIDADES........................................................................................................................................... 135
3.2. RECUERDOS ANATÓMICOS....................................................................................................................... 136
3.2.1. Anatomía del periné ........................................................................................................................... 136
3.2.2. Vejiga ........................................................................................................................................................ 139
3.2.3. Celda vesical ........................................................................................................................................... 142
3.3. FISIOLOGÍA DE LA VEJIGA: FASES DE LA MICCIÓN ......................................................................... 145
3.3.1. Fase de inhibición ................................................................................................................................ 145
3.3.2. Fase de vaciado ..................................................................................................................................... 145
3.4. PATOLOGÍA DE VEJIGA ................................................................................................................................ 145
3.4.1. Endometriosis vesical ......................................................................................................................... 145
3.4.2. Incontinencia urinaria......................................................................................................................... 145
3.4.3. Cáncer de vejiga ................................................................................................................................... 148
3.4.4. Reflujo vesicoureteral ......................................................................................................................... 158
3.4.5. Litiasis vesicales .................................................................................................................................... 163
3.4.6. Infecciones urinarias bajas del adulto, y cistitis......................................................................... 169
3.5. PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA DE LA VEJIGA ........................................................................................... 175
3.5.1. Irritaciones vesicales ........................................................................................................................... 175
3.5.2. Incontinencia urinaria y prolapso del útero ............................................................................... 177
3.5.3. Diagnóstico osteopático de la vejiga ............................................................................................ 180
3.5.4. Indicaciones y contraindicaciones ................................................................................................. 184
3.5.5. Protocolo del tratamiento osteopático ........................................................................................ 184
3.5.6. Técnicas osteopáticas para la vejiga.............................................................................................. 184
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................. 190

4. PRÓSTATA .............................................................................................................................. 193


4.1. GENERALIDADES........................................................................................................................................... 193

X
ÍNDICE

4.2. ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA ................................................................................................................... 194


4.2.1. Celda prostática .................................................................................................................................... 194
4.2.2. Próstata .................................................................................................................................................... 194
4.3. FISIOLOGÍA DE LA PRÓSTATA .................................................................................................................. 201
4.3.1. Fisiología durante la micción ........................................................................................................... 201
4.3.2. Fisiología durante la eyaculación ................................................................................................... 203
4.3.3. Formación del líquido prostático ................................................................................................... 203
4.4. SEMIOLOGÍA DE LA PRÓSTATA ................................................................................................................ 203
4.4.1. Síntomas obstructivos ........................................................................................................................ 203
4.4.2. Síntomas irritativos .............................................................................................................................. 203
4.4.3. Retención aguda de orina ................................................................................................................. 203
4.4.4. Infección urinaria.................................................................................................................................. 204
4.4.5. Incontinencia urinaria......................................................................................................................... 204
4.4.6. Hematuria ............................................................................................................................................... 204
4.4.7. Trastornos sexuales ............................................................................................................................. 204
4.5. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS PARA LA PRÓSTATA................................................................... 204
4.5.1. Bandeleta urinaria (cintilla urinaria) .............................................................................................. 204
4.5.2. Examen citobacteriológico de la orina (ECBU) .......................................................................... 205
4.5.3. Hemocultivo........................................................................................................................................... 207
4.5.4. Antígeno prostático específico (PSA)............................................................................................ 208
4.5.5. Tacto rectal (TR) .................................................................................................................................... 208
4.5.6. Creatininemia ........................................................................................................................................ 209
4.5.7. Numeración de fórmula sanguínea (NFS) ................................................................................... 210
4.5.8. Residuo post-miccional ecográfico ............................................................................................... 212
4.5.9. Flujometría ............................................................................................................................................. 212
4.5.10. Uretrocistografía miccional .............................................................................................................. 212
4.5.11. Examen urodinámico .......................................................................................................................... 214
4.5.12. Ecografía .................................................................................................................................................. 214
4.5.13. Cistoscopia ............................................................................................................................................. 214
4.5.14. Biopsia ...................................................................................................................................................... 215
4.6. PATOLOGÍA PROSTÁTICA ........................................................................................................................... 215
4.6.1. Prostatitis aguda ................................................................................................................................... 215
4.6.2. Prostatitis crónica (o categoría II de la NIH) ................................................................................ 219
4.6.3. Prostatitis crónica no bacteriana/síndrome doloroso pelviano crónico
(o categoría III de la NIH).................................................................................................................... 221
4.6.4. Diagnóstico ............................................................................................................................................ 224
4.6.5. Síndrome doloroso pelviano crónico............................................................................................ 227
4.6.6. Cáncer de próstata............................................................................................................................... 231
4.6.7. Hiperplasia benigna de la próstata (Hipertrofia benigna de próstata, adenoma) ....... 238
4.7. DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS DE LA PRÓSTATA .......................................................................... 248
4.7.1. Fijaciones de la próstata .................................................................................................................... 248
4.7.2. Sintomatología...................................................................................................................................... 249
4.7.3. Signos clínicos de la prostatitis ....................................................................................................... 250
4.8. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO DE LA PRÓSTATA .............................................................................. 250
4.8.1. Anamnesis .............................................................................................................................................. 252
4.8.2. Palpación ................................................................................................................................................. 252
4.8.3. Test para la próstata ............................................................................................................................ 253
4.8.4. Técnica de escucha de la próstata.................................................................................................. 253

XI
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

4.9. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LA PRÓSTATA .............................................................................. 253


4.9.1. Indicaciones y contraindicaciones ................................................................................................. 253
4.9.2. Protocolo del tratamiento de la próstata .................................................................................... 255
4.9.3. Técnicas.................................................................................................................................................... 255
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................. 258

5. GINECOLOGÍA ....................................................................................................................... 259


5.1. GENERALIDADES SOBRE EL APARATO GENITAL FEMENINO ....................................................... 259
5.2. RECUERDOS ANATÓMICOS....................................................................................................................... 261
5.2.1. Anatomía del útero.............................................................................................................................. 261
5.2.2. Anatomía de ovarios y trompas ...................................................................................................... 268
5.2.3. Sistema venoso pélvico ..................................................................................................................... 275
5.3. RECUERDOS DE FISIOLOGÍA .................................................................................................................... 280
5.3.1. Generalidades........................................................................................................................................ 280
5.3.2. Mecanismo cíclico................................................................................................................................ 280
5.3.3. Papel de las hormonas ....................................................................................................................... 282
5.3.4. Cambios cíclicos en los tejidos ........................................................................................................ 283
5.3.5. Movimientos del sistema genital en la inspiración costal ..................................................... 284
5.4. PATOLOGÍA GINECOLÓGICA..................................................................................................................... 285
5.4.1. Semiología ginecológica ................................................................................................................... 285
5.4.2. Pruebas diagnósticas en ginecología ........................................................................................... 290
5.4.3. Examen físico en ginecología .......................................................................................................... 293
5.4.4. Algias pélvicas ....................................................................................................................................... 304
5.4.5. Amenorreas primarias ........................................................................................................................ 308
5.4.6. Amenorreas secundarias ................................................................................................................... 314
5.4.7. Síndrome de los ovarios poliquísticos .......................................................................................... 315
5.4.8. Cáncer de cuello del útero ................................................................................................................ 316
5.4.9. Cáncer del endometrio ...................................................................................................................... 319
5.4.10. Cáncer del ovario.................................................................................................................................. 323
5.4.11. Cánceres de la mama .......................................................................................................................... 329
5.4.12. Condilomas anogenitales externos ............................................................................................... 336
5.4.13. Dismenorrea........................................................................................................................................... 340
5.4.14. Dispareunia ............................................................................................................................................ 341
5.4.15. Endometriosis........................................................................................................................................ 343
5.4.16. Fibroma uterino .................................................................................................................................... 350
5.4.17. Embarazo ectópico o extrauterino ................................................................................................ 355
5.4.18. Infecciones genitales .......................................................................................................................... 360
5.4.19. Infertilidad .............................................................................................................................................. 367
5.4.20. Quistes ováricos .................................................................................................................................... 375
5.4.21. Leucorreas patológicas ...................................................................................................................... 380
5.4.22. Malformaciones genitales ................................................................................................................. 383
5.4.23. Patología mamaria ............................................................................................................................... 396
5.4.24. Prolapsos genitales .............................................................................................................................. 405
5.4.25. Síndrome del nervio pudendo ........................................................................................................ 415
5.4.26. Síndrome intermenstrual .................................................................................................................. 424
5.4.27. Síndrome premenstrual ..................................................................................................................... 425
5.4.28. Sífilis .......................................................................................................................................................... 429
5.4.29. Varices pélvicas y síndrome de congestión pélvica ................................................................. 434

XII
ÍNDICE

5.5. PATOLOGÍA OSTEOPÁTICA ........................................................................................................................ 451


5.5.1. Generalidades........................................................................................................................................ 451
5.5.2. Banderas rojas en ginecología-obstétrica ................................................................................... 452
5.5.3. Repercusión de las torsiones sacras .............................................................................................. 453
5.5.4. Disfunciones de la esfera ginecológica ........................................................................................ 454
5.5.5. Diagnóstico osteopático.................................................................................................................... 470
5.5.6. Palpación ................................................................................................................................................. 471
5.5.7. Test diagnósticos .................................................................................................................................. 473
5.5.8. Examen ginecológico interno.......................................................................................................... 473
5.5.9. Test de escucha ginecológica .......................................................................................................... 475
5.6. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES EN GINECOLOGÍA OSTEOPÁTICA ....................... 479
5.6.1. Indicaciones osteopáticas en ginecología .................................................................................. 479
5.6.2. Contraindicaciones osteopáticas en ginecología..................................................................... 479
5.7. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN GINECOLOGÍA ......................................................................... 480
5.8. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE DISFUNCIONES DEL ÚTERO .................................................. 480
5.8.1. Trabajos científicos .............................................................................................................................. 480
5.8.2. Técnicas de tejidos blandos.............................................................................................................. 483
5.8.3. Técnicas ginecológicas externas..................................................................................................... 490
5.8.4. Técnicas ginecológicas internas...................................................................................................... 496
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................. 513

ÍNDICE ANALÍTICO ..................................................................................................................... 517

XIII
1 INTRODUCCIÓN

En osteopatía los sistemas musculoesqueléticos, visceral


y craneal son inseparables, repercuten uno sobre el otro.
Muchas veces el sistema neurovegetativo es el guion Aparato
entre estos sistemas interdependientes. locomotor
El aparato locomotor, particularmente el tronco, está
íntimamente relacionado con las vísceras:
• Existen dolores referidos al aparato locomotor que
se originan en los órganos. Sistema
Cráneo
visceral
• Las vísceras a partir del peritoneo parietal tienen
conexiones anatómicas directas sobre el esqueleto.
• Las vías neurológicas del sistema musculoes-
quelético comparten las vías ortosimpáticas del
sistema visceral. SNV
En todos estos casos el tratamiento debe hacerse con
osteopatía visceral, y es imposible en el tratamiento de
las patologías del aparato locomotor ignorar las vísceras. Figura 1.1. Interdependencia de los sistemas.
Las vísceras reciben una inervación ortosimpática
La práctica de la osteopatía visceral, desarrollada en
que depende de la médula (es decir, del sistema verte-
Francia, se basa en las relaciones neurofisiológicas. Los
bral), pero también del parasimpático craneal y pélvico.
conocimientos de la metamerización de los órganos y de
El X-nervio neumogástrio (nervio vago) sale del crá-
las interacciones reflejas permiten el tratamiento de los
neo por el foramen yugular, lugar muy frecuente de irri-
trastornos funcionales y del estado general en el ámbito
tación de este nervio que tiene pues repercusión sobre
de los órganos internos, especialmente de los de la cavi-
el sistema visceral.
dad abdominal.
Es imposible entonces tratar el sistema musculo-
Estudios realizados en 38.050 mujeres han demostra-
esquelético sin tratar las vísceras, e imposible tratar el
do una fuerte asociación entre el dolor de espalda y los
sistema visceral sin tratar el cráneo, por la relación que
trastornos gastrointestinales6,7. Los autores sugieren que
existe con el nervio vago (Ver figura 1.1).
la causa principal de esta estrecha relación es el desarro-
Maigne y Vautravers1 han estudiado los cambios
llo de reflejos víscero-somáticos.
biomecánicos vertebrales que se producen durante la
Por lo tanto, es fundamental el abordaje de la patolo-
manipulación espinal.
gía visceral para combatir el origen del problema, y esto
Este estimulo mecánico se considera responsable
puede hacerse de forma manual.
de desencadenar una cascada de efectos neurofisio-
A través de las vías del sistema ortosimpático, en
lógicos2, que influyen en las aferencias y eferencias del
relación con la inervación del riñón se pueden producir
sistema nervioso central y periférico3, en la actividad del
dolores referidos en la zona lumbar y abdominal (Ver
sistema nervioso vegetativo, en la modulación del dolor,
figura 1.2):
en la respuesta neuromuscular4 y en la función visceral5.
• Riñón T10-L1.

1
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

• Glándula suprarrenal T10-L1. • Útero-Ovarios T5-L4.


• Uréter L1-L2. • Cérvix S2-S4.
De la misma manera, en relación con la inervación de El estudio de Tozzi8 et al., mostró que en la lumbalgia
la esfera genital en la mujer, pueden producirse dolores no especifica con importante reducción de movilidad
referidos en la zona lumbar baja y abdominal baja, ver del riñón, el tratamiento osteopático del riñón para
una irradiación a la parte superior de la cara posterior del devolverle su movilidad permite una reducción del
muslo (Ver figura 1.3): dolor lumbar.

Núcleo del tracto solitario


Ganglio sensitivo del
nervio espinal (raíz dorsal) Núcleo dorsal del vago

Médula oblongada Médula espinal:


Ramo comunicante gris segmentos X torácico a I lumbar

Rama comunicante blanca Nervio vago Nervio esplácnico torácico


Fibras descendentes medio (menor)
Rama ventral de T10 Fibras ascendentes
(nervio intercostal)
Ganglios del
tronco simpático

1.er nervio Nervio esplácnico


esplácnico lumbar torácico inferior (mayor)

Plexo celíaco
Ganglio aortorrenal
Ganglio renal
posterior y otros

Plexo intermesentérico
Arteria y plexo renales

Nervio hipogástrico

Plexo sacro Plexo hipogástrico superior

Fibras simpáticas preganglionares


Fibras simpáticas posganglionares
Nervios esplácnicos pélvicos Fibras parasimpáticas preganglionares
Plexo hipogástrico inferior (pélvico) Fibras parasimpáticas posganglionares
Fibras aferentes

Figura 1.2. Inervación simpática y dolores referidos del tracto urinario.


Franke9 et al. realizaron un meta análisis en base a Boesler11 et al. reportan que el tratamiento osteo-
una revisión sistemática, en la cual se concluye que el pático de 12 mujeres con lumbalgia asociada a dolor
tratamiento osteopático es eficaz para tratar los desór- pélvico menstrual, señaló una modificación EMG de los
denes del tracto urinario inferior en mujeres. músculos espinales lumbares y una disminución del
El estudio de Punzano Rodríguez10 demuestra que en dolor menstrual.
el cólico nefrítico las manipulaciones vertebrales tienen Según el estudio de Schwerla12 et al., una serie de tra-
un efecto analgésico, aunque se necesitan estudios que tamientos osteopáticos en 60 pacientes con dismeno-
proporcionen una mayor evidencia científica. rrea primaria tuvo efectos positivos.

2
CAPÍTULO 1  INTRODUCCIÓN

En su investigación acerca de los efectos del tratamien- L5. Los controles no presentan ninguna disfunción craneal,
to osteopático aplicado en los trastornos de fertilidad, Mar- tampoco lumbar, ni en la posición del útero, aunque pre-
tínez Loza13 señala que la mayoría de las pacientes con tras- valecen más los de lesión del cóccix. Existe una asociación
tornos de la fertilidad presentan alteraciones en la posición significativa entre los grupos de estudio en la presencia de
del útero, sin presencia de malformaciones uterinas, ni alte- alteración craneal, lumbar, lesión del cóccix, lesión del úte-
raciones producidas por ablación de las trompas uterinas, ro, compresión esfenobasilar (SEB), lesión en L3, lesión de
ni endometriosis, con disfunciones en la pelvis, en la zona torsión del sacro, lesión de anteversión del útero, lesión de
lumbar, a nivel craneal, y tienen alteraciones posturales retroversión del útero y lesión de anteversión y laterover-
dorsales. Hay una relación entre el éxito en el embarazo y sión del útero. Los trastornos de la fertilidad son 148 veces
la presencia-ausencia de endometriosis y con el número de más probables cuando las pacientes presentan lesiones en
sesiones aplicadas. Los casos tienen mayor prevalencia en el útero, 7 veces más probables cuando están asociadas a
la disfunción pélvica en torsión sacra, en la disfunción cra- lesiones de torsión sacra, 4 veces más probables con altera-
neal en compresión esfenobasilar y en la lesión en la posi- ciones lumbares y 3 veces más probables con compresión
ción del útero en anteversión, con disfunción lumbar en esfenobasilar asociada.

Tronco y ganglios simpáticos


Ganglios y plexo celíacos
Ramo comunicante gris
Ganglios aorticorrenales
Ramo comunicante
blanco Ganglio mesentérico superior
T6
N. esplácnico
mayor
N. esplácnico
menor Plexo intermesentérico
T11
N. esplácnico (aórtico)
T12
Tronco simpático Ganglio
L1
Nervios mesentérico inferior
esplácnicos
lumbares Plexo hipogástrico
L4 superior
N. espinal L3
Nervios hipogástricos
(ramo ventral)
Útero
Arteria y
plexo ováricos Plexos uterovaginal
S1 e hipogástrico
Trompa uterina S2 inferior (pélvico)
(de Falopio) S3
S4 Nervios esplácnicos pélvicos
S5
Fibras simpáticas preganglionares
Ovario Plexo sacro Fibras simpáticas posganglionares
Fibras parasimpáticas preganglionares
Vagina
Nervio pudendo Fibras parasimpáticas posganglionares
Cuello uterino
Fibras aferentes

Figura 1.3. Inervación simpática y dolores referidos de la esfera genital femenina.


Según Gimilio Martínez14 la técnica de estiramiento de la arteria uterina después de su aplicación, aumen-
de los ligamentos uterinos por vía externa tiene un efec- tando el índice TaMax de manera importante.
to estadísticamente significativo sobre la vascularización

3
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

Características clínicas del dolor visceral Orden de importancia en los puntos de tratamiento
• Localización difusa. de las vísceras en Medicina Osteopática
• Poca fiabilidad de su relación con una dolencia. • Incidir alrededor del músculo esquelético (técnicas
• Sensaciones referidas. musculoesqueléticas).
• Una sensación mínima provoca intensas respues- • Dar elasticidad al órgano (técnicas viscerales).
tas autónomas y emocionales. • Eliminar los espasmos viscerales y combatir las ad-
herencias viscerales (técnicas viscerales).
Componentes del dolor referido
• Atacar la enteroptosis (técnicas viscerales).
• Distribución metamérica.
• Normalizar su vascularización arterial (técnicas ar-
• Sensibilización de tejidos segmentarios. teriales).
(Ver figura 1.4). • Normalizar su vascularización arterial (técnicas ar-
teriales).
• Normalizar la inervación neurovegetativa (técnicas
Dolor de las paredes del tronco (somático): musculoesqueléticas).
¿La palpación local produce dolor? • Trayecto del X-neumogástrico (ARP, vaina yugular,
vaina carótida, entrada torácica, cayado de la aor-
ta, diafragma)
• Reflejos somatoviscerales ortosimpáticos (técnicas
SI NO
musculoesqueléticas).
• Normalizar la movilidad.
Dolor parietal verdadero Dolor referido • Normalizar las tensiones fasciales.
sin hiperalgesia (Ver figura 1.5).

Dolor referido
Dolor referido Dolor somático primario Test mecánicos y
visceral en el
con hiperalgesia ortopédicos negativos
aparato locomotor

Figura 1.4. Diagnóstico entre dolor referido y dolor


musculoesquelético. Test viscerales positivos:
− Palpación.
¿Cuándo tratar las vísceras en medicina − Movilidad.
− Analíticas.
osteopática? − Imágenes
• Indicación de primera orden: Enfermedades vis-
cerales si se indica la medicina osteopática (tra-
tamiento único o de acompañamiento del trata-
miento alopático-quirúrgico). Desaparición del
dolor en el Tratamiento visceral
• Indicación de segunda orden: densidad-hipomo- aparato locomotor
vilidad visceral, que repercute de manera indis-
cutible sobre el sistema musculoesquelético, por
ejemplo, hígado sobre movilidad diafragmática, Figura 1.5. Tratamiento del dolor referido de origen visceral.
ápex pulmonar sobre entrada torácica y raquis cer-
vico-torácico.
BIBLIOGRAFÍA
• Indicación de tercer orden: relación fascial de las 1. Maigne JY, Vautravers P. Mecanismo de acción del tra-
vísceras, por ejemplo, pericardio, ligamentos pleu- tamiento manipulativo vertebral. Osteopat Científica.
rales y pericárdicos, etc. Elsevier. 2011;6(2):61-6.

4
CAPÍTULO 1  INTRODUCCIÓN

2. Bialosky JE, Bishop MD, Price DD, Robinson ME, George 9. Franke H, Hoesele K. Osteopathic manipulative treat-
SZ. The mechanisms of manual therapy in the treatment ment (OMT) for lower urinary tract symptoms (LUTS) in
of musculoskeletal pain: A comprehensive model. Man women. J Bodyw Mov Ther. 2013 Jan;17(1):11-8. doi:
Ther. 2009;14(5):531-538. 10.1016/j.jbmt.2012.05.001. Epub 2012 Jun 17
3. Pickar JG, Bolton PS. Spinal manipulative therapy and 10. Punzano Rodríguez R. Influencia de la manipulación
somatosensory activation. J Electromyogr Kinesiol. bilateral de T12 en pacientes con litiasis renal. Tesis para
2012;22(5):785-94. la obtención del diploma en osteopatía. Tribunal Inter-
4. Bolton PS, Budgell B. Visceral responses to spinal mani- nacional SEFO-EOM; 2013.
pulation. J Electromyogr Kinesiol. 2012;22(5):777-84. 11. Boesler D, Warner M, Alpers A, Finnerty EP, Kilmore
5. Millan M, Leboeuf-Yde C, Budgell B, Amorim MA. The MA. Efficacy of high-velocity low-amplitude manipu-
effect of spinal manipulative therapy on experimentally lative technique in subjects with low-back pain during
induced pain: a systematic literature review. Chiropr Man menstrual cramping. J Am Osteopath Assoc. 1993 Feb;
Ther. 2012;20(1):26. 93(2):203-8, 213-4.
6. Giamberardino MA et al. Evaluation of indices of skele- 12. Schwerla F, Wirthwein P, Rütz M, Resch KL. Osteopa-
tal muscle contraction in areas of referred hyperalgesia thic treatment in patients with primary dysmenorrhoea:
from an artificial ureteric stone in rats. Neurosci Letters. A randomised controlled trial. International Journal of
2003;338:213-6. Osteopathic Medicine. 2014 Apr;17(4):222-231.
7. Smith MD, Russel A, Hodges PW. How common is back 13. Martinez Loza E. Efectos del tratamiento osteopático
pain in women with gastrointestinal problems? Clin J aplicado en los trastornos de la fertilidad. Tesis doctoral
Pain. 2008;24(3):199-203. Universidad de Sevilla; 2014.
8. Tozzi P, Bongiorno D, Vitturini C. Low back pain and 14. Gimilio Martínez C. Eficacia de la técnica de estiramiento
kidney mobility: local osteopathic fascial manipulation de los ligamentos uterinos por vía externa para la mejo-
decreases pain perception and improves renal mobility. J ra de la vascularización de la arteria uterina. Tesis para
Bodyw Mov Ther. 2012 Jul;16(3):381-91. doi: 10.1016/j. la obtención del diploma en osteopatía. SEFO/EOM:
jbmt.2012.02.001. Epub 2012 Mar 3. Madrid; 2015.

5
2 RIÑONES

El aparato urinario tiene por función garantizar la puri- Se termina a través del meato urinario.
ficación de la sangre; extrae de la sangre que circula los
residuos que resultan del metabolismo y garantiza su eli-
minación exterior en forma de orina.
Consta de dos órganos, que elaboran la orina: los
riñones. Los canales excretorios de los riñones, o uréte-
res, vierten la orina en un depósito, la vejiga, donde se
acumula en el intervalo de las micciones. La vejiga eva-
cua su contenido al exterior por la uretra; esta evacua-
ción se llama micción.

2.1. RECUERDOS ANATÓMICOS SOBRE


EL RIÑÓN1,2
El riñón tiene forma de judía; está situado en la par-
te posterior del abdomen, detrás del peritoneo, mide
12 cm de longitud, 6 cm de ancho y 3 cm de grosor, y
pesa 150 g cada uno.
El riñón derecho está situado más abajo que el riñón
izquierdo (el riñón izquierdo está a 5 cm de la cresta
ilíaca, y el riñón derecho a 4 cm).
Cada riñón está contenido en un compartimiento
renal fibroso.
Encima de cada riñón se distingue una glándula
endocrina o cápsula suprarrenal (Ver figura 2.1).
Los uréteres transportan la orina del riñón a la vejiga.
Miden 25 cm de longitud y 0,5 cm de diámetro. Figura 2.1. Riñón.
De la periferia hacia el centro se distingue:
• La adventicia. 2.1.1. DIRECCIÓN Y ORIENTACIÓN
• La musculosa (permite con sus contracciones el El eje mayor vertical del riñón es ligeramente oblicuo
paso de la orina). de arriba abajo y de adentro afuera. El polo inferior del
• La mucosa. órgano está más apartado de la línea media que el polo
La vejiga está situada entre la sínfisis púbica y el superior. Por otra parte, su eje trasversal no está situado
recto. Tiene una capacidad de 400 cc, y posee la misma en un plano frontal, sino muy oblicuo hacia atrás y afue-
estructura que los uréteres. ra; aun cuando el seno del riñón mira en realidad hacia
La necesidad de orinar aparece a los 250-300 cc. delante, la cara anterior se halla orientada hacia delan-
La uretra es muy corta en la mujer, solamente urina- te y afuera y la cara posterior hacia atrás y adentro (Ver
ria, y larga en el hombre, urinaria y espermática. figura 2.2).

7
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

El parénquima renal propiamente dicho se sitúa alre-


dedor de la cavidad del seno renal situada sobre el borde
* 2 cm
D11 interno del órgano (Ver figura 2.3).

L1

L2

L3

5 cm
6 cm 6 cm
4 cm

L4

L5

Figura 2.2. Posición de los riñones.

2.1.2. SITUACIÓN Y PROYECCIÓN


Los riñones están situados normalmente en la parte alta
de la región retroperitoneal lateral y se proyectan algo
hacia afuera de las apófisis transversas de la undécima
y duodécima vértebras dorsales, así como de las dos
primeras vértebras lumbares. El polo superior asciende
hasta el nivel de la undécima costilla, y la parte media de
la cara posterior del riñón está atravesada por la duodé-
cima costilla.
Esta proyección es un poco más baja del lado dere- Figura 2.3. Riñón en corte vertical.
cho que del izquierdo. El polo inferior del riñón izquierdo
se proyecta sobre el borde superior de la apófisis trans- Este parénquima comprende partes más oscuras,
versa de la tercera lumbar, la del riñón derecho entre la de forma triangular con base externa, que constituyen
tercera y cuarta transversa lumbar. la región medular o pirámides de Malpighi. El vértice de
Esta situación varía y no es excepcional que el riñón cada pirámide forma hacia afuera, a nivel del seno renal,
ocupe una posición más baja, sea por un simple fenóme- una serie de eminencias redondeadas o papilas. Entre las
no de ptosis, sea por una verdadera ectopia congénita. pirámides de Malpighi y en la parte externa del riñón se
Entonces puede ocupar una situación ilíaca y, excepcio- encuentra la zona cortical, que forma entre las pirámides
nalmente, una situación pélvica, esta anomalía vendría las columnas de Bertin.
acompañada por alteraciones de los vasos renales.
2.1.3.1. CÁPSULA FIBROSA
Es lisa y resistente, rodea el riñón y está excavada por el
2.1.3. ESTRUCTURA DEL RIÑÓN
seno del mismo.
El riñón está constituido por una cápsula fibrosa peri-
Contiene los siguientes cálices:
férica, la cápsula renal, que tapiza la cara superficial del
órgano, de peri-clivaje. A nivel del hilio se repliega para • Tres grandes cálices, cada uno con dos o tres pe-
tapizar las paredes del seno continuando en la adventi- queños cálices.
cia de las cavidades excretoras de los vasos. • Doce pequeños cálices, cada uno rodeado por sus
vasos y sus nervios:

8
CAPÍTULO 2  RIÑONES

− Son la continuación de las pirámides de Malpighi


NOTA
(con aspecto de regadera perforada con de 15 a
20 orificios).
− Las pirámides de Malpighi están formadas por − Topografía: El corpúsculo de Malpighi se
las papilas, que sobresalen en la pelvis renal. sitúa en la cortical, el asa de Henle en la
médula.
2.1.3.2. PARÉNQUIMA RENAL − Concepto de lóbulos y lobulillos:
• Zona medular: Hay de 8 a 12 grupos de tubos ex- • Lóbulo: Formado por las pirámides de
cretorios (pirámides de Malpighi) formados por los Malpighi, rodeadas por las columnas de
tubos colectores de Bellini que terminan en las pa- Bertin.
pilas. • Lobulillo: Formado por las pirámides de
• Zona cortical: Rodea las pirámides de Malpighi y Ferrein rodeadas por los laberintos.
presenta los laberintos entre las pirámides de Fe-
rrein (hay 500 pirámides de Ferrein por pirámide La sustancia cortical comprende, por un lado, las
de Malpighi). pirámides de Ferrein, que prolongan las pirámides de
Los espacios entre las pirámides de Malpighi se lla- Malpighi hacia la superficie del riñón, y los corpúsculos
man columnas de Bertin. de Malpighi, tejido granular que separa las pirámides de
Ferrein entre sí y que contiene los glomérulos.
2.1.3.3. PELVIS RENAL
Es una extensa cavidad con forma de embudo, de pare- 2.1.4. MEDIOS DE FIJACIÓN DEL RIÑÓN
des blancas fibrosas que terminan en el uréter.
El riñón está situado en el interior de una celda celu-
2.1.3.4. ESTRUCTURA DEL NEFRÓN loadiposa, la celda renal (cápsula fibrosa), situada delan-
te de la pared posterior de la cavidad abdominal, y de
2.1.3.4.1. Corpúsculo de Malpighi la eminencia de la columna vertebral y del psoas, detrás
El nefrón es la unidad anatómica y funcional del riñón. del peritoneo parietal posterior (Ver figura 2.4).
Cada uno tiene alrededor de 200.000. En altura, esta celda se extiende desde la undécima
El glomérulo está constituido por: costilla hasta la cresta ilíaca ocupando entonces toda la
• Uno pequeño grupo de capilares sanguíneos. Su parte superior del espacio retroperitoneal lateral.
pared constituye la cápsula de Bowmann (que tie- La celda renal es una celda fibrosa cerrada, limitada
ne dos hojas) o cámara glomerular. por la fascia perirrenal. Esta comprende dos hojas: una
• Filtra un quinto del plasma, los cuatro quintos res- anterior o prerrenal y una posterior o retrorrenal, deno-
tantes salen por una arteria eferente que rodea el minada también fascia de Zuckerkandl.
túbulo. La hoja prerrenal, delgada y laxa, se fija por encima
Cápsula de Bowmann ++ glomérulo = grupo vas- del diafragma. Hacia dentro va a unirse con la adventi-
cular de Malpighi. cia de los elementos del pedículo renal uniéndose con la
hoja posterior.
2.1.3.4.2. Túbulo Hacia fuera, la hoja anterior se engrosa y se une tam-
Está formado por cuatro partes: bién con la hoja posterior y, por último, por debajo, se
• Tubo contornado proximal: Presenta células en ce- une con la hoja posterior cerrando así hacia abajo la cel-
pillo. da renal y perdiéndose en la fascia ilíaca.
• Asa descendente de Henle: Su pared es muy fina y
presenta una capa de células cuyos núcleos sobre- NOTA
salen en la luz del túbulo.
• Asa ascendente de Henle: Su pared es más gruesa e Repercusiones de las disfunciones del dia-
impermeable al agua. fragma y del psoas sobre el riñón.
• Tubo contornado distal: Formado por grandes cé-
lulas, el tubo distal desemboca en el tubo colector La hoja posterior o fascia de Zuckerkandl, mucho
de Bellini, que lleva la orina a las papilas, de allí a
más gruesa y resistente, se inserta por encima con la hoja
los cálices menores, cálices mayores, pelvis renal,
anterior sobre el diafragma, tapiza la cara posterior del
uréteres, vejiga, uretra y meato.

9
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

riñón y se une por fuera y por debajo con la hoja anterior; suprarrenal, separados por un pequeño tabique fibroso,
por dentro se pierde como esta sobre los elementos del expansión de la fascia perirrenal; es la lámina intersu-
pedículo, cerrando así completamente la celda renal. prarrenorrenal. En el interior de esta celda, el riñón está
El conjunto de la hoja perirrenal forma entonces una separado de las paredes por una grasa muy fluida, la gra-
celda cerrada por todos lados, que contiene al riñón y la sa perirrenal o cápsula adiposa del riñón.

Compartimento suprarrenal izquierdo


Compartimento suprarrenal derecho

Grasa perirrenal

Fascia Hoja posterior


perirrenal Hoja anterior Fascia
Hoja anterior
Hoja posterior perirrenal

Figura 2.4. Relaciones fasciales del riñón inspirado en Perlemuter y Waligora.

rior del riñón corresponde primero a las fibras verticales


NOTA
del diafragma que salen del arco del psoas y del arco del
cuadrado lumbar.
La pérdida de esta grasa perirrenal es un fac-
El diafragma presenta a este nivel una dehiscencia:
tor de ptosis del riñón.
el hiato costo lumbar que comunica la grasa pararrenal
con la fascia endotorácica.
Esta grasa perirrenal tiene una consistencia muy dife- Más hacia atrás se encuentra el fondo de saco costo
rente de la grasa pararrenal que separa la fascia de Zuc- diafragmático posterior de la pleura.
kerkandl de la pared posterior muscular, de la región.

2.1.5. RELACIONES DEL RIÑÓN NOTA


Se establecen por intermedio de las paredes de la celda
renal y de la grasa perirrenal que contiene. Las patologías de la pleura pueden hacer
Por detrás, las relaciones son esencialmente parieta- disminuir la movilidad del riñón.
les, por encima de la duodécima costilla, la cara poste-

10
CAPÍTULO 2  RIÑONES

Más superficialmente, se encuentra la aponeurosis denal, adherida al plano posterior por medio de la fascia
lumbar, donde se inserta el dorsal ancho, cuyo borde de Treitz. El duodeno está atravesado por la raíz del
externo oblicuo hacia arriba y afuera forma, con el borde mesocolon transverso, cuyo extremo derecho va a cru-
posterior (oblicuo mayor dirigido hacia arriba y adentro) zar la cara inferior del riñón, cerca de su polo inferior.
y la cresta ilíaca horizontal hacia abajo, el clásico triángu-
lo de Jean Louis Petit.
NOTA
Más hacia atrás, el plano muscular siguiente está for-
mado por la delgada y ancha aponeurosis posterior del
Repercusión de las disfunciones del segun-
transverso, reforzada por encima y adentro por el liga-
do duodeno sobre la movilidad del riñón
mento lumbocostal de Henle, que se extiende entre el
derecho (Ver figura 2.6).
vértice de las dos primeras costoides lumbares y la duo-
décima costilla.
Más abajo, las relaciones tienen lugar con el ángulo
2.1.5.1. RELACIONES ANTERIORES cólico derecho, adherido a través de la fascia de Toldt
Se establecen por intermedio de la hoja prerrenal de la derecha, y con la parte superior del mesocolon ascen-
celda renal y de la grasa pararrenal delgada y disconti- dente, que también está adherido, y donde se ramifican
nua. Son diferentes a la derecha y a la izquierda (Ver figu- los vasos cólicos superiores derechos.
ra 2.5).
NOTA

Repercusión de las disfunciones del ángu-


lo hepático del colon sobre la movilidad del
riñón derecho.

2.1.5.1.2. Relaciones anteriores del riñón


izquierdo
Se establecen por arriba con la cola del páncreas, que
cruza la parte superior del riñón, de la que está separa-
da por la adherencia del mesogastrio posterior, antes de
engancharse en el epiplón pancreático-esplénico.
Figura 2.5. Corte transverso del abdomen a la altura de los Más adelante, el extremo izquierdo de la transcavi-
riñones. dad de los epiplones separa la cara anterior del riñón de
la curvatura mayor del estómago, del epiplón gastroes-
2.1.5.1.1. Relaciones anteriores del riñón plénico y de la parte de la cabeza del páncreas.
derecho La parte inferior del riñón corresponde así por delan-
En la parte superior del órgano se establecen, a través te al ángulo cólico izquierdo adherido y al mesocolon
del peritoneo parietal posterior, relaciones con la cara izquierdo, donde se ramifican los vasos cólicos superio-
inferior del hígado, sobre la cual el polo superior del res izquierdos (Ver figura 2.7).
riñón deja clásicamente una impresión. A veces puede
existir aquí una adherencia del peritoneo parietal poste- 2.1.5.2. RELACIONES EXTERNAS
rior al peritoneo de la cara inferior del hígado, que cons- Por fuera, el borde externo del riñón, por lo general con-
tituye el ligamento hepatorrenal. vexo, está revestido por el peritoneo parietal posterior,
que forma aquí, tanto a la derecha como a la izquierda, el
espacio parietocólico (Ver figura 2.8).
NOTA
2.1.5.3. RELACIONES INTERNAS
Importancia de la relación entre riñón e hígado. El borde interno, normalmente cóncavo, corresponde
en su parte más alta a la glándula suprarrenal, de la cual
el riñón está separado por la hoja intersuprarrenorrenal,
Más abajo, el borde interno de la cara anterior del
expansión de la fascia perirrenal, que tabica la celda renal.
riñón derecho corresponde a la segunda porción duo-

11
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

Cintilla semicircular inferior


Cintilla semicircular superior

Cara posterior del hígado

V.C.I.

Cara inferior del hígado


Lóbulo caudado

1.er duodeno
Hilio del hígado
Vesícula biliar

Colon transverso Canal colédoco

Cabeza del páncreas

3.er duodeno

Figura 2.6. Relaciones del riñón derecho inspirado en Perlemuter y Waligora.


Más lejos y debajo, este borde interno corresponde a grafía. Se reúnen en grupos de dos o tres para for-
las apófisis costoides de las dos primeras vértebras lum- mar los cálices mayores.
bares, más allá de los pilares del diafragma y de los gran- • Los cálices mayores, así formados, tienen la misma
des vasos prevertebrales. El riñón izquierdo corresponde estructura de los menores.
así a la aorta, el riñón derecho a la vena cava inferior, a • Generalmente son tres: uno superior, uno medio
menudo muy próxima, sobre todo en la parte alta de la y uno inferior. La pelvis renal adopta la forma de
región. un embudo membranoso de base supero externa,
constituido por la unión de los cálices mayores, y
2.1.6. PEDÍCULOS RENALES un vértice inferointerno, situado un poco por en-
Tanto a la derecha como a la izquierda estos agrupan cima del polo inferior del riñón, donde se continúa
alrededor del segmento inicial de la vía excretora la arte- con el segmento inicial del uréter.
ria renal y sus ramas, la vena renal y sus troncos de origen Desde el punto de vista topográfico, la parte inferior
y los linfáticos y nervios. de la pelvis se proyecta sobre un plano que pasa por el
Originándose en el seno del riñón, en el borde inter- borde inferior de la segunda transversa lumbar, y su base
no del órgano, el segmento inicial de la vía excretora está corresponde a la vertical que une las dos primeras cos-
constituido por los cálices mayores y menores, que se toides lumbares.
reúnen para formar la pelvis:
• Los cálices menores son tubos membranosos de
aproximadamente 1 cm de longitud por 3 a 5 mm NOTA
de diámetro, que cubren las puntas de las papilas
renales en el fondo del seno renal. Su número es Los pedículos renales constituyen los medios
de 10 a 15 y son perfectamente visibles en una uro- primordiales de fijación de los riñones.

12
CAPÍTULO 2  RIÑONES

Diafragma

Pulmón
Estómago
7.ª costilla

Pleura
Suprarrenal izquierda
8.ª costilla

Vaso
Pedículo esplénico
9.ª costilla
Peritoneo esplénico
Ligamento frénico-cólico izquierdo

Mesocolon transverso 10.ª costilla

Riñón izquierdo

Uréter izquierdo

Figura 2.7. Relaciones del riñón izquierdo inspirado de Perlemuter y Waligora.

2.1.7. VASCULARIZACIÓN 2.1.7.2. VENAS RENALES


La circulación «ida»: El riñón purifica unos 1.500 l de san- Drenan la sangre venosa del riñón, del medio adiposo
gre al día (Ver figura 2.9): perirrenal de la pelvis renal, de la parte superior del uré-
• Las dos arterias renales salen de la aorta y penetran ter y de la suprarrenal izquierda. Las dos venas renales,
en el riñón por el hilio, de allí parte una arteria in- derecha e izquierda, son venas voluminosas y avalvula-
terlobular que se divide en arterias interlobulares, res, de un calibre de 8 a 10 mm de diámetro.
que se dividen a su vez en arteriolas glomerulares
eferentes que van al glomérulo.
2.1.8. LINFÁTICOS DEL RIÑÓN
Forman dos o tres gruesos troncos, situados alrededor
• Circulación de retorno: Del glomérulo salen las ar-
de la vena renal:
teriolas glomerulares aferentes, que se ramifican en
venillas peritubulares, que resultan en venas inter- • Del lado derecho, los troncos anteriores, preveno-
lobulares, luego venas interlobares, que forman la sos, se vuelcan en los ganglios yuxtaaórticos de-
vena renal, que desemboca en la vena cava inferior. rechos. Los troncos posteriores, retrovenosos, se
dirigen a los ganglios retrocavos.
2.1.7.1. ARTERIA RENAL • A la izquierda, los linfáticos del riñón izquierdo se
Es una arteria voluminosa que nace directamente de vuelcan en los ganglios yuxtaaórticos izquierdos.
las caras laterales de la aorta abdominal, entre la arteria
mesentérica superior, por encima, y las arterias de las góna- 2.1.9. NERVIOS DEL RIÑÓN
das, por debajo, y asegura no solamente la vascularización Estos nervios proceden del plexo solar. Se reparten en
del riñón sino también la del segmento inicial de la vía dos planos: uno anterior, que proviene del ganglio aor-
excretora y de una parte de la glándula suprarrenal. ticorrenal y se encuentra en el borde superior de la arte-

13
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

ria renal, y uno posterior, procedente esencialmente de la cara derecha posterior de la arteria, donde a veces los
los nervios esplácnicos mayor y menor, que se halla en nervios presentan un engrosamiento ganglionar.

Pulmón izquierdo
Pleura
Diafragma
Bazo Lóbulo izquierdo del hígado
Suprarrenal izquierda
Fondo de saco pleural

Parte posterior de la
cavidad de los epiplones Estómago

Riñón izquierdo Páncreas


Fascia perirrenal
Ligamento gastrocólico

Peritoneo parietal posterior


Colon transverso

Fascia infra-peritoneal

Grasa infra-peritoneal Epiplón

Fascia de Toldt izquierdo Mesocolon transverso

Figura 2.8. Relaciones del riñón izquierdo inspirado en Perlemuter y Waligora.

2.1.10. GLÁNDULAS SUPRARRENALES


Son dos glándulas endocrinas indispensables para la
vida, situadas a lo largo de la parte superior del borde
interno del riñón. Son dos, una derecha y otra izquier-
da, tienen en común su estructura y su situación en el
interior de la celda renal. La estructura de las glándulas
suprarrenales es la de las glándulas endocrinas. Están
formadas por una fina cápsula resistente que rodea a un
parénquima friable de color amarillo gamuza. El parén-
quima comprende dos partes, una periférica, cortical,
de color más claro y de consistencia firme, y otra central,
Figura 2.9. Vascularización del riñón. medular, más oscura y sumamente friable, que se licua
muy pronto después de la muerte, lo que le ha valido
a la glándula su denominación de cápsula (Ver figura
NOTA 2.10).
Su situación en la celda renal es muy próxima a la
Importancia funcional de la inervación neu- derecha y a la izquierda. En efecto, están rodeadas por la
rovegetativa del riñón. fascia prerrenal y por el medio celuloadiposo del riñón.

14
CAPÍTULO 2  RIÑONES

La fascia perirrenal envía un tabique intersuprarrenorre- que las suprarrenales se mantienen en su sitio por medio
nal que, en el interior de la celda renal, separa al riñón de de su pedículo vasculonervioso y que no son solidarias
la suprarrenal. A pesar de esta situación hay que señalar del riñón.

3 cm

Suprarrenal izquierda D11

4–5 cm
Riñón derecho D12 0,3 cm

Suprarrenal derecha
L1

Figura 2.10. Glándulas suprarrenales.


Aparte de esta similitud de estructura y de situación, • Las venas superiores, más accesorias, que drenan
las dos glándulas suprarrenales, derecha e izquierda, tie- en las venas diafragmáticas inferiores y que se
nen una morfología externa, relaciones y vascularización vuelcan directamente en la vena cava.
diferentes. Los linfáticos, originados a la vez en la red cortical y
que siguen a las arterias, o en la red medular y que siguen
2.1.10.1. SUPRARRENAL DERECHA a la vena suprarrenal principal, se vuelcan en dos grupos
2.1.10.1.1. Morfología ganglionares, uno suprapedicular, satélite de las arterias
De color amarillento, tiene una superficie irregular, suprarrenales superiores, y otro infrapedicular, satélite de
semejante a la piel de sapo y una consistencia firme pero la cara anterior de la vena suprarrenal principal.
sumamente friable. Los nervios que nacen en el esplácnico mayor, en el
Tienen de 4 a 5 cm de altura, 3 cm de ancho, y un ganglio semilunar y accesoriamente en el neumogás-
espesor de casi 1 cm en su borde externo. Pesan alrede- trico, forman tres plexos:
dor de 8 g. • Un plexo suprarrenodiafragmático, satélite de las
Su situación es muy profunda, muy alta y muy inter- arterias superiores.
na, dentro del polo superior del riñón derecho. • Un plexo suprarrenorrenal, satélite de la arteria in-
ferior.
2.1.10.1.2. Vascularización e inervación
La vascularización arterial la aseguran tres pedículos • Un plexo suprarrenosolar, el más importante, cons-
tituido por un pedículo posterior, que sale del es-
principales (Ver figura 2.11):
plácnico mayor y por un pedículo interno, que pro-
• Un pedículo superior formado por dos o tres ramas viene del ganglio semilunar.
que se originan en la arteria diafragmática inferior.
• Un pedículo medio, inconstante, formado por la 2.1.10.2. SUPRARRENAL IZQUIERDA
arteria capsular media con origen directamente en Un poco menos voluminosa que la suprarrenal derecha,
la aorta. la suprarrenal izquierda tiene la forma de una coma, con
• Un pedículo inferior, que nace en la arteria renal su extremo más grueso hacia abajo.
derecha o en la aorta y aborda a la glándula por su Situada en la celda renal y separada del riñón por la
polo inferior. lámina intersuprarrenorrenal de la fascia perirrenal, está
La vascularización venosa está asegurada por: situada un poco más abajo que la suprarrenal derecha,
a la altura de L1, por dentro de la aorta, por encima del
• La vena suprarrenal principal, voluminosa, que sale
pedículo renal y por fuera de la porción suprahiliar del
de la cara antero-externa y drena directamente en
borde interno del riñón izquierdo.
la vena cava inferior.

15
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

Neumogástrico
Plexo diafragmático mayor

Nervio esplácnico mayor


Esplácnico mayor derecho
Plexo medio: ramas
Pedículo suprarreno- del esplácnico mayor
diafragmático Ganglio
semilunar izquierdo
Ganglio semilunar
Ramas eferentes
derecho
del plexo solar
Plexo medio Plexo suprarrenal
Plexo inferior suprarrenal
Plexo suprarrenorrenal

Ganglios aorticorrenal

Figura 2.11. Plexo aórtico renal inspirado de Perlemuter y Waligora.


La glándula está sujeta a la aorta por el ligamen- • Un plexo suprarrenodiafragmático, que acompaña
to suprarrenoaórtico sobre el eje de la arteria capsular a las arterias capsulares superiores.
media inconstante. • Un plexo suprarrenorrenal, originado en el plexo
La vascularización arterial está asegurada, como a la renal y que acompaña a la arteria capsular inferior.
derecha, por tres pedículos: • Un plexo suprarrenosolar, el más importante, que
• Un pedículo superior, formado por cortas ramas comprende un plano posterior desprendido de
descendentes de la diafragmática inferior izquierda. la parte terminal del esplácnico mayor izquierdo
• Un pedículo inferior, el más importante, constitui- y del ganglio suprarrenal, y un plano interno que
do por la arteria capsular inferior, verticalmente as- proviene del ganglio semilunar izquierdo.
cendente a partir de la arteria renal izquierda.
• Un pedículo medio, formado por la arteria capsular 2.2. FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN
media, originada directamente en la aorta, incons-
tante. 2.2.1. CONFIGURACIÓN INTERIOR
La vascularización venosa la asegura la vena suprarre- El borde interno de cada riñón se excava en una cavidad
nal principal, que nace en el hilio de la glándula, sobre profunda de aproximadamente 3 cm, el seno del riñón;
la cara anterior, desciende oblicuamente hacia abajo y el orificio de esta cavidad es el hilio.
adentro, recibe a las venas diafragmáticas inferiores, para En el hilio penetran los vasos del riñón y de él salen
formar el tronco capsulodiafragmático, que se vuelca en las vías excretoras de la orina.
ángulo agudo en la vena renal izquierda. El fondo del seno del riñón es levantado por protube-
Los linfáticos se dividen en dos grupos: rancias cónicas llamadas papilas, que presentan nume-
rosos orificios (entre 8 y 10) (Ver figura 2.12).
• Un grupo anterior infrapedicular, que llega a los
El riñón, visto en corte, se muestra formado por dos
ganglios lateroaórticos izquierdos infrapediculares.
partes diferentes:
• Un grupo posterior suprapedicular que llega a los
• Una central, la sustancia medular, formada por la
ganglios lateroaórticos por encima del pedículo
yuxtaposición de segmentos de forma cónica, las
renal.
pirámides de Malpighi. La cumbre de las pirámides
La inervación tiene su origen en el esplácnico mayor forma las papilas.
izquierdo, en el ganglio semilunar izquierdo y, acceso-
• Una parte periférica, la sustancia cortical, amari-
riamente, en el neumogástrico. La suprarrenal izquierda
llenta. Ella misma incluye distintos segmentos: las
recibe así tres pedículos nerviosos:
columnas de Bertin por las que se separan las pi-

16
CAPÍTULO 2  RIÑONES

rámides de Malpighi, las pirámides de Ferrein que del riñón, y el laberinto, que separa las pirámides
separan las pirámides de Malpighi de la superficie de Ferrein.

Sustancia medular: Pirámide de Malpighi

Hilio del riñón


Pirámide de Ferrein Arteria renal

Vena renal
Sustancia cortical Columna de Bertin
Pelvis renal
Cálices mayores Vías excretoras
Laberinto
Cálices menores
Uréter

Figura 2.12. Configuración interna del riñón.

2.2.1.1. ESTRUCTURA DEL RIÑÓN cas: los nefrones o túbulos uriníferos. Cada riñón contie-
El riñón aparece al microscopio como formado por la ne alrededor de un millón de estos, que elaboran la orina
yuxtaposición de un enorme número de unidades bási- (Ver figura 2.13).

Vena eferente del túbulo


Arteria aferente del glomérulo
Arteria radiada
Cápsula de Bowmann Estructura del túbulo distal
Glomérulo de Malpighi
Pieza intermedia de
Schweiger-Daidel (túbulo distal)
Túbulo contorneado proximal
Zona del aparato yustaglomerular
Arteria eferente del glomérulo
(aferente del túbulo)

Estructura del túbulo proximal


Asa de Henle

Rama descendente del asa de Henle


Túbulo colector de Bellini
Rama ascendente del asa de Henle

Pirámide de Malpighi
Estructura del asa de Henle
Poro urinario

Figura 2.13. Estructura del nefrón.

17
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

Cada nefrón incluye distintas partes, que se enume- arteria muy voluminosa, por esto es una arteria a la vez
ran a continuación. alimenticia y funcional del riñón. Desde su origen sobre
la aorta, la arteria renal se dirige oblicuamente fuera y un
2.2.1.1.1. Corpúsculo de Malpighi poco hacia abajo, hacia el hilio del riñón, y allí penetra en
Es el segmento inicial del nefrón. Es grande, de 200 μm el órgano.
aproximadamente; está situado en las columnas de Ber- Dentro del seno del riñón, la arteria renal se divide
tin y el laberinto; está formado por dos elementos: y forma las arterias interpapilares. Estas penetran en el
• El glomérulo de Malpighi: es una red de capilares parénquima renal, entre las pirámides, y dan nacimiento
arteriales orillados sobre ellos mismos. a sus ramas terminales, las arterias radiadas.
• La cápsula de Bowmann: elemento de doble pa- El hecho esencial que debe tenerse en cuenta es que
red, formado por células muy planas, que rodean no hay anastomosis entre las distintas ramas arteriales y
el glomérulo de Malpighi y cuya cavidad comunica que la inutilización de una de ellas, a un nivel cualquiera,
con la luz del túbulo contorneado que le sigue. implicará infaliblemente la muerte de la zona renal de
la que depende, sin que sea posible ninguna sustitución
2.2.1.1.2. Túbulo contorneado proximal
por las arterias vecinas. Igualmente, la propia inutiliza-
Es un túbulo ondulado que va de la cápsula de Bow-
ción de la arteria renal significará la muerte del riñón
mann. Su longitud es de 12 a 14 mm, con un diámetro de
entero. Se dice que estas arterias son terminales.
cerca de 60 μm. Está formado por células cúbicas, muy
Las arterias radiales terminan dividiéndose en un
diferenciadas, de borde ciliar, en cepillo.
gran número de ramas, cada una de las cuales consigue
2.2.1.1.3. Asa de Henle un corpúsculo de Malpighi. Cada una de estas ramas
Es la continuación del túbulo contorneado y se encuen- constituye la arteria correspondiente del glomérulo.
tra en las pirámides de Malpighi. La arteria correspondiente del glomérulo acaba en una
Incluye sucesivamente dos partes: red de capilares, que constituye el glomérulo de Malpi-
• La rama descendente, rectilínea, delgada y larga, ghi. De este sale la arteria eferente del glomérulo, más
de unos 5 mm. pequeña. Esta se divide a su vez en una segunda red de
capilares, que rodea los otros segmentos del túbulo uri-
• La rama ascendente, rectilínea y larga, de 1 cm apro-
nífero. De esta segunda red nacen los capilares venosos
ximadamente, unida a la rama descendente por un
y de ahí las venas eferentes, ramas que dan origen a las
codo.
venas renales.
2.2.1.1.4. Parte intermedia de Schweiger- Las ramificaciones de las arterias glomerulares y su
Seidel o túbulo distal disposición en dos redes capilares reunidas por una arte-
Larga, de 6 mm aproximadamente, es la continuación del riola intermedia forman un sistema porta y más concre-
asa de Henle. El segmento inicial del túbulo distal recibe el tamente un sistema porta arterial. Se dio a este sistema
nombre de mácula densa, es contiguo al polo vascular del el nombre de red admirable del riñón.
glomérulo del mismo nefrón; es vascularizado por la mis- De los capilares que constituyen el origen de la vena
ma red capilar que el túbulo proximal. Esta región tiene renal nacen venas eferentes, luego venas interpapilares,
un papel fundamental, puesto que a su nivel se elabora la cuyo trayecto es paralelo al de las arterias correspon-
renina, cuya importancia veremos después. dientes. Estas venas forman por su confluencia la vena
renal que sale del riñón por el hilio y va a drenar en la
2.2.1.1.5. Túbulo colector de Bellini vena cava inferior.
El túbulo de Bellini, rectilíneo, es la continuación de la
parte intermedia. Cruza la pirámide de Malpighi, aumen- 2.2.1.2. VÍAS URINARIAS
tando progresivamente de volumen. Mide aproximada- Se designa con el nombre de vías urinarias el conjunto
mente 17 mm. Se une a los túbulos colectores de los otros de los canales excretores por los que pasa la orina desde
nefrones y forma un canal voluminoso que se abre a la los riñones hasta el medio exterior.
parte superior de la papila por un orificio, el poro urinario. Las vías urinarias incluyen: los cálices, la pelvis renal,
el uréter, la vejiga y la uretra, descritos a continuación.
2.2.1.1.6. Vascularización del riñón
La garantizan los vasos renales. 2.2.1.2.1. Cálices
La arteria renal nace de la aorta abdominal, de cada Hemos visto más arriba que los nefrones terminan en la
lado, a la altura de la primera vértebra lumbar. Es una cumbre de las pirámides de Malpighi, nivel donde comien-
zan las vías excretoras del riñón propiamente dichas.

18
CAPÍTULO 2  RIÑONES

La parte superior de cada pirámide de Malpighi es 2.2.1.2.4. Vejiga


encapsulada por el comienzo de la vía excretora que Es el receptáculo músculo-membranoso en el que se
se inserta en su perímetro y forma a este nivel el cáliz acumula la orina entre micciones.
menor. Existen pues tantos cálices menores como pirá- Cuando se vacía, la vejiga se aplana, de arriba hacia
mides de Malpighi. Estos cálices menores son túbulos abajo y de adelante hacia atrás. Llena, se vuelve ovoide,
huecos, que recogen la orina emitida por las pirámides. con el extremo mayor dirigido por detrás y hacia aba-
Los cálices menores se unen entre ellos y forman jo. Su capacidad es muy variable, por término medio
cálices más amplios, los mayores. Existen en general tres la necesidad de orinar se siente en una capacidad de
cálices mayores en cada riñón: el superior, el medio y el 300 cm3, es la capacidad fisiológica, pero la vejiga es
inferior. muy extensible y su capacidad máxima puede ser mayor,
2.2.1.2.2. Pelvis renal alcanzando a veces de 2 a 3 litros, en casos de retención
de orina.
La pelvis renal resulta de la unión de los cálices mayores.
La vejiga se sitúa en la pelvis menor, es el órgano más
Constituye en cada riñón el receptáculo membranoso
anterior.
que recoge la orina secretada por el riñón y la vierte en el
Sus relaciones varían según el sexo y grado de
uréter. Surge del riñón en el hilio, donde está en relación
repleción.
íntima con los vasos renales.
La cara anterior responde a la sínfisis púbica y a la
La pelvis renal no es un simple tanque pasivo. Está
parte baja de la pared abdominal, de la que se separa por
dotado de un poder contráctil, que ayuda al avance de la
el espacio prevesical.
orina en las vías urinarias.
La cara superior responde al peritoneo, que la tapiza,
2.2.1.2.3. Uréter y a la gran cavidad peritoneal.
El uréter es un conducto muy largo que se extiende des- La cara posterior tiene relaciones diferentes según el
de la pelvis renal hasta la vejiga. Mide unos 25 cm de sexo:
media y su diámetro varía de 3 a 5 mm. • En el hombre, responde al recto, del que se separa
Durante su trayecto, el uréter pasa sucesivamente por una prolongación del peritoneo que separa los
por distintas regiones, que son: dos órganos, la parte inferior del saco de Douglas.
• La región posterior por donde desciende aplicado Debajo de la parte inferior del saco de Douglas
contra la pared abdominal posterior (psoas) y cu- la vejiga responde a las vesículas seminales, a los
bierto a continuación por el peritoneo. conductos deferentes y a la base de la próstata.
• La pelvis menor, región en la que penetra después • En la mujer, responde al útero y a la vagina.
de haber cruzado los vasos ilíacos en el estrecho Sobre la cumbre de la vejiga, en la unión de las pare-
superior. En esta pelvis entra en relación con: des superior y anterior, se establece un resto embriona-
− El recto por detrás. rio que llega hasta el ombligo, el canal del uraco.
− El aparato genital delante del recto. En el hom- La superficie interna de la vejiga presenta tres orificios:
bre responde a las vesículas seminales y al con- • Dos orificios laterales, de los uréteres.
ducto deferente, y en la mujer avanza por la base
del ligamento ancho y contra la pared lateral de • Una media anterior, el orificio de la uretra o cuello
la cúpula vaginal. de la vejiga.
− Los vasos de la región y, en particular, en la mu- Estos tres orificios dibujan un triángulo al que se da el
jer, con la arteria uterina que cruza su trayecto. nombre de trígono.
El uréter penetra a continuación en la vejiga a 4 cm Está constituido por una túnica externa, fibrosa, una
del uréter del lado opuesto. Cruza su pared oblicuamen- túnica media muscular y una túnica interna mucosa. El
te por un trayecto de 1 cm de largo y desemboca en la conjunto de las fibras musculares de la vejiga forma el
vejiga por un orificio que dista 2 cm del lado opuesto. detrusor.
La estructura del uréter se asemeja a la del tubo La necesidad de orinar aparece cuando se alcanza
digestivo. Así, presenta una túnica externa, una túnica la capacidad fisiológica. La evacuación vesical se realiza
muscular con fibras circulares, longitudinales y, final- por la contracción del detrusor.
mente, una mucosa. 2.2.1.2.5. Uretra
Como el intestino, el uréter puede contraerse. Es gra- Es el canal excretorio de la vejiga. Su aspecto difiere en
cias a sus movimientos peristálticos que la orina avanza los dos sexos.
hacia la vejiga.

19
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

2.2.1.2.5.1. Uretra en el hombre músculo se espesa y forma el esfínter liso, que garantiza
Su longitud tiene de media 16 cm y su diámetro medio la continencia involuntaria (nocturna).
7 mm. El trayecto de la uretra incluye distintos tramos. 2.2.1.2.5.2. Uretra en la mujer
Desde su origen en el cuello de la vejiga, la uretra se Su longitud no sobrepasa los 3 cm y desciende vertical-
inserta inmediatamente en la próstata y cruza esta glán- mente por delante de la vagina; el meato uretral se abre
dula, la uretra prostática. En este nivel su pared posterior en la parte anterior del vestíbulo vulvar.
presenta un saliente, el veru montanum, en la cumbre Como en el hombre, está constituido por una túnica
del cual desembocan en la luz la uretra, los canales eya- muscular espesada en su parte superior en un esfínter
culadores y la uretra prostática (Ver Aparato genital). liso y por una túnica mucosa. Un esfínter estriado rodea
A su salida de la próstata, la uretra está rodeada por también su comienzo.
un músculo estriado: el esfínter estriado de la uretra,
cuya contracción permite la continencia voluntaria y 2.2.2. FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN3,4
permite resistir, si es preciso, orinar. El papel más evidente del riñón es la secreción de la ori-
La uretra cruza a continuación los músculos y las apo- na. Esta secreción, en realidad, no es más que la traduc-
neurosis del perineo, a los cuales se adhiere la uretra per- ción final de las funciones del riñón, que son numerosas.
ineal, o uretra membranosa.
Penetra entonces en un órgano eréctil, el cuerpo 2.2.2.1. ORINA
esponjoso (la uretra esponjosa). Sigue el cuerpo espon- La orina es un líquido amarillo ambarino, de olor particu-
joso en todo su trayecto, por toda la longitud del pene. lar, de reacción en general ácida, de densidad de 1,016
Termina en la extremidad anterior del pene con un a 1,020. La cantidad emitida en 24 horas es de media
orificio, el meato uretral. 1.500 cm3.
La uretra está constituida por una túnica muscular Estudiaremos la composición de la orina en compa-
tapizada internamente por una mucosa. En su origen, el ración con la del plasma (Ver tabla 2.1).

CONSTITUYENTES ORINA (CANTIDAD POR 1.000 CC) PLASMA (CANTIDAD POR 1.000 CC)


Agua 950 cm3 900 cm3
Prótidos 0 75 g
Lípidos 0 6 g
Glúcidos 0 1 g
Urea 25 g 0,25 g
Ácido úrico 0,50 g 0,03 g
Creatinina 1,5 g 0,010 g
Cloruros 5-15 g 3,65 g
Sodio 4,5 g 3,25 g
Potasio 1,5 g 0,20 g
Calcio 0,15 g 0,10 g
Ácido hipúrico 0,5 g 0
Amoníaco 1 g 0

Tabla 2.1. Constantes del riñón.


Esta tabla pone de manifiesto que el riñón elimina sangre y que solo pueden haber sido fabricados por el
concentrando algunos elementos de la sangre, que esta riñón.
eliminación es selectiva, puesto que el riñón retiene sin
eliminarlos algunos elementos (prótidos en particular), 2.2.2.2. MECANISMO DE LA SECRECIÓN
y que, el riñón tiene funciones de síntesis, puesto que URINARIA
la orina contiene elementos que no se encuentran en la El glomérulo es el órgano de filtración. La filtración es un
fenómeno pasivo, producido a la presión sanguínea.

20
CAPÍTULO 2  RIÑONES

2.2.2.2.1. Fuerzas presentes urea, ácido úrico) excepto las proteínas, cuyo peso mole-
La presión dinámica de la sangre debe luchar contra la cular es superior a 68.000 (albúmina).
presión de la cápsula de Bowmann y la oncótica: Producción de filtración glomerular = 125 ml/min.
Pb (25 mmHg) + Po (25 mmHg) = P (50 mmHg). La elaboración de la orina incluye tres tiempos dife-
Para poder filtrarse la sangre debe tener una presión rentes y sucesivos: filtración glomerular, reabsorción
PS igual a 50 mmHg. tubular y excreción tubular (Ver figura 2.14).

2.2.2.2.2. Sustancias filtradas 2.2.2.2.3. Filtración glomerular


Se filtra un quinto del plasma, se disuelven todas las sus- La cápsula de Bowmann se comporta como un filtro o,
tancias (glucosa, Na+, Cl−, bicarbonatos, aminoácidos, K+, mejor, como un ultra filtro, es decir, un filtro que solo
deja pasar elementos muy pequeños.

Reabsorción tubular:
− Agua
− Electrolitos
− Glucosa Orina definitiva
− Urea, ácido úrico
Glomérulo

Ultrafiltración glomerual
Excreción tubular
creatinina, fenol, sulfona,
ftaleína, diodrast,
Túbulo medicamentos, antibióticos

Figura 2.14. Función del nefrón.


A través de las paredes de los capilares del glomé- 20 mmHg) y por la fuerza de atracción ejercida por las
rulo, y después a través de la cápsula de Bowmann, van proteínas sanguíneas (presión oncótica de las proteínas
a pasar todos los elementos de la sangre lo bastante 25 mmHg).
pequeños para ser filtrados. Este ultra filtro no puede El volumen de la producción sanguínea en el riñón es
retener solo los elementos que componen la sangre tal (alcanza un cuarto de la producción cardíaca o 1,51/
(glóbulos) y las sustancias orgánicas cuyo peso molecu- min) que el volumen del ultra filtrado glomerular u orina
lar sea superior a 70.000, es decir, las proteínas. Todos los glomerular es considerable: alcanza la enorme cifra de
demás elementos de la sangre van a filtrarse a través del 160 a 200 títulos al día. Es entonces cuando se produce la
glomérulo, formando así la orina glomerular (Ver figura reabsorción tubular.
2.15).
La orina glomerular tiene pues una composición
2.2.2.2.4. Reabsorción tubular
similar a la del plasma sanguíneo, excepto por las pro- Va a reabsorberse en el túbulo. El volumen de la orina
teínas, que son retenidas y mantenidas en la circulación definitiva solo es de 1,5 litros en 24 horas aproximada-
sanguínea. mente.
La filtración glomerular se efectúa bajo la influencia Esta reabsorción se efectúa por medio de dos proce-
de la presión sanguínea en los capilares glomerulares: su sos:
valor es de la mitad de la presión sanguínea en las gran- • Un proceso pasivo de difusión, que no exige nin-
des arterias, lo que representa alrededor de 70 mmHg. gún trabajo celular y no depende de las diferencias
Esta presión debe superar la presión ejercida por la de concentración de la sustancia reabsorbida por
cápsula de Bowmann (presión capsular: alrededor de una parte, y otra de la célula tubular.

21
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

• Un proceso activo, que conlleva un trabajo celular, Esta reabsorción se refiere de forma desigual a los
un transporte celular activo, con dependencia de distintos constituyentes de la orina glomerular:
reacciones enzimáticas. En este caso, se limita a la • El agua se reabsorbe en cantidad enorme, el 99 %
reabsorción tubular y, para un tipo límite de sus- de lo que se había filtrado en el glomérulo (Ver fi-
tancia que debe reabsorberse, la célula se satura gura 2.16).
y la reabsorción ya no se produce: alcanza la tasa
máxima de reabsorción.

Arteria eferente Arteria eferente


del glomérulo del glomérulo

Agua Agua

Urea
Glucosa
PS PS
Ca K
PC PC
Cl Na
PO PO

PC PC
Ácido úrico
CO3H Fosfatas

Presión efectiva de filtración (PE) 120 ml/min de orina primitiva


PE = PS – (PO + PC) Filtración de los elementos del plasma

PS – Presión sanguínea; PQ – Presión oncótica de las proteínas; PC – Presión capsular.

Figura 2.15. Función glomerular.

Glomérulo: 120 a 130 cc/min

Túbulo proximal: reabsorción pasiva del 85 %

Asa de Henle

Túbulo distal y túbulo colector:


reabsorción de 18 cc/min (14 %)

Orina definitiva concentrada: 1 cc/min

Figura 2.16. Eliminación del agua por el nefrón.

22
CAPÍTULO 2  RIÑONES

• Se reabsorben completamente algunas sustancias, do se añade una cantidad excretada en el túbulo. Esta
por ejemplo la glucosa; esta está presente en la ori- excreción tubular se tiene en cuenta para algunas sus-
na glomerular pero no en la orina definitiva. tancias extrañas al organismo (medicamentos, antibió-
• No se reabsorben sino que se eliminan comple- ticos, ácido aminohipúrico, compuestos de yodo utiliza-
tamente algunas sustancias. Estas sustancias se dos en urografía, etc.), pero se ejerce también sobre el
dicen sustancias sin umbral, como por ejemplo la conjunto de los electrolitos y juega pues un papel funda-
creatinina. mental sobre su equilibrio.
• Finalmente, se reabsorben parcialmente algunas Esta excreción tubular es un proceso activo, que
sustancias. Su eliminación no tiene lugar hasta que pone en juego el trabajo celular, susceptible de satura-
estas sustancias en la sangre alcancen un determi- ción si las sustancias excretadas tienen fuerte concentra-
nado nivel: por encima de esta tasa no se reabsor- ción. Es necesario añadir a esto que las células del túbulo
ben. Estas sustancias con umbral las representan distal, a causa de su propio metabolismo, pueden libe-
los electrolitos, que indican también que cuando rar en la luz del túbulo una serie de elementos (iones H+,
la tasa de glucosa sanguínea es anormalmente ele- iones amonio), lo que constituye la secreción tubular. Allí
vada (diabetes), la capacidad de reabsorción de los aún se trata de un proceso activo.
túbulos se ha sobrepasado, y la reabsorción ya es
2.2.2.2.6. Secreción tubular
solo parcial: aparece glicosuria.
La célula tubular puede sintetizar algunas sustancias y
2.2.2.2.4.1. Tubo proximal los puede verter en la orina o en la sangre.
Reabsorción total para la glucosa, y para Na+, Cl−, K+, y • Amoniogénesis: El amoníaco se elimina en forma
bicarbonatos. de urea (NH3).
Reabsorción del 99 % para los aminoácidos y los fos- El amoníaco procede de las proteínas:
fatos. Amoníaco + gas carbónico  urea + agua 2NH3 +
En el tubo proximal, el agua y las sustancias se reab- CO2  CO2 NH2 + HO − NH2.
sorben en paralelo. La presión osmótica es constante, la • Acidogénesis: Es la formación de iones ácidos.
orina proximal sigue siendo isotónica al plasma.
2.2.2.2.4.2. Tubo distal 2.2.3. ESTUDIO DE LAS GRANDES
El agua y el Na+ se reabsorben individualmente, lo que FUNCIONES DE ELIMINACIÓN
implica variaciones de presión osmótica.
Es una reabsorción facultativa de agua que da cuenta 2.2.3.1. ELIMINACIÓN DEL AGUA Y DEL
del carácter hipertónico con relación al plasma. SODIO: FILTRACIÓN GLOMERULAR
TM = Límite máximo renal de reabsorción. El agua se filtra en el glomérulo, que forma alrededor
Observación de 120 cc por minuto de orina primitiva o ultra filtrado
glomerular. Esta filtración se efectúa por la acción de la
El agua se reabsorbe a todos los niveles, excepto en el
presión sanguínea: cuando la tensión arterial se reduce
asa de Henle ascendente, el Na+ es filtrado el 85 % por
(estado de shock), la filtración glomerular disminuye;
un proceso enzimático, 14 % se reabsorben en función
cesa completamente cuando la tensión arterial es infe-
de las necesidades del organismo gracias a la hormona
rior a 60 mm de mercurio.
corticosuprarrenal aldosterona.
La totalidad del sodio plasmático se filtra en el glo-
El Cl sigue pasivamente los movimientos de Na+, el
mérulo.
K+ es reabsorbido por intercambio de iones H.
Se reabsorbe toda la glucosa en el tubo contorneado 2.2.3.1.1. Papel del túbulo proximal
proximal. La función del túbulo proximal es reducir el volumen de
El agua es reabsorbida por difusión a lo largo del ne- la orina glomerular sin modificar la composición: empie-
frón, se reabsorbe una pequeña parte en el tubo colec- za el proceso de reabsorción.
tor de Bellini gracias al ADH (neurohipófisis). Las células tubulares proximales van a reabsorber
2.2.2.2.5. Excreción tubular alrededor de un 85 % del sodio presente en el filtrado
glomerular. Una cantidad proporcional de agua acom-
Las células de los túbulos tienen por otro lado una acti-
paña el sodio por un fenómeno de mantenimiento del
vidad excretora propia. Algunas sustancias no solo son
equilibrio osmótico entre la orina primitiva y el conteni-
filtradas por el glomérulo, sino que al contingente filtra-
do de las células tubulares. El agua y el sodio reabsor-

23
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

bidos son retomados por los capilares peritubulares y hipofisaria (vasopresora o ADH). Esta hormona au-
devueltos a la circulación sanguínea. menta selectivamente la permeabilidad al agua. Su
Esta reabsorción sódica y ácuea es un fenómeno secreción es regulada por la concentración osmóti-
activo que implica un trabajo celular (bomba de sodio). ca del plasma, por medio de receptores sensibles a
Implica una reabsorción pasiva del cloro. las variaciones de presión osmótica, los receptores
Al final del túbulo proximal, la producción de la orina osmóticos situados en el diencéfalo. Todo aumen-
primitiva se habrá reducido cerca de los cuatro quintos: to de la presión osmótica (restricción de bebidas)
ya no será más que de 20 cc por minuto. La composición estimula a los receptores osmóticos y desencade-
de esta orina en sodio no es muy diferente todavía de la na la secreción de ADH, lo que eleva la permeabili-
del plasma. dad de las paredes del túbulo colector, de ahí una
mayor reabsorción de agua y una diuresis reduci-
2.2.3.1.2. Papel del túbulo distal da. Al contrario, la toma abundante de bebidas re-
Es a este nivel donde termina la elaboración de la ori- duce la presión osmótica del plasma e implica los
na definitiva. Se desarrolla esencialmente en el túbulo fenómenos opuestos.
colector. • La concentración osmótica medular es regulada
Se producen dos fenómenos a este nivel (Ver figura por el asa de Henle. Su rama descendente es per-
2.17): meable al agua (fenómeno regulado también por
• La permeabilidad de las paredes del túbulo colec- la ADH posthipófisis), su rama ascendente es im-
tor al agua y la concentración osmótica del tejido permeable al agua, pero reabsorbe el sodio por un
intersticial medular ayudan a ajustar la producción proceso activo. La reabsorción del sodio en la rama
de orina a las necesidades del mantenimiento del ascendente aumenta la presión osmótica del teji-
equilibrio del medio interior. do intersticial por paso del ion sodio a este nivel;
• La permeabilidad al agua de las paredes del túbulo este aumento de presión osmótica es a su vez res-
colector depende de la hormona antidiurética post ponsable de una llamada de agua pasiva que viene
de la rama descendente.

300 300 300 300 310 290 310 310 290

Asa de Henle Na H 2O

A B C

A – La concentración iónica es la misma en el asa de Henle y el tejido intersticial de la medular. Una fracción del sodio es reab-
sorbida de la rama ascendente del asa (flecha).
B – Esta reabsorción del sodio aumenta la presión osmótica del líquido intersticial más concentrado. Está retomada por los
vasos sanguíneos de la medular.
C – Tiempo final: concentración disminuida en la rama ascendente, aumentada en el líquido intersticial y la rama descendente.

Figura 2.17. Tres tiempos de la hiperosmolaridad.

La reabsorción del sodio disminuye progresivamente dad; esta subida de presión es responsable de una mayor
de la cumbre del asa de Henle hacia el túbulo distal (pues- reabsorción de agua en el túbulo colector a medida que
to que la orina del túbulo se concentra cada vez menos en este se inserta sobre la papila; se concentra así cada vez
este ion). Esto explica que la presión osmótica medular es más la orina. Cuando las bebidas ingeridas son abundan-
cada vez más elevada desde la superficie a la profundi- tes, la concentración osmótica medular tiende a bajar, lo

24
CAPÍTULO 2  RIÑONES

que disminuye la reabsorción del agua, de ahí el aumento riñón. La renina se transforma en angiotensina, potente
de la diuresis que compensa el desequilibrio; los fenóme- estimulante de la secreción de aldosterona. Estos fenó-
nos son opuestos en caso de restricción hídrica. menos hormonales son desencadenados también por la
La reabsorción del sodio, fenómeno esencial en el restricción sódica cuando no se modifican los aportes de
túbulo, depende de la aldosterona (hormona cortico- agua.
suprarrenal). La aldosterona estimula la reabsorción del El resultado de estos complejos fenómenos es el
sodio en el túbulo distal y el asa de Henle. Su secreción siguiente: queda 1 cc por minuto de orina concentrada
es desencadenada por la insuficiencia de los aportes de eliminada por la vejiga; los 180 litros de orina primitiva
agua, lo que tiende a disminuir el volumen sanguíneo se transformaron en 1.500 cc de orina definitiva (Ver
que circula, y determina la secreción de renina por el figura 2.18).

ADH Aldosterona ADH

Concentración osmótica
(en miliosmoles por litro)
150
300 H 2O 300 H 2O
300 Na
450 600
600 H 2O H 2O
600 Na

H 2O 750 900
900 900 H 2O
Na
1.050
H 2O
1.200 1.200
H 2O
1.200

1.200

Rama descendente Rama ascendente Túbulo colector


(permeable al agua) (impermeable al agua,
permeable al sodio)

Figura 2.18. Acción y modo de acción de la presión osmótica.

2.2.3.2. ELIMINACIÓN DE LOS OTROS IONES 2.2.3.2.2. Potasio


El potasio filtrado es reabsorbido completamente por
2.2.3.2.1. Cloro
el túbulo proximal. El potasio eliminado en la orina es
El cloro filtrado se reabsorbe casi completamente (99 %)
secretado exclusivamente por el túbulo distal, donde se
en el túbulo proximal por un proceso pasivo acoplado
intercambia ion por ion con el sodio. La aldosterona esti-
con la reabsorción del sodio. La orina contiene de 5 a 6 g
mula la excreción del potasio.
de cloro en 24 horas.

25
TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA: SISTEMA GENITOURINARIO

2.2.3.2.3. Iones hidrógeno culado a la gran difusión de la urea a través de las mem-
Se secretan en el túbulo distal y son intercambiados branas celulares.
como el potasio con iones de sodio. 2.2.3.3.2. Glucosa
2.2.3.2.4. Iones bicarbonatos La glucosa filtrada en el glomérulo se reabsorbe com-
Los bicarbonatos filtrados son en casi su totalidad reab- pletamente en el túbulo proximal. Esta reabsorción es
sorbidos, su excreción diaria es de dos a tres miliequiva- un fenómeno activo que implica un trabajo celular. Esta
lentes al día en el adulto. capacidad de reabsorción es imposible si la glucemia
sobrepasa 1,80 g por litro, y aparece entonces una gli-
2.2.3.2.5. Iones amonio NH4 cosuria.
Se secretan exclusivamente en el túbulo distal, cuyas
células garantizan la síntesis. 2.2.3.3.3. Ácido único
Es filtrado en el glomérulo, se reabsorbe parcialmente en
2.2.3.3. ELIMINACIÓN DE LAS OTRAS el túbulo proximal.
SUSTANCIAS 2.2.3.3.4. Creatinina
2.2.3.3.1. Urea Es filtrada por el glomérulo y no sufre ninguna
Se reabsorbe en el glomérulo y se filtra parcialmente en reabsorción, así es eliminada completamente por la filtra-
el túbulo. Esta reabsorción es un fenómeno pasivo y vin- ción glomerular (Ver figura 2.19).

Glomérulo

Agua 85 %
Tubo proximal

Sodio 85 %
Glucosa 85 %
Cloro 99 %
Potasio 100 %
Urea 85 %
Fosfatos 95 %
Bicarbonatos 80 %
Asa de Henle

Agua 14 % ADH
Sodio 14 % Aldosterona
Tubo distal

Iones H+

Aldosterona Potasio

Iones amoníacos

Figura 2.19. Actividades del túbulo.

26
CAPÍTULO 2  RIÑONES

2.2.3.4. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN Por otro lado está sometido a influencias hormona-
URINARIA les: hormona antidiurética posthipofisaria, aldosterona
El funcionamiento del nefrón depende en primer lugar acoplada con el sistema renina-angiotensina.
de la circulación sanguínea intrarrenal, y por lo tanto, de Existe finalmente una función directa de la ingestión
la presión arterial, cuya influencia hemos estudiado más de bebidas y electrolitos. Como ejemplo, el conjunto del
arriba. fenómeno que se produce en una reducción de los apor-
tes de agua (Ver figura 2.20).

REDUCCIÓN DE APORTE DE AGUA

Puesta en juego de los osmorreceptores Tendencia a la baja de la presión


sanguínea intrarrenal

Puesta en juego del sistema


renina-angiotensina
Tendencia al aumento de la presión
osmótica del plasma

Secreción de aldosterona

Aumento de la reabsorción del sodio por


la rama ascendente del asa de Henle
Tendencia a la disminución
del volumen anguíneo

Aumento de la permeabilidad al agua


del asa de Henle y del túbulo colector

Hipersecreción de ADH Reducción de la diuresis

Mayor reabsorción de agua

Aumento de la presión osmótica

Figura 2.20. Función del riñón.

27
TRATADO DE La osteopatía visceral se ha desarrollado en Francia, su práctica se basa en F. Ricard
las relaciones neurofisiológicas. Los conocimientos de la metamerización de
OSTEOPATÍA
VISCERAL
los órganos y de las interacciones reflejas permiten un tratamiento de los tras-
tornos funcionales y del estado general en el ámbito de los órganos internos,
TOMO II
TRATADO DE OSTEOPATÍA
Y MEDICINA
INTERNA
especialmente de la cavidad abdominal. Las causas de los mismos suelen ser
los trastornos funcionales de las fascias, los ligamentos y la musculatura lisa, la VISCERAL Y MEDICINA INTERNA

TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA


Sistema genitourinario ptosis y las adherencias de los tejidos después de infecciones o tratamientos

Dr. F. Ricard
quirúrgicos. Sistema genitourinario · TOMO III
Para cada órgano se explica la anatomía, fisiología, patología médica y el Dr. François Ricard, Ph.D., D.O.
diagnóstico diferencial, antes de presentar el tratamiento.
TOMO III
Estos 3 tomos son el espejo de los cursos que el autor imparte en la Escuela
de Osteopatía de Madrid.

Es el complemento de varios libros.

Estos libros tienen como orientación la anatomía, la biomecánica y la neuro-


fisiología. Tratan la fisiopatología, el diagnóstico diferencial y el tratamiento

Sistema genitourinario
osteopático de numerosas patologías viscerales de medicina interna.

El autor, el Dr. François Ricard Ph.D., D.O., galardonado con el Premio de los
Autores en Medicina Osteopática (1986), impulsa el reconocimiento de la
Osteopatía en Europa y en América del Sur.

Actualmente, es codirector de la Escuela de Osteopatía de Madrid Interna-


cional, presente en varios países de Europa, América, Asia y África.

ISBN: 978-84-945882-6-6
2.ª edición
2.ª edición

9 788494 588266

También podría gustarte