Está en la página 1de 47

Universidad Nacional de La Rioja

Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

NOTAS DE CLASE DE FÍSICA I


MAGNITUDES

2020

Víctor O. García

Ernesto Palacios

1
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

INTRODUCCION: ¿QUÉ ES LA FÍSICA?


Aun cuando haya estudiado la materia en la escuela secundaria, es probable que sólo
tenga una vaga idea de lo que realmente significa la física.
No es simple dar una definición de que es la física, en los textos existen numerosos
intentos de definición, por ejemplo:

“La física es una ciencia que tiene como objetivo medir y relacionar los resultados de
estas medidas entre sí y con otras magnitudes que no son directamente medibles, y de-
ducir de estas relaciones leyes cuantitativas que puedan ser comprobadas posterior-
mente mediante nuevas medidas”.
“Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, que pueden ser
medidas, y de las leyes que no modifican la estructura íntima de los cuerpos”.
“La física puede definirse como la ciencia que investiga los conceptos fundamentales de la
materia, la energía y el espacio, así como las relaciones entre ellos”.

Nosotros sólo diremos que la física es la ciencia que estudia, analiza y describe
eventos que ocurren en la naturaleza y no involucran los procesos de la vida.

La palabra física se deriva del vocablo griego physos, que significa naturaleza.
En general, se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas
que éstos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas. Estudia sistemáticamente los fenó-
menos naturales, tratando de encontrar las leyes básicas que los rigen. Utiliza las matemáticas
como su lenguaje y combina estudios teóricos con experimentales para obtener las leyes co-
rrectas. Las leyes además permiten predecir nuevos eventos físicos que deben ser verificados
experimentalmente.

RAMAS DE LA FÍSICA

2
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Las ramas de la física estudian el movimiento de los cuerpos, el comportamiento de la


luz y de la radiación, el sonido, la electricidad y el magnetismo, la estructura interna de los
átomos y núcleos atómicos, el comportamiento de los fluidos (líquidos y gases ), las propieda-
des de los materiales, entre otras cosas. Es una ciencia en cambio permanente hacia una bús-
queda de leyes con rangos de validez cada vez más amplios, es la base de toda la ingenieria y
la tecnologia.

MAGNITUDES Y UNIDADES
Para describir y explicar los fenómenos físicos es necesario crear y definir una serie de
conceptos con claridad y precisión. Estos conceptos deben definirse operacionalmente, de manera
que puedan medirse, es decir, compararse con otros de la misma naturaleza. En consecuencia,
cualquiera sea la naturaleza del fenómeno es conveniente definir una magnitud física que lo
caracterice.
Es importante notar que generalmente el estudiante tiende a no diferenciar entre
"magnitud y cantidad", a pesar de que entre ellas existe una gran diferencia.
Una magnitud es una característica de un objeto o un fenómeno físico, que puede ser
medida.

MAGNITUD: es un ente abstracto que se emplea para denominar a los parámetros


físicos que se usan para describir un fenómeno natural.

Las magnitudes físicas son numerosas y describen los fenómenos físicos, por ejemplo:
el tiempo, la masa, la temperatura, la velocidad, el volumen, la presión, la carga eléctrica, etc
Analicemos como ejemplo, el movimiento vertical de un cuerpo que es lanzado par-
tiendo del reposo, como se ve en la figura.
Las principales magnitudes de este movimiento son: la altura, la velocidad, la acelera-
ción y el tiempo transcurrido.
Revisando éste concepto se desprende que la magnitud no específica el objetivo sino

3
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

se refiere al parámetro en general. En consecuencia, cualquiera sea la naturaleza de la


magnitud física definida, es imprescindible que la misma sea medible y comparable con una
magnitud fija de la misma clase, este proceso se llama medición.

Figura 1
El proceso de medición significa ver cuantas veces la unidad está comprendida en la
magnitud que se desea medir. Es importante destacar que el resultado de una medición de una
magnitud física consta de dos partes: el valor numérico N y el nombre de la unidad, ubicado a
continuación del número. El proceso de medición da como resultado una cantidad que es la
medida de la magnitud. Por ejemplo: 15 m, 25 seg, 20 kg.
La cantidade física 15 m. significa: La longitud ha sido medida tomando como unidad
el metro y se ha establecido que 1 m está contenido 15 veces en ella.

Cantidad: es un ente específico de un determinado objeto y que lo caracteriza al mismo.

Esto implica, como se expresó anteriormente, que la cantidad tiene siempre un número
asociado, mientras la magnitud no.
De acuerdo con lo expuesto, se deduce que toda magnitud física debe tener asociada una
unidad de la misma clase. Existirán tantas unidades como magnitudes físicas a medir. Sin
embargo, existen relaciones entre las diversas magnitudes físicas, lo que permite, una vez elegidas
las unidades referentes a un cierto número de ellas, determinar el resto.
Es necesario, en consecuencia, elegir la unidad para cierto número de magnitudes que se
tomen como base fundamental de un sistema de unidades. A estas se las llama magnitudes
4
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

fundamentales, mientras que a las restantes, logradas de combinaciones de éstas se llaman


magnitudes derivadas. De acuerdo al tipo de magnitudes fundamentales que elijamos se formará
el sistema de unidades con el que operaremos.

PATRONES INTERNACIONALES
De lo expuesto se deduce que existen varios sistemas de unidades posibles y se pueden
clasificar según las:
a.- magnitudes que se eligen como fundamentales.
b.- unidades que para ellas se adopte.
c.- relaciones que se emplean para obtener las magnitudes derivadas.

Sistema absoluto
El sistema de unidades llamado absoluto se basa en la magnitud masa, que es una
constante en todos puntos de la tierra (y del universo), como una magnitud fundamental en este
sistema.
Las otras magnitudes fundamentales son: longitud y tiempo.
Según las unidades que se adopten para las magnitudes se pueden construir dos
subsistemas:

I.- Sistema Internacional - MKS


II.- Sistema Derivado Internacional - CGS

I.- Sistema Internacional (SI) - MKS


En el SI cada cantidad física tiene una sola unidad y nada más que una. Los diversos
valores numéricos que una cantidad puede tener pueden ser expresados por un número de pocas
cifras, seleccionado el adecuado múltiplo o submúltiplo de la unidad. Además seleccionado un
adecuado número de unidades de base, todas las otras unidades del sistema pueden derivar de
ellas.

5
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Las magnitudes físicas se suelen clasificar de muchas formas, por ejemplo, según su
origen pueden ser:
Magnitudes fundamentales
Magnitudes derivadas

Las magnitudes fundamentales son elementales e independientes, es decir, no pueden


ser expresadas en términos de otras magnitudes, ni tampoco pueden expresarse entre sí.
Para medir estas magnitudes, se requiere de un patrón de medición el cual determina
una unidad de medida, de tal forma que la magnitud puede ser expresada como un múltiplo o
submúltiplo de dicha unidad. La unidad de medida debe estar reproducida en las escalas de los
instrumentos de medición.
La tabla 1, muestra la relación completa de las magnitudes físicas fundamentales y sus
unidades en el Sistema Internacional. En la tabla también se observa que a cada magnitud física
se le asocia una dimensión.
El primer patrón internacional para la longitud fue una barra de una aleación de platino e
Iridio, llamado metro patrón. Se definió como la distancia entre dos líneas grabadas en oro,
cuando esta se mantenía a la temperatura de 0C.

Magnitud Unidad SI Símbolo Dimensión


Longitud Metro m L
Masa kilogramo kg M
Tiempo Segundo s T
Temperatura kelvin K Θ
Intensidad de Corriente Ampere A I
Intensidad Luminosa Candela cd J
Cantidad de Sustancia Mole mol N

Tabla 1.- Magnitudes físicas fundamentales.

En la actualidad el metro se define como la longitud del camino recorrido en el vacío por
6
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

la luz en el intervalo de 1/299.729.459 de segundo.


El patrón de masa del SI es un cilindro de platino e iridio y se le ha asignado una masa de
un kilogramo. De igual manera su equivalencia atómica se logra con la masa del átomo de
carbono (C12), asignándole una masa atómica de 12 unidades de masa y una relación entre la
unidad y el kilogramo de: 1 U atómica = 1,660 x 10-27 Kg.
El patrón del tiempo en este sistema de unidades, es el segundo. En principio se adoptó
como patrón de medida del tiempo, la rotación de la tierra sobre su eje, que determina la duración
del día. Este patrón es aún la base de medición del tiempo civil y legal, definiendo al segundo
como 1/86.400 de un día (solar medio). El tiempo definido en términos de la rotación de la tierra
se llama tiempo universal (T.U).
El patrón atómico correspondiente se basa en la frecuencia característica asociada
con los períodos de la transición particular del C133
5 y se definió al segundo con la frecuencia

de estas oscilaciones que es 9.192.631.770 ciclos/s (Hz).


La unidad de medida de la temperatura es el Kelvin (K), definido en 1967 como la
1/273,16 partes de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
La unidad de medida de la corriente es el amperio (A), definido en 1946 como la canti-
dad de corriente que circulando por dos conductores paralelos separados un metro, produce
entre ellos una fuerza de 2x10-7 Newton (N).
La unidad de medida de la intensidad luminosa es la candela, definida en 1979 como la
intensidad luminosa de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540
× 1012 Hertz (Hz) en una dirección dada, y cuya intensidad energética en esa dirección es 1/683
vatios por estereorradián.

Las magnitudes derivadas son aquellas cuya definición está dada en términos de otras
magnitudes, por lo que para su medición no se requiere de ningún patrón. Existen muchas mag-
nitudes derivadas, algunas de ellas se muestran en la tabla 2.
A partir de las definiciones fundamentales se definen magnitudes derivadas, como el
área por ejemplo, que medida en m2 es el producto del largo por el ancho de una superficie (dos
7
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

longitudes), o el volumen, que medido en m3 es el producto del largo por el ancho y por el alto
de un cuerpo (tres longitudes). No es necesaria la existencia de patrones de área ni de volumen.
Otras magnitudes derivadas son la aceleración, la fuerza, la presión, el volumen, la den-
sidad, etc. Así tenemos por ejemplo, que la densidad de un cuerpo (d) está definida como la
razón de su masa entre el volumen que ocupa:

Magnitud Fórmula Unidad SI Símbolo Dimensión


2 2
Área LxL m A L2
Volumen LxLxL m3 V3 L3
Velocidad media vm = Δx/t m/s vm L.T-1
Aceleración media am = Δv/Δt m/s2 am LT-2
Fuerza F = m.a Newton F MLT-2
Trabajo W=F.d Joule W ML2T-2
Potencia P = W/Δt Watt P ML2T-3
Tabla 2: Magnitudes derivadas

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS
Las unidades del Sistema Internacional no siempre son manejables. Por ejemplo, para
medir una longitud, el Sistema Internacional emplea como unidad el metro. Pero si medimos la
distancia de la Tierra al Sol, resulta ser de unos 149503000000 m. El tamaño de un virus, por
el contrario, es de unos 0.00000002 m. Tanto en un caso como en otro los números son difíciles
de escribir, manejar y operar, ya que tienen muchos ceros y podemos equivocarnos fácilmente
si olvidamos anotar uno o escribimos uno de más. El prefijo siempre se escribe junto a la unidad,
sin dejar espacio ni tampoco separándolo con punto, guión o cualquier otro signo ortográfico.
Para emplear números más manejables, la mayoría de las unidades de medida tienen
múltiplos (si se trata de medidas que obtienen números muy grandes) o submúltiplos (si al medir
se obtienen números muy pequeños).
Para medir la distancia entre dos ciudades, no usamos el metro sino el kilómetro, por
ejemplo si la distancia fuera 544000 m, no la expresamos de ésta manera sino diciendo la me-
dida de 544 km. La distancia es la misma, pero el número obtenido es más pequeño, kilómetro
se obtiene a partir de metro, añadiendo el prefijo kilo, que indica 1000, 1 km son 1000 m.
8
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Todos los múltiplos y submúltiplos se obtienen de la misma forma, agregando un prefijo


a la unidad, y el prefijo indica el valor del múltiplo o submúltiplo. La masa es una excepción.
Como la unidad de masa, el kilogramo, ya tiene un prefijo, estos se añaden al gramo, que es un
submúltiplo del kilogramo.
A continuación, la lista de los prefijos SI:
Prefijos SI

PREFIJO SIMBOLO VALOR


yotta Y 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1024
zetta Z 1 000 000 000 000 000 000 000 1021
exa E 1 000 000 000 000 000 000 1018
peta P 1 000 000 000 000 000 1015
tera T 1 000 000 000 000 1012
giga G 1 000 000 000 109
mega M 1 000 000 106
kilo K 1 000 103
hecto h 100 102
deca da 10 101
deci d 0,1 10–1
centi c 0,01 10–2
mili m 0,001 10–3
micro m 0,000 001 10–6
nano n 0,000 000 001 10–9
pico p 0,000 000 000 001 10–12
femto f 0,000 000 000 000 001 10–15
atto a 0,000 000 000 000 000 001 10–18
zepto z 0,000 000 000 000 000 000 001 10–21
yocto y 0,000 000 000 000 000 000 000 001 10– 24
Tabla 3: Prefijo de unidades

Tanto los múltiplos como los submúltiplos tienen su propio nombre que consiste en: El
prefijo y el número de la unidad
Ejemplo: kilómetro = km; kilo = prefijo
metro = unidad
microampere = mA; micro = prefijo
9
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

ampere = unidad
Cuando medimos superficies o volúmenes (con m2 y m3 respectivamente) el valor de
los prefijos cambia, ya que en el primer caso hay que elevarlos al cuadrado y en el segundo al
cubo.
Pasar de la unidad a un múltiplo es similar a lo visto anteriormente, pero empleando los
números correspondientes, en los que los valores se han elevado al cuadrado o al cubo, respec-
tivamente.

I.- Sistema C.G.S


También llamado sexagesimal absoluto tiene como magnitudes fundamentales las
mismas que el MKS pero las unidades fundamentales son:
Unidad de longitud - centímetro (cm)
Unidad de masa - gramo (gr)
Unidad de tiempo - segundo (s)
Los dos primeros son submúltiplos de las unidades fundamentales del sistema MKS.

PASAJE DE UNIDADES
Como se mencionó anteriormente, cada magnitud física puede ser medida en distintas
unidades que son equivalentes entre sí, por lo tanto pueden ser convertidas unas en otras ha-
ciendo los pasajes correspondientes. Se muestran a continuación los pasajes para las magnitu-
des más comunes.

Método para realizar cambios de unidades:


-Multiplicar el número que queremos cambiar por una fracción de manera que el nume-
rador lleve la unidad a la que vamos a cambiar y el denominador la que había.
-En dicha fracción se le da el valor 1 a la unidad mayor y la relación entre ellas se deduce
de los puestos que las separan en la escala (si hay un puesto 10, si hay dos 100, si hay tres 1000
etc...)
10
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Unidades de longitud
La longitud (o bien la distancia) es una magnitud que se expresa en una dimensión, de
acuerdo al siguiente esquema, tomando al metro como unidad principal:
km – hm – dam – m – dm – cm – mm
Por lo tanto los cambios de unidad en el sistema métrico se harán “corriendo la coma”
un solo lugar, hacia la derecha si se pasa de una unidad mayor a una menor.
Ejemplo: 1,27 m = 127 cm
O bien hacia la izquierda si se pasa de una unidad menor a otra mayor.
Ejemplo: 1,27 m = 0,00127 km
Como regla práctica se puede tomar que la “coma” se correrá un lugar por cada salto o
cambio de unidad, en el sentido en que se cambia.

Unidades de superficie
La superficie es una magnitud de dos dimensiones y en el sistema métrico, tomando al
metro cuadrado como unidad principal, el esquema es el que sigue:
km2 – hm2 – dam2 – m2 – dm2 – cm2 – mm2
En este caso, por cada cambio de unidad, la coma se corre dos posiciones decimales en
el sentido en el que se cambia es decir, hacia la derecha si se pasa de una unidad mayor a una
menor.
Ejemplo: 3,4 hm2 = 34.000 m2 = 3,4 x 104 m2
O bien hacia la izquierda si se pasa de una unidad menor a otra mayor.
Ejemplo: 1,35 m2 = 0,00000135 km2 = 1,35 x 10-6 km2

Unidades de volumen
Análogamente, el volumen es una magnitud de tres dimensiones y en el sistema métrico,
tomando al metro cúbico como unidad principal, el esquema es el que sigue:
km3 – hm3 – dam3 – m3 – dm3 – cm3 – mm3
11
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Aquí, por cada cambio de unidad, la coma se corre tres posiciones decimales en el sen-
tido en el que se cambia es decir, hacia la derecha si se pasa de una unidad mayor a una menor.
Ejemplo: 6,54 m3= 6.540.000 cm3 = 6,54 x 106 cm3
O bien hacia la izquierda si se pasa de una unidad menor a otra mayor.
Ejemplo: 234,5 m3 = 0,0002345 hm3 = 2,345 x 10-4 hm3

Unidades de tiempo
El tiempo es una magnitud que se expresa en el sistema sexagesimal, de modo que los
pasajes de unidades no son tan simples como los vistos anteriormente y hay que tener en cuenta
las relaciones ya conocidas:
1h = 60 min
1 min = 60 s
1 h = 3.600 s
Unidades de velocidad
Una velocidad da la relación entre una distancia recorrida y el tiempo empleado en re-
correrla.
Para efectuar cambios de unidades dentro del sistema métrico, se deben hacer pasajes
simultáneos en las unidades de distancia y tiempo, considerando para este último las siguientes
relaciones:
1
1h = 3.600 s y 1 𝑠 = ℎ
3600

Entonces, para pasar de km/h a m/s:

𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎
𝒌𝒎 𝟕𝟐 𝒌𝒎 . 𝟕𝟐𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝒎
𝟏𝒌𝒎
Ejemplo: 𝟕𝟐 = 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔 = = 𝟐𝟎
𝒉 𝟏𝒉. 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔 𝒔
𝟏𝒉

Como regla práctica, se divide el valor numérico de la velocidad dado en km/h por 3,6
y se le coloca al resultado la unidad m/s
Para pasar de m/s a km/h:
12
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

𝑚 0,0025 𝑘𝑚 𝑘𝑚
Ejemplo: 25 = 1 = 90
𝑠 ℎ ℎ
3600

Como regla práctica, se multiplica el valor numérico de la velocidad dado en m/s por
3,6 y se le coloca al resultado la unidad km/h

Sistema gravitatorio
El sistema gravitatorio, también llamado práctico, adopta el peso como magnitud
fundamental, usando también la longitud y el tiempo al igual que el sistema MKS. Según las
unidades fundamentales que adoptan se los puede distinguir en:
I.- Sistema técnico (S.T.)
II.- Sistema Britanico (S.B.)

Sistema técnico
Este sistema adopta:
Unidades de longitud: metro (m)
Unidades de peso (fuerza): kilogramo fuerza ⃗⃗⃗⃗
kg
Unidad de tiempo: segundo (s)
El patrón para la unidad de peso (kg) se define como la fuerza con que la tierra atrae a un
kilo masa (kg) a 45 de latitud, sobre el nivel del mar, que le comunica una aceleración igual a la
normal o sea 9,80665 m/s².
En este sistema la masa de un cuerpo se mide en kg/(m/s²), a menudo es cómodo
introducir la unidad técnica de masa que equivale a 1 kg/(m/s²).

Sistema britanico
Este sistema adopta como unidades fundamentales:
Unidad de longitud: pie = 0,3048 m
Unidad de peso: libra = 0,4536 kg

13
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Unidad de tiempo: seg = s

Unidades de longitud
1 Pulgada = 2,54 cm
1 Pie = 12 pulgadas = 30,48 cm
1 Yarda = 3 pies = 91,44 cm.
1 Braza = dos yardas = 1,829 m
1 Milla terrestre = 880 brazas = 1,609 km
1 Milla náutica = 1,852 m
Medidas de masa
1 Onza = 28,35 g
1 Libra = 45,6 g
Unidades de capacidad
1 Pinta (Gran Bretaña) = 0,568 l
1 Barril = 159 l
Unidades de superficie
1 pulgada cuadrada (sq in) = 645,16 mm2
1 pie cuadrado (sq ft) = 144 sq in = 929,03 cm2
1 rod cuadrado (sq rd) = 272,25 sq ft = 25,316 m2
1 acre = 10 sq ch = 1 fur *1 ch = 160 sq rd = 43.560 sq ft = 4046,9 m2
1 milla cuadrada (sq mi) = 640 acres = 2,59 km2

MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE; CIFRAS SIGNIFICATIVAS


Incertidumbre
Las medidas exactas y precisas son una parte importante de la física. Pero ninguna me-
dición es absolutamente exacta. Existe una incertidumbre asociada con toda medición.

14
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Entre las fuentes más importantes de incertidumbre, distintas a los errores, están la exac-
titud limitada de todo instrumento de medición y la incapacidad para leer un instrumento más
allá de cierta fracción de la división más pequeña mostrada.
Por ejemplo, si se quiere utilizar una regla graduada en centímetros como muestra la
figura para medir el ancho de una tabla, se puede afirmar que el resultado es preciso hasta
aproximadamente 0.1 cm (1 mm), la división más pequeña en la regla, aunque la mitad de este
valor también es una afirmación válida. La razón para esto es que es difícil para el observador
estimar entre las divisiones más pequeñas. Más aún, quizá la regla misma no se fabricó pen-
sando en una exactitud mayor que ésta.

Existe una diferencia técnica entre “precisión” y “exactitud”. Precisión, en un sentido


estricto, se refiere al carácter repetible de la medición con el uso de un instrumento dado. Por
ejemplo, si mide el ancho de una tabla muchas veces y obtiene resultados como 8.81 cm, 8.85
cm, 8.78 cm, 8.82 cm (con estimaciones entre las marcas de 0.1 cm lo mejor posible en cada
oportunidad), podría decir que las mediciones dan una precisión un poco mejor que 0.1 cm. La
exactitud se refiere a cuán cerca del valor verdadero está una medición. Por ejemplo, si la regla
que se muestra en la figura 1estuviese fabricada con un error del 2%, la exactitud en la medición
del ancho de la tabla (aproximadamente 8.8 cm) sería más o menos el 2% de 8.8 cm, o alrededor
de ± 0.2 cm. Estimar la incertidumbre significa tomar en consideración tanto la exactitud como
la precisión.
Cuando se dan los resultados de una medición, es importante establecer la incertidum-
bre estimada en la medición. Por ejemplo, el ancho de una tabla se puede escribir como 8.8 ±

15
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

0.1 cm. El ± 0.1 cm (“más o menos 0.1 cm”) representa la incertidumbre estimada en la medi-
ción, de modo que el ancho real se encontrará más probablemente entre 8.7 y 8.9 cm.
La incertidumbre porcentual es simplemente la razón entre la incertidumbre y el va-
lor medido, multiplicada por 100. Por ejemplo, si la medición es 8.8 y la incertidumbre de
aproximadamente 0.1 cm, la incertidumbre porcentual en donde ~ significa “es aproximada-
mente igual a”. L ~ 8.8 ± 0.1 cm x 100
Con frecuencia, la incertidumbre en un valor medido no se especifica de manera expli-
cita. En tales casos, la incertidumbre, por lo general, se supone que es una o unas cuantas uni-
dades en el último dígito especificado. Por ejemplo, si una longitud está dada como 8.8 cm, se
supone que la incertidumbre es aproximadamente de 0.1 cm o 0.2 cm.
En este caso, es importante que no se escriba 8.80 cm, porque esto implica una incerti-
dumbre en el orden de 0.01 cm; ello supone que la longitud probablemente está entre 8.79 cm
y 8.81 cm, cuando en realidad se supone que está entre 8.7 y 8.9 cm.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
A la cantidad de dígitos conocidos con certeza en un número se la denomina número de
cifras significativas. Así, en el número 23.21 cm existen cuatro cifras significativas, y en el
número 0.062 cm existen dos (los ceros en el último número son meros retenedores de es-
pacio que muestran dónde va el punto decimal). En ocasiones, el número de cifras signifi-
cativas no siempre es claro. Por ejemplo, en el número 80.
¿Hay una o dos cifras significativas? Si se dice que entre dos ciudades hay aproxima-
damente 80 km, sólo existe una cifra significativa (el 8), pues el cero es un mero retenedor de
espacio. Si la distancia es exactamente de 80 km dentro de una exactitud de 1 o 2 km, entonces,
el 80 tiene dos cifras significativas. Si es precisamente 80 km, hasta dentro de ± 0.1 km, se
escribe 80.0 km.
Cuando se realizan mediciones o cuando se efectúan cálculos, hay que evitar la tenta-
ción de conservar más dígitos en la respuesta final de los que están justificados.

16
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Por ejemplo, para calcular el área de un rectángulo de 11.3 cm por 6.8 cm, el resultado
de la multiplicación sería 76.84 cm2. Pero esta respuesta claramente no es exacta hasta 0.01
cm2, dado que (si se usan los límites exteriores de la incertidumbre supuesta para cada medi-
ción) el resultado podría estar entre 11.2 cm x 6.7 cm =75.04 cm2 y 11.4 cm x 9 cm = 8.66 cm2.
En el mejor de los casos, se puede enunciar la respuesta como 77 cm2, lo que implica una
incertidumbre de aproximadamente 1 o 2 cm2. Los otros dos dígitos (en el número 76.84 cm2)
se deben eliminar pues no son significativos. Como una regla general aproximada (es decir, en
ausencia de una consideración detallada de incertidumbres), se puede decir que el resultado
final de una multiplicación o división debe tener sólo tantos dígitos como el número con el
menor número de cifras significativas utilizado en el cálculo. En el ejemplo, 6.8 cm tiene el
menor número de cifras significativas, es decir, dos. Por lo tanto, hay que redondear el resul-
tado de 76.84 cm2 a 77 cm2.

ORDENES DE MAGNITUD – NOTACIÓN CIENTÍFICA


Para comparar dos cantidades distintas de una determinada magnitud física se estable-
cen los “ordenes de magnitud”; estos representan las diferencias entre valores numéricos por
medio de factores de 10n, donde la potencia “n” representa precisamente el orden de magnitud.
En este sentido, si se dice que dos números difieren entre si en 3 (tres) órdenes de mag-
nitud, significa que difieren en un factor de 103, que es 1000, por lo tanto uno de esos números
es “mil veces” más grande que el otro.
A modo de ejemplo, si se tienen dos masas m1 = 3,5 g y m2 = 3.500 g, para establecer
en que orden de magnitud difieren ambos valores basta con dividir al mayor por el menor, es
decir:
𝑚2 3.500 g
= = 1000 = 103
𝑚1 3,5 𝑔
O sea que m2 es mil veces mayor que m1 y como 1000 puede escribirse como 103; dicho
de otro modo, m2 “tres” ordenes de magnitud mayor que m1. Cuando los resultados no dan
17
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

números enteros se recurre a la notación científica para establecer estos órdenes. Ejemplo (com-
parando ahora distancias):
x1 = 410 m y x2 = 128 km luego, como x2 = 128.000 m se hace el cociente:

𝑥2 128000 m
= = 312,195
𝑥1 410 𝑚

El numero 312,195 puede escribirse aproximadamente como 3,12 x 102, luego como el
exponente de 10 es “2”, decimos que x2 es aproximadamente “dos” ordenes de magnitud de
superior a x1.

Notación científica: Potencia de base 10


Cuando resolvemos problemas en física y en ingeniería generalmente tenemos que rea-
lizar operaciones con números, que expresan a las magnitudes físicas, que son muy grandes o
muy pequeños. Dichas operaciones se llevan a cabo con calculadoras en las que pueden expre-
sarse dichos números en una notación denominada científica, o de potencias de diez, y para lo
cual se ha establecido una serie de reglas de representación y operación de las mismas.
La notación científica es una forma de representar números aplicando un corrimiento de
la coma decimal y utilizando potencias enteras del número “10”, teniendo en cuenta lo si-
guiente.
Una ventaja de la notación científica es que permite que el número de cifras significati-
vas se exprese con claridad.
100 = 1
101 = 10
102 = 100
103 = 1.000
104 = 10.000
105 = 100.000

18
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Y así sucesivamente. De este modo el número 234.000 se puede pensar como: 2,34 x
100.000 y en notación científica será 2,34 x 105.
Para los números menores a la unidad se aplica lo siguiente:
1
0,1 = 10 = 10-1
1
0,01 =100 = 10-2
1
0,001 = 1000 = 10-3
1
0,0001 = 10000 = 10-4

De este modo, el número 0,000543 puede pensarse como 5,43 x 0,0001 y en notación
científica será 25,43x 10-4.
A modo de ejemplo, se considera que la masa total de la atmósfera terrestre (me) es de
unos 5.100 billones de toneladas. Expresando este número en kg y recurriendo a la notación
científica quedaría: me = 5,1 x 1018 kg (unos 5,1 trillones de kilogramos).

ANÁLISIS DIMENSIONAL
El análisis dimensional es una herramienta matemática que permite simplificar el es-
tudio de aquellos fenómenos en el que están involucradas muchas magnitudes físicas en forma
de variables independientes.
El análisis dimensional permite deducir una formula física empíricamente o verificar
sus dimensiones o magnitudes. La palabra dimensión suele significar la naturaleza física de una
cantidad: por ejemplo la distancia entre dos puntos puede medirse en (unidades) metros, pies,
yardas, millas o pulgadas sin embargo su dimensión o magnitud es la longitud. Respetando la
denominación de dimensión en vez de la definición que se ha dado de la magnitud, utilizaremos
simultáneamente a partir de ahora dimensión como equivalente de magnitud física.
El análisis dimensional puede ser considerado como una técnica matemática que per-
mite:
a) Determinar las unidades de una magnitud física.
19
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

b) Comprobar si una ecuación física es dimensionalmente correcta.


c) Derivar empíricamente formulas físicas.

DIMENSIONES
Las magnitudes físicas, tales como espacio, distancia, altura, espesor y longitud tienen en el SI
la misma unidad de medida, el metro. En el análisis dimensional un símbolo dimensional es
representado mediante corchetes [x], donde x es la magnitud física correspondiente y se lee:
dimensión de la magnitud x, por ejemplo:
[Espacio] = [altura] = [espesor] = [longitud] = L
Donde L es el símbolo de la magnitud física correspondiente a la longitud.
A las magnitudes fundamentales se les asocia unívocamente el concepto de dimensión.
A cada magnitud fundamental le hacemos corresponder su símbolo, es decir:
Longitud: L
Masa: M
Tiempo: T

ECUACIÓN DE DIMENSIONES
Toda magnitud derivada se puede expresar por medio de un producto (ecuación de di-
mensiones) de las magnitudes fundamentales. Para ello, se sustituye cada magnitud fundamen-
tal de la ecuación de definición de la magnitud derivada, por su dimensión.
Escribiremos:
[A] = dimensiones de la magnitud A
Por ejemplo:
F = ma, [F] = [m][a] = M[x/t2] = MLT-2
Para que la fórmula representativa de una ley que relaciona diversas magnitudes físicas
sea correcta, debe ser homogénea, es decir, las ecuaciones dimensionales de sus dos miembros
deben ser idénticas.

20
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

COHERENCIA DE LAS DIMENSIONES


La coherencia de las dimensiones es una condición necesaria para que una ecuación
física sea correcta pero no suficiente. Una ecuación puede tener las dimensiones correctas en
cada miembro sin describir ninguna situación física.
Nuestro conocimiento de las dimensiones de las magnitudes nos permite recordar una
fórmula o a veces incluso hacer suposiciones sobre la misma.
Para que una fórmula física sea correcta es necesario que sea homogénea es decir, que
las dimensiones de sus dos miembros sean idénticas. El análisis dimensional es cualitativo y
permite decidir si una ecuación, fórmula física, es dimensionalmente correcta o incorrecta. No
es cuantitativo, no proporciona la relación numérica real entre las cantidades.
Por ejemplo:
Obtener la ecuación de dimensión para la superficie.
La superficie es una magnitud derivada
La ecuación que la define es: S = Lado. Lado = Base. Altura =…
La ecuación de dimensión será: [𝑆] = [𝐿] · [𝐿]= [L2]
Unidades: m2 = m x m = m2

Obtener la ecuación de dimensión para el volumen. El volumen es una magnitud


derivada La ecuación que lo define es: V = Lado. Lado. Lado = Largo. Ancho. Alto = Área de
la Base. Altura =…
La ecuación de dimensión será: 𝑉 = 𝐿·𝐿·𝐿= [L3]
Unidades: m3 = m x m x m = m3
La ecuación de dimensión sirve para determinar la unidad de medida de la magnitud
considerada.
Ejemplo: La ecuación que define la magnitud física, fuerza es: Fuerza = F= masa x
aceleración La ecuación de dimensión es: 𝐹= 𝑀 ∙ 𝑎 = [𝑀] ∙[𝐿] ∙ [𝑇−2]
La ecuación de dimensión permite determinar si una expresión física es o no
dimensionalmente correcta. Toda ecuación debe ser dimensionalmente homogénea, es decir,

21
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

ambos miembros han de tener la misma ecuación de dimensiones.


Ejemplo: Las expresiones que generan el espacio recorrido por un móvil que sigue una
trayectoria recta, con aceleración constante (MRUA) pueden ser: x = espacio recorrido por el
móvil a = aceleración v = velocidad t = tiempo
𝟏 𝟐
𝒙 = 𝒗𝒕 + 𝒂𝒕
𝟐
Conviene recalcar que cuando se suman o restan términos en una ecuación, todos ellos
deben tener la misma dimensión y estar expresados en las mismas unidades.

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES


Magnitudes escalares
Son aquellas que quedan perfectamente determinadas cuando se da la cantidad
correspondiente, es decir el número de veces que contiene el patrón elegido y el nombre de dicho
patrón, por ejemplo: la duración de la clase fue de 15 minutos, la longitud de este lápiz es de 10,5
cm, etc.
Este tipo de magnitudes que quedan claramente definidas con la asignación de un valor
numérico y la unidad correspondiente se llaman magnitudes escalares.

Magnitudes vectoriales
Las magnitudes que no quedan definidas cuando solo se conocen su valor numérico, sino
que es preciso conocer además la dirección y sentido en que actúan. Estas reciben el nombre de
magnitudes vectoriales. Estas últimas se representan con una flecha sobre la magnitud
(𝑎 ).
Supongamos por ejemplo que deseamos conocer la posición de una persona en un
dado instante. No es suficiente decir que se ha desplazado 5 m, para conocer su nueva
posición; es necesario explicitar en que dirección y sentido se efectuó el desplazamiento.
Este desplazamiento puede representarse mediante un segmento (AB) de recta dirigida y
orientada, denominado vector.
22
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Los vectores se definen como expresiones matematicas que poseen magnitud, direc-
cion y sentido. Los vectores se representan por flechas en las ilustraciones y se distinguen
de las cantidades escalares en este texto mediante el uso de negritas (a). En la escritura a
mano, un vector puede caracterizarse dibujando una pequena flecha arriba de la letra
usada para representarlo 𝑎 o subrayando la letra (a). La magnitud de un vector determina
la longitud de la flecha correspondiente. Usaremos letras cursivas para representar la
magnitud de un vector. Asi, la magnitud del vector 𝑎 se representa como a.
Consecuentemente el vector 𝑎 es una semirecta orientada que tiene módulo (canti-
dad asociada), dirección y sentido. Gráficamente el tamaño del vector nos da el módulo del
mismo, la recta que lo contiene nos da la dirección y sentido se indica con una flecha.

a
A

La dirección de un vector se expresa cuantitativamente con el ángulo que forma con


una recta horizontal que pasa por un punto A, punto de aplicación del vector o respecto de
un sistema de referencia que pueden ser los puntos cardinales o ejes ortogonales.

N
a
a
A 
O  E

S
Caso I Caso II

23
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Caso I: Se dice que el vector 𝑎 tiene un módulo |a|, dirección "" grados con respecto
a la horizontal y sentido hacia la derecha.
Caso II: Se dice módulo |a|, dirección "" grado desde el Este y sentido Noroeste
(NE), o sentido positivo
Los vectores pueden desplazarse o trasladarse a cualquier posición, siempre y
cuando el traslado sea de tal forma que no altere su módulo, dirección y sentido, es decir
que su nueva posición sea paralela a su antigua posición.

b a
x

Ambos vectores a⃗ y ⃗b de la figura, a pesar de estar en diferentes cuadrantes son


iguales, tienen módulos, dirección y sentido iguales entre sí.
Dos vectores de el mismo módulo, direccion y sentido se dice que son iguales, ten-
gan o no el mismo punto de aplicacion los vectores iguales pueden representarse por la
misma letra.
El vector negativo de un vector a⃗ se define como aquel que tiene la misma magnitud
que a⃗ y una direccion opuesta a la de a⃗, el negativo del vector a⃗ se representa por - a⃗. A
los vectores a⃗ y – a⃗ se les llama vectores iguales y opuestos.
a⃗ -a⃗

Se tiene: a⃗ + (-a
⃗)=0

Se pueden definir dos tipos de vectores aquellos que tiene sus orígenes o punto de

24
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

aplicación coincidentes, o que por la regla de traslación pueden desplazar su punto de


aplicación. Los que cumplen con esta condición se llaman concurrentes y los que no la
cumplen se llaman no concurrentes. En otras palabras si son coincidentes sus puntos de
aplicación los vectores son concurrentes.

SUMA Y RESTA DE VECTORES


A los efectos de obtener mayor claridad y distinción entre cada tipo de vectores se
señalará en cada caso si son concurrentes o no.
Consideremos la suma y resta de vectores en los siguientes casos:

A) Vectores colineales con igual línea de acción (caso I) o igual punto de


aplicación (caso II).
Caso I Caso II

b a
a b

Caso I. Caracterización: son no concurrentes paralelo pero se pueden trasladar y


transformarse en concurrentes, la suma no se altera y es igual a un nuevo vector cuyo
módulo es la suma de los módulos de a y b, tienen igual dirección y sentido que los vectores
componentes de la suma.
⃗ el módulo del vector
La resultante, vector originado de la operación, será c = a⃗ + b
c será: |c| = |a|+ |b|, dirección: la recta de acción de los vectores a y b, sentido: igual que los
vectores a y b.

Caso II. Caracterización: concurrentes paralelos, se trata de una operación resta de


vectores o suma de uno positivo y otro negativo. En general, la resultante será:
c = a⃗ + ⃗b, pero como el módulo de |b| es negativo en realidad será un recta de dos vectores.
El vector resultante será otro vector cuyo módulo será la diferencia entre los
25
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

módulos de los vectores a y b, la dirección será la línea de acción de ambos y el sentido será
igual al de mayor módulo.

Problema N 1:
Sean dos vectores a y b cuyo módulos son a= 5 unidades (u) y b = 2u, paralelos de
igual punto de aplicación.
1. - ¿Cuál es el vector suma si ambos tienen dirección horizontal y sentido positivo?.
2.- ¿Cuál es el vector suma si tienen dirección horizontal y sentido contrario, siendo
b positivo y a negativo?.

1.- "La suma de dos vectores paralelos de igual punto de aplicación y sentido es igual
a otro vector, de la misma dirección y sentido, cuyo módulo es la suma de los módulos de
los vectores dados".

Es decir: c = a⃗ + ⃗b c = a + b = 5u + 2u = 7u

b
c
a
Si los trasladamos

b c
a c= 7 u

En ambos casos el vector resultante tiene un módulo de 7 unidades, dirección


horizontal y sentido positivo o hacia la derecha.

2.- "La suma de dos vectores de sentido contrario, paralelos de igual punto de
aplicación es igual a otro vector de la misma dirección, cuyo módulo es la diferencia de los
módulos de los vectores dados y cuyo sentido coincide con el vector de mayor módulo".

26
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Esta operación se llama comunmente resta de dos vectores.


Es decir: c = a⃗ + ⃗b pero como el modulo de |b| es positivo y el de |a| es negativo,
entonces el modulo de c = b - a = -3u

2u -5 u -3 u
b a c

El vector resultante tiene un módulo igual a -3 unidades, dirección horizontal y


sentido negativo o hacia la izquierda igual al sentido del mayor en valor absoluto.

-5 u 2u -3 u
a b c

B) Paralelos que tienen diferentes puntos de aplicación.

B.1.- Paralelas de igual sentido


La suma de dos vectores paralelos con diferente punto de aplicación es un nuevo
vector que cumple con las siguientes condiciones:
1.- Es paralelo y del mismo sentido que los vectores sumados.
2.- Su intensidad o módulo es igual a la suma de los módulos de las componentes.
3.- El punto de aplicación de la resultante es tal que dividida al segmento que une los
puntos de aplicación de los sumados en partes inversamente proporcional a los módulos de
los vectores.
4.- Son no concurrentes.

A C B A C B
b b
a a
c c

27
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

AC CB
= c=a+ b AB = AC + CB
b a

CB
CB = AB - AC como AC  x b
a

CB x b b
CB  AB - CB( 1 + ) = AB
a a

AB
CB 
b
1+
a

Por lo tanto
AB
AC  AB - CB  AB -
b
1+
a
 
 1 
 AC  AB 1 - 
 1 b 
 
 a

B.2.- PARALELOS DE SENTIDO CONTRARIO


La suma de dos vectores paralelos de sentido contrario es otro vector que cumple
con las siguientes condiciones:
1.- Es paralelo a los vectores sumando y de sentido igual al mayor de ellos.
2.- Su módulo es igual a la diferencia de los módulos.
3.- El punto de aplicación es exterior al segmento que une los puntos de aplicación
de los dos vectores sumando, situado del lado del vector de mayor módulo.
4.- Son no concurrentes.
Haciendo un análisis geométrico, se tiene que:

AC BC
= ; c=a+b
b a
28
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

A B C
R

AC = AB + BC

BC
AC  x b
a

BC
BC  x b - AB
a

AB
BC 
b
-1
a
AB
AC  AB 
b
-1
a

Para obtener la resultante gráficamente en ambos casos se trasladan los vectores


paralelamente sobre la línea de acción del otro vector. La resultante pasa por el punto de
intersección de las rectas de unión del punto de aplicación de uno y el extremo del
trasladado.

29
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

A B C
R

Problema N 2
Sean dos vectores a y b cuyos módulos son |a|= 5u; |b|= 2u; paralelos y de diferentes
puntos de aplicación, cuya distancia entre ambos es de 3 cm.
1.-¿Cuál es el vector suma resultante si tiene igual sentido?. Determine el punto de
aplicación de la resultante.
2.- Idem pero de sentido contrario.
En ambos casos realice el análisis gráfico.

1.- El módulo del vector c es |c| = |a| + |b| = 5u + 2u = 7u

A C B
b
a
c

30
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

AB
BC  y AC = AB - BC
b
1+
a

3 cm
BC  = 2,1 cm; AC = 0,9 cm de A
2u
1+
5u

En consecuencia, el vector resultante tiene módulo |c|= 7u, dirección igual a la de vector a

o b, sentido igual al del vector a o b.

2.- c = a - b = 3u

AB
AC  AB  = - 2 cm
b
-1
a

El punto de aplicación de c se encuentra a 2 cm hacia la izquierda de A.

Resumiendo: El vector resultante tiene un módulo igual a 3u, dirección de a o de b


y sentido del mayor de ellos, es decir de a y se encuentra del lado del mayor.

C) No paralelo con igual punto de aplicación


Este tipo de vectores son concurrentes y sus líneas de acción no coinciden entre sí,
por ellos tienen un tratamiento muy especial. Para realizar la suma y resta de este tipo de
vectores no se opera obedeciendo las reglas de aritmética como en los casos anteriores.
La operación de suma y resta obedece a tres métodos.

a.- Método del paralelogramo


⃗ concurrentes, como en la figura.
Consideremos dos vectores a⃗ y b

31
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Para sumarlos graficamente se forma un paralelogramo que tiene por lado los
⃗ . La diagonal del paralelogramo que pasa por el punto de aplicación de los
vectores a⃗ y b
vectores es el vector resultante o el vector suma.

a 

c

b 

El módulo y dirección del vector resultante c se calcula por método trigonométrico,


teorema del coseno y teorema del seno respectivamente para triangulos no rectángulos.

Teorema del coseno

c 2 = a2 + b2 − 2ab cosθ (1)

Teorema del seno


sen  sen 

a c
de (1) c = √a2 + b 2 − 2ab cosθ
de (2) sen   (a/c) sen  de donde   arc sen(a/c sen 
En consecuencia la dirección de la resultante será α grados respecto del vector b.
Si tenemos la suma de dos vectores tal que uno de ellos sea de sentido contrario
32
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

respecto al otro, la operación es la misma si definimos como negativo a un vector de igual


magnitud y dirección pero de sentido contrario, es decir, c = a - b = a + (-b), graficamente
habrá que invertirlos y operar como en la suma.

c a
-b

Problema N 3

Sean dos vectores como los de la figura anterior con a = 6u haciendo un ángulo de
36 con el eje x; b = 7u sobre el eje negativo.
a) Encontrar la suma de los dos vectores, c = a + b
b) Encontrar la diferencia de los vectores, c = a – b

y a

 =36 
b x

a)  = 36º

|c|= 36  49  2 * (6) * (7) * cos 36o  4,128

33
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

senθ senβ b 7
= ; senβ = senθ = sen36°
c b c 4,128

 7 
  arc sen  sen 36o   85o
 4,128 

b) 𝜃 = 180° − 36° = 144°

c = 136+ 49 – 2*(6)*(7)*cos 144° = 12,31u

senα senθ
=
a b


a
c 


-b
 
  arc sen  sen    19,5o
b 

b.- Método de la poligonal


Este método, que se basa en el mismo principio que el método del paralelogramo, es
muy útil cuando se trabaja con más de dos vectores.
La diagonal del paralelogramo formada por dos vectores que da la resultante entre
ellos es la que cierra el triángulo formado al trasladar uno de los vectores paralelamente a
si mismo hasta el extremo del otro vector.

34
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

a
c
b b
a

Esto significa que para encontrar la resultante de un sistema de vectores se deben


trasladar cada uno paralelamente a su posición original hasta el extremo del otro y así
sucesivamente hasta el último vector a sumar. Uniendo los dos extremos, el origen del
primer vector y el extremo del último se obtiene la resultante.
Supongamos:
b c
a b a
c
d
R
d

En el caso de la resta se debe invertir la dirección del vector y trasladarlo


paralelamente y conformar el triángulo.
-b

c
a a
a
= c
b b

Problema N 4
35
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Determina graficamente la resultante (suma de los vectores de la figura).

y
a
R
b d
x
d c
c
b
a

c.- Método de las componentes rectangulares


En los parágrafos anteriores hemos aprendido a sumar vectores, o sea encontrar la
resultante con métodos que resultan muy satisfactorios desde el punto de vista gráfico, pero
son muy complicados para el cálculo, porque en general se han de resolver varios triángulos
oblicuángulos.
Un método menos complicado consiste en descomponer a los vectores en un sistema
de coordenadas cartesianas (componentes rectangulares) y determinar la resultante de
cada eje, para luego componerlas en una sola resultante.

Consideremos inicialmente el proceso de descomponer un vector dado en dos


vectores llamados componentes.
Sea un vector a⃗ que se desea descomponer en dos vectores que tengan las
direcciones marcadas con líneas de punto (vertical y horizontal).
Es decir, queremos encontrar dos vectores, uno horizontal y otro vertical, tales que
la suma sea igual al vector dado:

a
a⃗ = a⃗x + a⃗y ay

ax
36
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Donde a⃗x es la componente del vector a en la dirección horizontal (eje x) y a⃗y es la


componente del vector a en la dirección vertical (eje y).
Es claro que, por trigonometría elemental el módulo de a⃗x y a⃗y son:
a⃗x = a⃗ cos α ; a⃗y = a⃗ sen α

Por otro lado, el módulo del vector a es: a = √a⃗x + a⃗y

Y la dirección queda determinada por el ángulo α, que se puede calcular por:


⃗ay
tan α =
a⃗x
Es decir, que un vector se puede caracterizar por su módulo y el ángulo que hace con
una dirección determinada, como ya se explicitó, pero también se carateriza por las
componentes según dos direcciones conocidas.
Ahora, si tenemos dos vectores a y b caracterizados por |a| y α, |b| y β
respectivamente, podemos hallar la suma (resultante), descomponiéndolos según los ejes
⃗ x serán componentes de la suma en el eje x, y a⃗y y b
x e y, de tal manera que a⃗x y b ⃗ y las

componentes en el eje y, de acuerdo a lo expresado anteriormente.

y y c
cy c
a
ay cy
  b
by 
 x x
ax bx cx cx

𝑎𝑥 = 𝑎 𝑐𝑜𝑠 𝛽 𝑎𝑦 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝛽 𝑏⃗𝑥 = 𝑏⃗ 𝑐𝑜𝑠 𝛼 𝑏⃗𝑦 = 𝑏⃗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼



El vector suma c , tendrá componentes a⃗cx y cy . La componentes cx será igual a la

suma de las componentes a⃗x y ⃗bx y la componente cy es la suma de la componentes a⃗y y ⃗by ,
37
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

como se ve en la figura.
De manera que se conoce, 𝑐𝑥 y 𝑐𝑦 por: 𝑐𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑏⃗𝑥 y 𝑐𝑦 = 𝑎𝑦 + 𝑏⃗𝑦
por lo tanto 𝑐 2 = 𝑐𝑥2 + 𝑐𝑦2 y su dirección será: 𝑡𝑔 𝛾 = 𝑐𝑦 /𝑐𝑥 ; 𝛾 = 𝐴𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑐𝑦 /𝑐𝑥

Problema N 5
 
Sean dos vectores a y b de módulos a = 5u y
 
b =7u con un ángulo α = 30° y β = 70° para a y b respectivamente.
  
a) Calcular el vector suma c = a + b
  
b) Calcular el vector resta c = a - b

a) La representación gráfica es la siguiente:


y c
y
b cy
by
a

ay  x  x
bx ax cx

|𝑎𝑥 | = |𝑎| cos 𝛼 = 5u 𝑐𝑜𝑠 30° |𝑏⃗𝑥 | = |𝑏⃗| cos𝛽 = 7u 𝑐𝑜𝑠70°


|𝑎𝑦 | = |𝑎| sen 𝛼 = 5u 𝑠𝑒𝑛 30° |𝑏⃗𝑦 | = |𝑏⃗| |sen𝛽 = 7u 𝑠𝑒𝑛70°

|𝑐𝑥 | = |𝑎𝑥 | + |𝑏⃗𝑥 | = 6,72 |𝑐𝑦 | = |𝑎𝑦 | + |𝑏⃗𝑦 | = 9,08

𝑐 = √𝑐𝑥2 + 𝑐𝑦2 𝑐 = √(6,72)2 + (9,08)2 = 11,29

38
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

y y
b
by
a
ay  x
bx x


bx ax a

-b
by

𝑎𝑥 = 𝑎 cos 𝛼 ; 𝑏⃗𝑥 = 𝑏⃗ cos 𝛽


𝑎𝑦 = 𝑎 sen 𝛼 ; 𝑏⃗𝑦 = 𝑏⃗ sen 𝛽

⃗⃗⃗ 𝑥 |= |𝑎𝑥 | − |𝑏⃗𝑥 | = −2,25 ; |𝑐𝑦 | = |𝑎


|𝑐 ⃗⃗⃗ 𝑦 |+|𝑏⃗𝑦 | = −4,08

𝑐𝑦 4,08
𝑐 = √𝑐𝑥2 + 𝑐𝑦2 = 4,65 𝛾 = 𝐴𝑟𝑐 𝑡𝑔 = = 61°07′ 20"
𝑐𝑥 2,25
Problema N 6
Resolver el sistema de vectores que se indica en la figura a través del método de
descomposición rectangular. Muéstrese además, en forma secuencial, como se obtiene el
módulo vector R resultante y su dirección.
y

c b



x
 a
d

Solución
39
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

a) Los vectores componentes resultan ser:


y
c
b



a x

d

𝑎𝑥 = 𝑎 𝑎𝑦 = 0

𝑏⃗𝑥 = 𝑏⃗ 𝑠𝑒𝑛 𝛽 𝑏⃗𝑦 = 𝑏⃗ 𝑐𝑜𝑠 𝛽


𝑐𝑥 = −𝑐 cos 𝜏 𝑐𝑦 = 𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝜏

𝑑𝑥 = −𝑑 cos 𝛿 𝑑𝑦 = −𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝛿

b) Si se efectúan las operaciones indicadas:

𝑅⃗ = ∑ 𝑥 = 𝑎 + 𝑏⃗ 𝑠𝑒𝑛 𝛽 − 𝑐 cos 𝛾 − 𝑑 cos 𝛿


𝑥

𝑅⃗ = ∑ 𝑦 = 𝑏⃗ 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑐 cos 𝜏 − 𝑑 cos 𝛿


𝑦
y

R y
x
R x

c)

𝑅 = √𝑅 2 + 𝑅 2

40
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

d) La resultante es finalmente
𝑅𝑦
𝑡𝑔 𝜗 =
𝑅𝑥
y

 x

PRODUCTO DE VECTORES
Producto de un vector por un escalar
Si se multiplica un vector por un escalar se obtiene otro vector de la misma dirección
y sentido del vector original y cuyo módulo es el producto del módulo del vector original
por el escalar. Sin embargo, el vector obtenido no representa la misma magnitud que el
vector original.
Por ejemplo, sabemos que si la velocidad v (vector) que tiene un móvil la
multiplicamos por el tiempo t (escalar) obtendremos el desplazamiento s (vector) del móvil
en el tiempo t. La dirección y sentido coincide con la de la velocidad, su módulo es el
producto del módulo de v con t, pero su significado físico es totalmente diferente al del
vector original.
Como casos particulares podemos citar el producto de un vector por un número sin
dimensión k, y entonces el vector resultante es de la misma dirección y sentido que el
original y su módulo es k veces mayor, pero seguirá representando la magnitud original.
Igual criterio se sigue para el cociente de un vector por un escalar o por una constante
numérica sin dimensión.

41
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Producto de dos vectores


Hemos aprendido a sumar vectores, es decir a combinar dos o más vectores para
obtener el vector resultante.
El producto entre dos vectores es una operación nueva a definir. Es necesario decidir
como tener en cuenta la dirección y sentido de los vectores que intervinen como factores.
Se define dos tipos de productos diferentes:

a) Producto escalar de dos vectores


Se define el producto de dos vectores a⃗ y ⃗b como el producto del módulo de |a| por
el módulo de |b| por el coseno del ángulo formado por las direcciones de los vectores. Es
decir a⃗. ⃗b = a. b cos α dónde a.b indica la notación del producto escalar de a por b y como
antes a y b designan los módulos de a⃗ y ⃗b respectivamente. Evidentemente el resultado así
obtenido es un escalar.
Un ejemplo de una magnitud física que se obtiene del producto escalar de dos
⃗ . ⃗d
vectores es el trabajo mecánico: W = F

Propiedades del producto escalar


a) Propiedad conmutativa a⃗. ⃗b = ⃗b. a⃗
⃗ + c) = a⃗. ⃗b + a⃗. c
b) Propiedaddistributiva a⃗. (b
c) Propiedad necesaria y suficiente para que dos vectores sean perpendiculares es
que el producto escalar sea nulo.
d) Aunque resulte obvio, es importante destacar que es indistinto escribir:
c = a⃗. ⃗b = a (b cos α) = (a cos α) b
Ejemplo:
A) Calcúlese el producto escalar W de los vectores que se muestran en la figura.

42
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

Tx T

Ty x

⃗ . ⃗d = (T cos α) d
Luego: W = T
⃗ . ⃗d = (d cos α) T
o bien W = T
Esto indica que es indiferente descomponer T en la dirección de d o bien d en la
dirección de T.
Obsérvese en la figura que la componente Tx "aporta" al producto escalar, no así Ty,
pues al ser Ty perpendicular a ⃗d hace que el producto escalar W = Ty d = 0

b) Producto vectorial de dos vectores


Sea a y b los dos vectores en cuestión, entonces: a⃗ x⃗⃗b = c
  
Como su nombre lo indica, el resultado es otro vector c , donde a x b indica el
 
producto vectorial de los vectores a y b .
El módulo de este nuevo vector es el producto de los módulos de ambos vectores
multiplicados por el seno del ángulo formado por las direcciones de los mismos, esto es:
|c| = |a| |b| sen 

La dirección de c es perpendicular al plano determinado por los vectores producto.

La dirección del vector c se obtiene aplicando la siguiente regla: Se hace girar el vector a⃗
⃗ , siguiendo el camino más corto. El sentido del vector, es el sentido en que
hasta encontrar b
avanzaría un tirabuzón si girara de esta misma manera.
Otra manera conveniente de determinar el sentido del producto vectorial, es la
siguiente: tenemos a los vectores con los dedos de la mano derecha, de forma tal que el
punto de coincidencia de ambos vectores esté ubicado en el centro de la palma de la mano,

43
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

mientras ella está sobre el plano perpendicular a los vectores. Empujando el vector a⃗ hacia
el vector ⃗b con los dedos, por camino más corto (menor), el sentido lo da el pulgar
extendido.
Una magnitud física que se obtiene por el producto vectorial de dos vectores es el
momento de una fuerza.

Propiedades del producto vectorial


De acuerdo a la definición de producto, se puede ver que cumple con:
a⃗ x⃗⃗b = −⃗⃗⃗b x a⃗ o ⃗ + c) = a⃗ x ⃗b + a⃗ x c
a⃗ x (b
Es decir, no se cumple la propiedad conmutativa pero si la distributiva. La primera
de las ecuaciones nos indica que al variar el orden de los factores se obtiene como resultado
otro vector de igual módulo y dirección pero de sentido contrario.
La condición necesaria y suficiente para que dos vectores tengan la misma dirección,
es que su producto vectorial sea nulo.

⃗⃗⃗ (momento de fuerza) se obtiene como el producto vectorial


Ejemplo: El vector M
⃗⃗⃗⃗
dx x ⃗⃗⃗⃗
Fy (ver figura). Analícense sus propiedades.

En primer lugar, al observar la gráfica, vemos que ⃗F tiene dos componentes ⃗⃗⃗⃗
Fx y ⃗⃗⃗⃗
Fy.
⃗⃗⃗⃗ no lo hace, por que su
La primera de ellas, es la que produce momento, mientras que Fy
dirección es paralelo al desplazamiento. En segundo término, el símbolo x muestra que M
penetra en el plano x - y.

44
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

F
Fy

Fx

d
M

o

REPASO

45
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

SEGÚN SU SEGÚN SU
ORIGEN NATURALEZA

FUNDAMENTALES DERIVADAS ESCALARES VECTORIALES

LONGITUD SUPERFICIE Requieren de Requieren de


MASA VOLUMEN una cantidad y una cantidad y
TIEMPO, etc. VELOCIDAD una unidad. una unidad, di-
ACELERACIÓN, rección y sen-
etc. tido

LONGITUD DESPLAZA-
MASA MIENTO
TIEMPO, VELOCIDAD,
SUPERFICIE, ACELERACIÓN,
VOLUMEN etc. etc.

46
Universidad Nacional de La Rioja
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cátedra: Física I –Ingeniería Civil- Mecatrónica

AÑO 2020

47

También podría gustarte