Está en la página 1de 12

Manejo en preeclampsia severa.

Revisión de la literatura
REVISIÓN • PROTOCOLO
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

Manejo en preeclampsia severa.


Revisión de la literatura

J. Rosinger2, L. Soldatti2, A. M.Pérez1


Facultad de Medicina Universidad de la República
Hospital Central de las Fuerzas Armadas
Montevideo, Uruguay

Resumen
La preeclampsia severa que se desarrolla antes nejo en el puerperio. Creamos un algoritmo pa-
de las 34 semanas de gestación se asocia con ra su manejo según edad gestacional.
altas probabilidades de mortalidad y morbilidad
perinatal. La interrupción de la gestación en es- Palabras clave: Preeclampsia severa, manejo
tas pacientes si bien es el único medio de cura- expectante, protocolo.
ción de esta patología, determina un alto riesgo
de complicaciones neonatales.
Hemos decidido crear un protocolo de mane- Abstract
jo de la preeclampsia severa en base a la me- Severe preeclampsia that develops before 34
jor evidencia disponible hasta el momento, con weeks of gestation is associated with high prob-
el fin de determinar: que pacientes pueden be- abilities of mortality and perinatal morbidity. The
neficiarse de una conducta expectante y proto- interruption of pregnancy in these patients, al-
colizar su manejo. Definimos criterios de selec- though it is the only means of curing this pathol-
ción para dicha conducta, así como criterios de ogy, determines a high risk of neonatal compli-
abandono de la misma, seguimiento fetal y ma- cations.
We have decided to create a protocol for the
management of severe preeclampsia based
on the best evidence available so far, in order
1 Ex Prof. Adj. Clínica Ginecológica A. Facultad de Medicina, Universi-
dad de la República to determine: which patients can benefit from
2. Ex Residente Clínica Ginecológica C, Hospital Central de las Fuerzas
Armadas expectant management and protocolize their

Recibido: 20/6/18. Aceptado: 16/7/18 management and selection criteria for such be-

87
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

havior. As well as criteria of abandonment of the bien actualmente existe consenso en la fina-
same, fetal monitoring and management in the lización luego de las 37 sem en aquellas pa-
puerperium. Creating an algorithm for handling cientes con preeclampsia, no existe consen-
according to gestational age. so en el manejo de las pacientes con edades
gestacionales entre 24 y 34 sem + 6 días. Se
Key words: Severe preeclampsia, expectant plantea en estas pacientes dos opciones de
management, Protocol. manejo. La finalización de la gestación, una
vez completa la inducción de la maduración
pulmonar fetal (IMPF) (si la situación clínica
lo permite), o el manejo expectante.
INTRODUCCIÓN La evidencia a favor de adoptar una con-
Aproximadamente 285.000 mujeres mueren ducta expectante se basa principalmente en
anualmente en el mundo por causas relacio- dos estudios aleatorizados.(3) El primero de
nadas con el embarazo, con un índice global Odenddal et al. en 1990 (3) y el segundo de
de 210 muertes por cada 100.000 nacimien- Sibai et al. en 1994 (4) en que se aleatoriaza-
tos. Los estados hipertensivos del embara- ron pacientes (con EG entre 28 y 34 en el pri-
zo (EHE) constituyen la tercera causa mun- mer caso, y entre 28 y 32 semanas, respec-
dial de mortalidad materna, por detrás de tivamente), en dos grupos, uno para manejo
las complicaciones hemorrágicas e infeccio- expectante y otro para manejo intervencio-
sas. Representando el 14% de las muertes a nista en el que se finalizaron las gestaciones
nivel global.(1) luego de 48 h, una vez completa la IMPF me-
En los Estados Unidos, la preeclampsia diante un ciclo de corticoides.
(PE) es la cuarta causa de mortalidad mater- En ambos casos constataron menores
na (1 muerte por cada 100.000 partos vivos) complicaciones neonatales en aquellas pa-
En América Latina, la PE es la primera cau- cientes en que se manejo una conducta ex-
sa de muerte materna en 25,7% de casos.(2) pectante. Sin embargo, estudios realizados
La preeclampsia severa (PS) que se desa- con posterioridad no han sido concordantes
rrolla antes de las 34 semanas (sem) de ges- en sus resultados.
tación se asocia con altas probabilidades de En la revisión Cochrane, realizada en el
mortalidad y morbilidad perinatal. El mane- 2013, se concluyó que existen datos insufi-
jo con la interrupción inmediata puede lle- cientes para alcanzar conclusiones de los
var a mucho tiempo de hospitalización en efectos del manejo expectante en estas pa-
unidades intensivas neonatales. Por otro la- cientes.(5)
do, la prolongación del embarazo puede lle- Dentro de la las múltiples guías de prác-
var a muertes y asfixia en útero e incremen- tica clínica publicadas al respecto, las reco-
tar la morbilidad materna estableciéndose mendaciones al respecto son diferentes. En
un delicado equilibrio en que el obstetra de- 2015 se publica una revisión en la que se va-
be buscar el bienestar del binomio materno lora la calidad de evidencia respecto a las
fetal.(2) conductas y manejo respecto a los EHE.(6)
Este delicado equilibrio, ha llevado a re- Dentro de las 695 guías valoradas, se reco-
valorar el momento oportuno para la finali- nocen 6 que reúnen el mayor nivel de evi-
zación de la gestación en estas pacientes. Si dencia: las guías del Colegio Americano de

88
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

Ginecología y Obstetricia (ACOG) (7), Sociedad PREECLAMPSIA SEVERA, PROTOCOLO DE


de Obstetricia y Ginecología de Canadá (SO- MANEJO
GC) (8), Instituto Nacional para la Excelencia Definiciones
en salud y cuidado (NICE)(9), Sociedad de Me- La hipertensión arterial (HA) en el embarazo
dicina Obstétrica de Australia y Nueva Zelan- se define como una PA ≥ 140/90 milímetros
da (SOMANZ) (10), Queensland (QLD) (11) y la So- de mercurio (mmHg), en al menos dos tomas
ciedad Europea de Cardiología (ESC).(12) en el mismo brazo [IIb], con un intervalo de
Dentro de estas organizaciones, tres re- 15 minutos entre ambas [IIIb].
comiendan el manejo expectante entre las La PAD (presión arterial diastólica) > 90
24 y 34 sem + 6 dias de EG en estas pacien- mmHg se asocia a un aumento de la mor-
tes: ACOG, NICE y SCOG.(7–9) bilidad perinatal siendo un mejor predictor
La misma postura tomaron organizacio- de resultados adversos durante el embara-
nes tales como: la Federación Internacional zo que el aumento de la presión arterial sis-
de Obstetricia y Ginecología (FIGO), en “The tólica (PAS).
FIGO Textbook of Pregnancy Hypertension” La HA grave se define como una PAS ≥ 160
2016(13), y la Organización mundial de la sa- mmHg y/o una PAD ≥ 110 mmHg. La HA se-
lud (OMS) en “Recomendaciones de la OMS vera sistólica se asocia con un aumento del
para la prevención y tratamiento de la pree- riesgo de accidente cerebrovascular (ACV)
clampsia y la eclampsia” en 2014 (14), “las que durante el embarazo [IIb].(6,15)
recomiendan el manejo expectante en aque-
llas pacientes en las que logre controlarse la
hipertensión materna, sin disfunción orgáni- Diagnóstico de PE
ca materna ni sospecha de repercusión fetal Para el diagnóstico de PE se requiere la pre-
grave y puedan ser monitorizados”.(14) sencia de HA en al menos dos oportunida-
Objetivo: crear un protocolo de manejo des, en condiciones basales separadas entre
de la preeclampsia severa en base a la me- sí por al menos 6 h además de albuminuria
jor evidencia disponible hasta el momento. en 24 h mayor o igual a 300 mg día [Ib].
El gold standard para el diagnóstico es la
proteinuria en 24 h. En su ausencia el índice
MATERIAL Y MÉTODOS protenuria/creatininuria, presenta una sen-
La clasificación de los niveles de evidencia y sibilidad y especificidad equivalente, presen-
los grados de recomendación se actualiza- tando la ventaja de requerir menos tiem-
ron de acuerdo con la clasificación de medi- po para su diagnóstico, y un costo menor.
cina basada en la evidencia de Oxford. Se tu- Si bien el punto de corte especifico aún no
vieron en cuenta las principales guías inter- existe consenso, la mayor parte de las guías
nacionales, se realizó la búsqueda de experi- internacionales aceptan como punto de cor-
mentos clínicos controlados o revisiones de te equivalente a 300 mg día en 24 h 30 mg/
metaanálisis para cada recomendación en la mmol (0;3 g/g) (Tabla 3) (6,7,16) [IIb].
Base de Datos PubMed y Scielo o revisiones
sistemáticas de COCHRANE.

89
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

Tabla 1. / aspartato aminotransferasa (AST) al doble


Diagnóstico de PE
de lo normal, dolor severo persistente en hi-
PA Sistólica mayor o igual a 140 mmHg o diastólica ma-
yor o igual a 90 mmHg en condiciones basales en dos
pocondrio derecho o epigastrio, sin respues-
tomas separadas por entre sí por 6 h ta a los analgésicos, insuficiencia renal pro-
Más gresiva, edema pulmonar y alteraciones ce-
Albuminuria en 24 h mayor o igual a 300 mg rebrales o visuales. (Tabla 3).
o
Índice proteinuria/ creatininuria mayor o igual 30 mg/ Tabla 3.
mmol Criterios de severidad según ACOG (7)
PA sistólica ≥ de 160 mmHg o PA diastólica ≥ 110 mmHg
En ausencia de proteinuria, se diagnos- en 2 oportunidades separadas por al menos 4 h (a me-
tica PE cuando existe hipertensión asocia- nos que se inicie tratamiento antihipertesivo)

da a plaquetopenia (plaquetas menos de Instalación de convulsiones o coma (eclampsia)

100.000/ml), función hepática alterada (au- Dolor epigástrico


Síndrome HELLP
mento de transaminasa en sangre al do-
Plaquetas menor a 100.000/ml
ble de su concentración normal), presenta-
Hemolisis (LDH mayor a 600UI)
ción de insuficiencia renal (creatinina en san-
TGO/TGP mayor al el doble del valor normal
gre mayor de 1,1 mg/dL o el doble de creati-
Deterioro de la función renal crea mayor a 1,1 mg/dl o el
nina en sangre en ausencia de otra enferme- doble de lo basal
dad renal), edema pulmonar o aparición de Edema pulmonar

alteraciones cerebrales o visuales. (Tabla 2) Aparición de síntomas neurológicos, visión borrosa, ce-
falea persistente e intensa
(7)
[IIb].
Tabla 2.
Diagnóstico de PE en ausencia de proteinuria, según
ACOG (7)
Valoración inicial de la paciente con PS (17) [B]:
Plaquetopenia menor a 100000 / ml
• Control de PA cada 15 minutos hasta la
Insuficiencia renal creatininemia mayor o igual 1,1 mg/ estabilización del cuadro.
dl o el doble del valor previo en ausencia de enferme- • Posteriormente control horario.
dad renal
• Saturación de oxígeno.
Insuficiencia hepatocitica : TGO y/o TGP mayor al doble
del valor normal • Temperatura axilar.
Edema pulmonar • Frecuencia cardiaca.
Síntomas visuales y/o encefálicos • Frecuencia respiratoria.

Estudios de laboratorio(17) [B]:


Criterios de severidad • Hemograma completo.
El diagnóstico de PS se establece frente la • Examen de orina.
cifras de HA mayores o iguales a 160/110 • Albuminuria en 24 h.
mmHg o más en dos ocasiones separadas • Índice proteinuria/creatininuria.
por 4 h, a menos que se inicie tratamiento • Azoemia, creatininemia.
antihipertensivo y sea asociada a plaqueto- • Ionograma.
penia menor a 100.000/ml, hemolisis eviden- • LDH.
ciada por aumento de lactato deshidrogena- • Funcional enzimograma hepático (FEH).
sa (LDH) mayor a 600 UI, aumento de tran- • Crasis.
saminasas glutámico pirúvica (TGP) / alanina • Cultivo Streptococo del grupo B si > 32 se-
aminotranferasa (ALT) o la oxalacética (TGO) manas.

90
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

Valoración fetal (17)[B] Se administra 4 g i.v. lento (más de 5 minu-


• Ecografía obstétrica valorando: tos), luego 1 g/h i.v. a pasar por BIC (dilución 12
– Crecimiento fetal. g en 1000 ml de suero fisiológico) a 84 ml/h.
– Madurez e inserción placentaria.
– Líquido amniótico.
– Peso Fetal Estimado. Tratamiento de eclampsia
• Doppler feto placentario. Administrar 4 g i.v. lento (más de 5 minutos),
• Non stress test (NST). luego 1 g/h i.v. a pasar por BIC (dilución 12 g en
1000 ml de suero fisiológico) a 84 ml/h. Si la pa-
Estabilización inicial de la paciente con ciente ya está recibiendo MgSO4 , 2 – 4 g intrave-
preeclampsia severa nosa adicionales (durante 5 min).
• Ingreso a Unidad de cuidados intensivos
(UCI) (13) [IIb].
• Inducción de la maduración pulmonar fe- Tratamiento de emergencia hipertensiva
tal entre las 24 sem + 0 y 34 sem + 6 d Recomendación en el ámbito hospitalario
con dexametasona 6 mg i.m. cada 12 h Los fármacos recomendados de primera lí-
por 48 h o betametasona 12 mg i.m. cada nea para el tratamiento en agudo de la hi-
24 h por 48 h (8) [Ia]. pertensión severa son:
• Dieta normocalórica, normoproteica y La nifedipina v.o., el labetalol i.v. y la hi-
normosódica (13,17) [III b]. dralacina i.v. (este último no disponible en
• De requerir aporte de fluidos intraveno- nuestro medio).
sos (IV), no deben superar los 80 ml/h En comparación tanto el labetalol i.v. co-
[IIIb]. mo la nifedipina de acción inmediata vo han
• Valoración de la necesidad de tratamien- demostrado igual efectividad en el control
to farmacológico de la HTA: de la PA, sin embargo en estudios realizados
– El tratamiento de la HTA severa (PA > ha demostrado ser más precoz la acción de
160/110) (6,8,11,13) [Ia]. la nifedipina en comparación con el labeta-
– Objetivo terapéutico PAS entre 140– lol, por lo cual se recomienda su uso en pri-
155 y la PAD entre 90-100.(13,15,17) mera línea, en particular en aquellas pacien-
– Se debe ser cauto frente a descensos tes en que no se logra acceder a un acceso
bruscos de PA, respetando las cifras venoso (18) [Ib].
objetivo, en particular la PAD, dado • Nifedipina de acción inmediata v.o. co-
que puede alterarse la perfusión pla- mo fármaco de primera línea(18) [Ib]:
centaria y comprometer así la salud fe- – dosis inicial: 10 mg v.o.;
tal.(17) – nuevo control de PA en 20 min.;
– de persistir PA mayor a cifras objetivo
administrar nifedipina de liberación
Prevención de eclampsia inmediata 20 v.o.;
El sulfato de magnesio (MgSO4) i.v. es efi- – nuevo control de PA en 20 min.;
caz para el tratamiento y prevención de la – de persistir PA mayor a cifras objetivo
eclampsia y debe ser usado como fármaco administrar nifedipina de liberación
de primera línea.(8) [Ia] inmediata 20 v.o.;

91
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

– nuevo control de PA en 20 min. ra y aumento gradual doblando la dosis ca-


– De persistir PA cifras mayores a cifras da 5 minutos si precisa (dosis máxima de 100
objetivo asociar labetalol iniciar a do- mcg/min).
sis de 40 mg en 2 min seguir protocolo Contraindicada en encefalopatía hiper-
de manejo de para labetalol. tensiva.
– Un vez logrado el control de PA conti-
nuar control de PA cada 10 min por 1 h, Nitroprusiato sódico (17)[IIIb]
luego cada 15 min por 1 h, luego cada Dosis: 0,25 mcg/k/min (dilución: 50 mg en
30 min por 1 h, luego cada 4 h, siendo 250 ml de SG 5% a pasar por BIC a dosis ini-
opcional. cial para una paciente de 70 kg de 5 ml/h),
– Dosis de mantenimiento: 10–20 mg/6- aumentando la dosis 0,25 mcg/kg/min cada
8 h. 5 minutos si precisa (dosis máxima 10 mcg/
– Dosis máxima diaria: 60 mg.[Ib] kg/min). Sólo indicado si han fracasado los
• Labetalol i.v. como fármaco de primera otros tratamiento ya que es fetotóxico por
línea(18) [Ib] acúmulo de cianida si se utiliza más de 4 ho-
– iniciar labetalol con un bolo i.v. de 20 ras. Por lo tanto, se trata de un último recur-
mg lento (2 minutos); so para el control urgente de la HA severa y
– nuevo control de PA en 10 min; refractaria y un máximo de 4 horas.
– de persistir PA mayor a cifras objetivo De ser necesario dosis de mantenimiento
administrar labetalol 40 mg i.v. en más (una vez estabilizada la paciente):(13)
de 2 min; • Labetalol 100 mg cada 12 h v.o.: dosis
– nuevo control de PA en 10 min; máxima 1200 mg día.
– de persistir PA mayor a cifras objetivo • Nifedipina 20 mg cada 12 h v.o.: dosis
administrar labetalol 80 mg i.v. en más máxima 120 mg dia.
de 2 min; • Alfametildopa 250 mg cada 8 h v.o.: dosis
– nuevo control de PA en 10 min. máxima 2000 mg día.
– De persistir PA cifras mayores a cifras
objetivo administrar labetalol iniciar a
dosis de 80 mg en 2 min. Criterios de interrupción de la gestación una
– Continuar igual ciclo por un máximo vez estabilizada la paciente
de 300 mg dia; de no lograr control de Se establecen como elementos de interrup-
cifras con esa dosis asociar otro fár- ción inmediata, previo estabilización mater-
maco, siendo el fármaco de segunda na, las siguientes alteraciones agrupadas se-
línea ideal la nifedipina. gún sistemas: (8) [Ia]

SNC
Segunda o tercera línea de tratamiento • Eclampsia.
Nitroglicerina [Ib] • Stroke.
Dosis inicial 5 mcg/min (dilución: 25 mg en • Síndrome de encefalopatía posterior re-
250 ml de suero glucósido (SG) al 5%) a pasar versible (PRES).
por bomba de infusión continua (BIC) en ma- • Ceguera cortical o desprendimiento de
terial radiopaco, iniciando infusión a 6 ml ho- retina.

92
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

• Glasgow menor a 13. con una alta mortalidad perinatal (> 80%) y
tasas de complicaciones maternas que han
Cardiovascular variado entre 27 al 71%. Por lo cual, debe
• HA no controlada luego de 12 h de trata- plantearse a la paciente la posibilidad de in-
miento con dos fármacos a dosis plenas. terrupción de la gestación.(13,19)
• Sat O2 menor a 92%. Valorar interrupción de la gestación [IIIb].
• Edema pulmonar.
• Requerimiento de inotrópicos.
• Cardiopatía isquémica. EG entre 24 semanas y 34 semanas + 6 días
Los estudios observacionales sugieren que
Renal aproximadamente 40% de las mujeres son
• Falla renal. elegibles para la atención expectante des-
• Necesidad de hemodiálisis. pués de un período inicial de observación y
estabilización.
Hematológica Valorar conducta expectante en pacien-
• Plaquetopenia menor a 50.000. tes candidatas para el mismo.
• Necesidad de transfusión de hemoderi- En primer lugar, la paciente debe con-
vados. sentir dicho tratamiento explicando riesgos
de dicha conducta, mediante la firma de un
Hepático consentimiento informado.(13,17,19)
• Falla hepática objetivado por INR mayor
a 2 (en ausencia de CID o tratamiento con
warfarina). Criterios de no elegibilidad maternos o
• Rotura de hematoma sub capsular. abandono de la conducta expectante
• Paciente que no consiente dicha conduc-
Feto-placentario ta.
• DPPNI. • PA grave incontrolable farmacológica-
• Sospecha de hipoxia fetal aguda. mente (a pesar de la combinación de dos
• Flujo reverso en diástole. fármacos hipotensores a dosis máximas).
• Óbito fetal. • Prodromos que no ceden con la instau-
ración del tratamiento profiláctico de las
Interrupción de la gestación convulsiones: hiperreflexia con clonus o
Se trata de una patología que cura con la in- cefalea intensa o alteraciones visuales o
terrupción de la gestación. Estando dicha alteración de conciencia.
conducta dada por un balance entre la salud • Epigastralgia o dolor en hipocondrio de-
del binomio materno-fetal y la EG. recho.
• Edema pulmonar.
• Afectación orgánica materna progresiva.
CONDUCTA SEGÚN EG • Deterioro de la función real.
EG menor a 24 semanas de EG • Deterioro de la función hepática.
El manejo expectante de la PE a edades ges- • Plaquetopenia progresiva.
tacionales menores a 24 semanas se asocia • Aparición de complicaciones maternas

93
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

graves: hemorragia cerebral, edema pul- • Deterioro del estado materno.(20)


monar que no responde al tratamiento,
rotura hepática, DPPNI.(8,13,17) [IIb] Cálculo de riesgo [IIb]
Actualmente no existe una herramienta
exacta que permita establecer el correcto
Criterios de no elegibilidad fetal o abandono balance entre los riesgos maternos y fetales.
de la conducta expectante Se han desarrollado múltiples scores y/o cal-
• NST no reactivo (según edad gestacional) culadoras para el cálculo de riesgo – proba-
Siendo los elementos a considerar: des- bilidad de desarrollo de complicaciones en la
aceleraciones tardías repetitivas, desace- paciente con preclamsia severa.
leraciones variables severas, variabilidad Si bien el score de PIERS es recomendado
disminuida, bradicardia fetal o patrón no en “The FIGO Textbook of Pregnancy Hyper-
alentador tension”,(7) destacamos que en la literatura
• Doppler flujo diastólico ausente en la ar- se plantea que el modelo PIERS no sería apli-
teria umbilical (tipo II o mayor) (8,13,17) [IIb] cable a pacientes de población latina, puesto
que las tasas de morbimortalidad por pree-
clampsia son considerablemente más altas
Manejo durante período expectante que en la población nórdica donde éste ha
Control materno (8,17)[IIb] sido diseñado. (21)
• Control estricto de PA. Por ello no se recomienda su uso para va-
• Monitorización de FC. lorar el momento oportuno en el que aban-
• Frecuencia respiratoria. donar la conducta expectante.
• Reflejo patelar.
• Saturación de oxígeno (Sat O2). EG 35 semanas
• Diuresis. A partir de las 35 semanas la prolongación
• Control seriado (24–48 h) de: de la gestación, no ha demostrado benefi-
– Azoemia. cios perinatales substanciales, si bien exis-
– Creatininemia. ten trabajos que plantean beneficios neo-
– FEH. natales, en ninguna de las guías internacio-
– Hemograma. nales consultadas apoyan dicha conducta.
– Ionograma. (7,8,17)
[IIb]
– Crasis.
– LDH.
MODO DE FINALIZACIÓN
Control Fetal [III] • La vía estará determinada por la situación
Si los resultados iniciales de todos los con- obstétrica la momento de la interrupción.
troles fetales son normales el NST y eco- • La vía del parto preferible es la vaginal,
grafía Doppler se repetirá semanalmente y siempre que no implique inducciones lar-
la ecografía obstétrica en forma bisemanal, gas de más de 24 horas.
salvo que: • La vía estará determinada por la situación
• Se altere los movimientos fetales. obstétrica al momento de la interrupción.
• Se constate genitorragia. • Está contraindicado el uso de derivados

94
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

de la ergotamina dado presentan acción de 48 horas del parto, casos de eclampsia


vasopresora.(17) [IIb] atípica o complicada.(24,25) [III]

Puerperio ANEXO
• La paciente permanecerá por al menos Flujograma de manejo según EG (figura 1).
24 h en UCI con los controles antes men-
cionados.
• Se mantendrá MgSO4 por al menos 24 h. ABREVIATURAS
[Ia] ACOG: Colegio Americano de Obstetras y Ginecó-
• Tromboprofilaxis con HBPM enoxaparina logos
40 mg subcutáneo dia, siempre en caso AZAT: alanina aminotranferasa
de CST (iniciar 12 h posteriores a la rea- ALT: aspartato aminotransferasa
lización de anestasia raquídea) y cuando CID: coagulación intravascular diseminada
existan factores de riesgo tromboembóli- EG: edad gestacional
cos. El período de tromboprofilaxis podrá EHE: estados hipertensivos del embarazo la
variar desde 7 días en caso de CST o de 2 ESC: Sociedad Europea de Cardiología
a 6 semanas en caso de de asociar facto- FC: frecuencia cardiaca
res de riesgo tromboembólicos.(22) [IIa] FR: frecuencia respiratoria
• Continuar tratamiento antihipertensivo HELLP: hemolysis, elevated liver enzymes and low
si PA mayor o igual a 160/110 (evitar uso platelet count
de alfametildopa dado su uso se asocia a Hg: mercurio
mayor incidencia de depresión post par- Hora(s): h
to).[Ib] HA: hipertensión arterial
• Puede utilizase captopril a dosis de 6,25 IECA: inhibidor de la enzima convertidora de an-
mg a 12,5 mg c/8 h.[IIB] giotensina
• Metas objetivo de presión sistólica entre INR: ratio internacional normalizado
140 y 150 mmHg; y diastólicas entre 90 y IRA: insuficiencia renal aguda
100 mmHg [Ib] (17,23) i.v.: intravenoso
LDH: lactato deshidrogenasa
μg: microgramo
Indicaciones de neuroimagen m: metro
• Esta indicado estudio de neuroimágenes mg: miligramo
mediante tomografía (TC) de cráneo ini- mcg/kg/min: microgramos/kilogramos/minuto
cialmente y eventualmente resonancia min: minuto
nuclear magnética (RM) para descartar ml: mililitro
trombosis de senos subdurales, acciden- mm: milímetro
tes cerebrovasculares, isquémicos o he- ng: nanogramo
morrágicos, o la presencia de edema ce- NICE: Instituto Nacional de Excelencia Clínica
rebral en todas las pacientes que no tie- PS: preeclampsia severa
nen una evolución neurológica satisfac- PAD: tensión arterial diastólica
toria, presentan la convulsión después PAS: tensión arterial sistólica

95
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

Figura 1.
Flujograma de manejo según EG

Estabilización materna
Valoración salud materna y fetal

NO Criterios de finalización SI
Edad Gestacional inmediata Finalización inmediata
Tabla

<24 sem Valorar finalización de la gestación

Si paciente estable
Mantener conducta
hasta 35 sem.
24 - 34sem + 6 días Manejo Expectante

Paciente inestable
o
compromiso fetal

> 35 sem

QLD: Queensland preeclampsia grave lejos del término. Rev Peru Ginecol y Obstet.

RCIU: Restricción de crecimiento intrauterino 2014;60(4):379-84.

RM: resonancia magnética 3. Odendaal HJ, Pattison RC, Bam R, Grove D KT. Aggressive or

RN: recién nacido expectant management for patients with severe preeclampsia

Sat O2: saturación de oxígeno between 28 and 34 weeks’ gestation: a randomized controlled

Sem: semanas trial. Obstet Gynecol; 1990:76(6):1070-5.

SG 5%: Suero glucosado al 5 % 4. Sibai BM, Mercer BM, Schiff E FS. Aggressive versus expectant

SNC: sistema nervioso central management of severe preeclampsia at 28 to 32 weeks’

SNS: sistema nervioso simpático gestation: a randomized controlled trial. Am J Obstet Gynecol;

SOMANZ: Sociedad de medicina obstetetrica de 1994;171(3):818-22.

Australia y Nueva Zelanda 5. Churchill D, Duley L, Jg T, Jones L. Interventionist versus

TC: Tomografía computada expectant care for severe pre- eclampsia between 24 and 34

UCI: Unidad de cuidados intensivos weeks ’ gestation ( Review ). Cochrane Library. 2013 [acceso

v.o.: vía oral 12 de diciembre de 2017]. p. 1-7. Disponible en: http://eprints.

nottingham.ac.uk/31790/1/Churchill_et_al-2013-The_Cochrane_

library.pdf

Bibliografía 6. Bazzano AN, Green E, Madison A, Barton A, Gillispie V, Bazzano

1. Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, Moller AB, Daniels J, et al. LAL. Assessment of the quality and content of national and

Global causes of maternal death: A WHO systematic analysis. international guidelines on hypertensive disorders of pregnancy

Lancet Glob Heal. 2014;2(6):e323-33. using the AGREE II instrument. BMJ Open. 2016;6(1):1-9.

2. Gracia PV, Gracia PV. Manejo expectante o conservador de 7. Roberts JM, Druzin M, August PA, Gaiser RR, Bakris G, Granger

96
Manejo en preeclampsia severa. Revisión de la literatura
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; Volumen 56, número 2: 87–98

JP, et al. ACOG’s Task Force on Hypertension in Pregnancy. Spot protein/creatinine ratio in preeclampsia as an alternative for

Obstetrics. Washington DC:American College of Obstetricians and 24-hour urine protein. Balkan Med J. 2015;32(1):51-5.

Gynecologists;2013.100 p. 17. Servicio de Medicina Maternofetal, IC de Ginecología, Obstetricia

8. Magee L a, Pels a, Helewa M, Rey E, von Dadelszen P, Hypertension i Neonatología Hospital Clinico de Barcelona, Servicio de

Guideline C, et al. Diagnosis, evaluation, and management of the Obstetricia y Ginecología Hospital Sant Joan de Deu. PROTOCOLO

hypertensive disorders of pregnancy: executive summary. J Obs HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. Barcelona:1-21. [Acceso: 17/2/18].

Gynaecol Can. 2014;36(5):416-38. Disponible en: http://www.ncbi. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/

nlm.nih.gov/pubmed/24927294 patologia-materna-obstetrica/hipertensión y gestación.pdf

9. Malik R, Kumar V. Hypertension in pregnancy. Adv Exp Med Biol. 18. The American College of Obstetricians and Gynecologists.

2017;956:375-93. Disponible en: http://www.embase.com/search/ Committee opinion 692. Emergent therapy for acute-onset. Severe

results?subaction=viewrecord&from=export&id=L616110583%0Ah hypertension during pregnancy and the postpartum period.

ttp://dx.doi.org/10.1007/5584_2016_150 Obstet Gynecol. 2017;129(4):e90-e95.

10. Lowe SA, Bowyer L, Lust K, McMahon LP, Morton M, North RA, 19. Sibai BM, Barton JR. Expectant management of severe

et al. SOMANZ Guidelines for the Management of Hypertensive preeclampsia remote from term: patient selection, treatment,

Disorders of Pregnancy 2014 p. 3-35. Aust NZ J Obstet Gynaecol. and delivery indications. Am J Obstet Gynecol. 2007;196(6):514.

2015;55(5):e1-29. [acceso 10 de mayo de 2018]. Disponible en: e1-e8. [Acceso:17/12/18] Disponible en: http://redlagrey.com/files/

https://somanz.org/documents/HTPregnancyGuidelineJuly2014. s0002937807002554.pdf

pdf 20. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, The Royal

11. Queensland Health. Hypertensive disorders of pregnancy. College of Midwives. Hypertension in pregnancy : the management

Queensland Maternal Neonatal Clinical Guideline. 2015;7-24. of hypertensive disorders during pregnancy. NICE Clin Guidel.

[Acceso: 17/12/18] Disponible en: https://www.health.qld.gov.au/__ 2011;1-295.

data/assets/pdf_file/0034/139948/g-hdp.pdf 21. Mu E, Elizalde M, Efra G. Aplicación de la escala de factores de

12. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, riesgo para complicaciones de preeclampsia. Rev Chil Obstet

et al. 2013 ESH/ESC guidelines for the management of arterial Ginecol. 2017;82(4):438-46.

hypertension: The Task Force for the management of arterial 22. Grand B, Andrea G, Udry SP, Larrañaga G, Avila N. Consenso

hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) SOGIBA 2017 - Tromboprofilaxis durante el parto y puerperio.

and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. [Acceso: 16/03/18]. p. 1-22. Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/

2013;34(28):2159-219. images/Consenso_SOGIBA_2017_Obstetricia.pdf

13. Magee, L.A, von dadelszen, P, Stones, W, Mathai M. The FIGO 23. Ortiz R, Rendón CA, Gallego CX, Chagüendo JE. Hipertensión/

Textbook of Pregnancy Hypertension. Vol. 1. London: The Global preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según

Library of Women’s Medicine; 2016. p. 33-233. [Acceso: 17/12/18] escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20399167 revisión de la literatura. Rev Chilena Obstet Ginecol. 2017;82:219-

14. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS 31. [Acceso:13/12/17]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/

para prevención y tratamiento de la Preeclampsia y Eclampsia. rchog/v82n2/art13.pdf

Ginebra:OMS;2014. [Acceso: 17/12/18] Disponible en: http://apps. 24. Villar J, Say L, Shennan A, Lindheimer M, Duley L, Conde Agudelo

who.int/iris/bitstream/10665/138405/1/9789243548333_spa.pdf A, et al. Methodological and technical issues related to the

15. Sahe A, Sahe N, Rosario J, Fierro N, Córdoba J, Mendoza SI. diagnosis, screening, prevention, and treatment of pre-eclampsia

Consenso de Obstetricia FASGO 2017. Estados hipertensivos y and eclampsia. Int J Gynecol Obstet. 2004;85(S1):S28-41 [Acceso

embarazo. [Acceso 17/12/18] Disponible en: http://www.fasgo.org. 17/12/18]. Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/

ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_ toc/18793479/85/S1

embarazo.pdf 25. Moodley J, Kalane G. A Review of the Management of Eclampsia:

16. Demirci O, Kumru P, Arınkan A, Ardıç C, Arısoy R, Tozkır E, et al. Practical Issues,. Hypertens Pregnancy. 2006;25(2):47-62.

97

También podría gustarte