Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

Facultad Ciencias Económicas y


Administrativas

Programa:

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

GUIA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA MATERIA:
MARKETING INTERNACIONAL

[2012]
I. FICHA TECNICA
1. Número de créditos académicos : 4
2. Facultad que lo ofrece: Ciencias Económicas y Administrativas
3. Campo de formación: A. A.S.E
4. Código: 770905
5. Naturaleza del curso: Teórico
6. Semestre : IX

7. Prerrequisitos: NEGOCIOS INTERNACIONALES II


8. Docentes:
9. Periodo Académico: II – 2012
II. PRESENTACION DEL CURSO

La actividad internacional en el mundo empresarial ha dejado de ser una oportunidad para la


producción excedente. Ni tan siquiera es solo un reto, sino que se ha convertido en una
necesidad fundamental. La globalización de los mercados, y la promoción de los gobiernos
para atraer inversiones extranjeras, implica que la competencia se adentra en nuestros
mercados, teniendo que compartir nuestra participación con nuevos competidores. Hay que
salir a vender a otros países, exportar e implantarse en nuevos mercados.

Por esta y muchas razones, las empresas demandan profesionales, especialistas en


comercio exterior y negocios internacionales, que sean capaces de afrontar con éxito este
nuevo entorno. Estos responsables de mercados exteriores deben tener una excelente
preparación, y desarrollar las competencias y los conocimientos necesarios para afrontar con
éxito tales retos estratégicos.

Colombia tiene una infraestructura competitiva frente a los países de América latina,
contamos con dos océanos para llegar en tránsitos cortos a países como USA y Europa, así
nuestras regiones están ubicadas en un lugar estratégico para exportar e importar por el
Atlántico y/o el Pacifico.

Los Administradores de Negocios deben consolidar ofertas exportables para conquistar los
mercados, para ello se cuenta en nuestras regiones con una gama de productos y servicios
potenciales para exportar, al igual deben hacer uso de las ventajas competitivas que tiene
nuestro país.

El tema de la internacionalización de los procesos, que nos va a llevar a una zona de libre
comercio para América en el año 2015, caso para la totalidad de los sectores, con la sola
excepción de algunas materias primas, implica en primer lugar, una redefinición del concepto
de frontera y por lo tanto una redefinición de lo que si tiene que ser: el concepto de oferta
exportable “EN FUNCION DE” la demanda externa

Página 1 de 10
III. PROPÓSITO DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
El propósito de formación de la asignatura, es darle a conocer al estudiante la importancia
que tiene el marketing internacional en los negocios internacionales: está relacionada con la
oportunidad que se tiene de indagar los diferentes mercados a los cuales internacionalmente
puede llegar una empresa con sus productos y/o servicios.

El marketing internacional plantea la forma de utilización de plataformas institucionales para


determinar los países con destino propicio para el mercado de los productos y servicios de
una empresa nacional que desee exportar, tanto en el mercado objetivo como el mercado
alterno, junto con esa información se obtienen datos de tipo socioeconómico, político,
comercial y demográfico que califican al producto y al país de destino como el optimo para
las exportaciones.

De igual manera, la asignatura plantea herramientas capaces de hacer comprender al


estudiante las formas de distribuir y llegar a mercados internacionales con sus productos y
servicios, generando conocimiento en estrategias y tácticas mercantiles internacionales para
estos fines.

IV. OBJETIVOS
Objetivo General

Conocer y desarrollar las “variables” del marketing internacional aplicándolas mediante un


programa de inteligencia de mercados internacionales a productos y servicios exportables.

Objetivos Específicos
 Identificar los servicios presenciales y virtuales de Proexport Colombia para el usuario
exportador.
 Identificar las herramientas del marketing internacional para la conquista de mercados
internacionales.
 Identificar los sistemas de apoyo comercial y de comunicación con el cliente
internacional, a través de las redes de distribución.
 Aplicar los parámetros de investigación de mercados internacionales a través de la
plataforma TRADE MAP y la de logística de Proexport Colombia

V. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

En nuestras regiones actualmente hay un gran problema en el talento humano, también lo


hay en el sector bancario y en la logística para hacer comercio exterior.
El problema radica en que no estamos competitivamente preparados para afrontar la
Globalización. Actualmente encontramos pocas empresas en nuestras regiones que
desarrollan metas exportadoras, por tal motivo se requiere que existan alumnos (as)
preparados en campos estratégicos globales, con formación mercantil, que mediante retos
comerciales puedan romper la barrera comercial que algunos países colocan a sus productos
y que algunas empresas se cierran a ventas internacionales.

Página 2 de 10
Nuestras empresas requieren además, conocimientos en mercadotecnia aplicada al sector
externo de la economía, con el fin de penetrar con más fuerza en el mundo de los negocios
internacionales y el marketing internacional.

En el caso Colombiano a esto se le suma la importancia de que la investigación de mercados


internacionales se podrá realizar a través del uso del TRADE MAP para la búsqueda de
mercados internacionales y mediante la plataforma informática generada por Proexport
Colombia, para realizar aspectos logísticos y comerciales para todos los productos y
servicios exportables del país. Para ello el profesional en Administración de Negocios se
forma no solamente en el campo del marketing internacional, sino que además se habilita
para manejar la plataforma y desarrollar el estudio de mercados internacionales de un
producto y/o servicio de exportación.

VI. ARTICULACION DE LA ASIGNATURA


La asignatura de Marketing Internacional se orienta en noveno semestre y es una de las
asignaturas que enfocan al estudiante al concomimiento del mundo comercial internacional,
ya que se proponen fuentes de investigación secundaria en el uso de plataformas
informáticas institucionales tipo TRADE MAP para la investigación de mercados
internacionales y se utilizan mecanismos o herramientas de tipo táctico mercantil para
capturar mercados mundiales.

Se articula con Negocios Internacionales II de octavo semestre como prerrequisito y se


convierte en prerrequisito de Gestión Internacional de decimo semestre.

Esta asignatura involucrará al estudiante en el eje comercial de los negocios internacionales,


para ello el estudiante debe estar informado de los sucesos económicos mundiales, los
movimientos de tipos de cambio y de tasas de interés internacionales, así como del
comportamiento de la economía mundial para
En cuanto al saber:
 El estudiante podrá reconocer en Marketing Internacional, cada uno de los aspectos
que permiten identificar las formas de acceder mercantil y estratégicamente en un
mercado de carácter internacional.
 El estudiante comprenderá el por qué de la filosofía del marketing internacional, la
economía y la apertura económica pueden ser oportunidades de negocio para las
empresas y el país.
 El estudiante deberá conocer e identificar con claridad a la entidad de PROEXPORT
COLOMBIA.
En cuanto al ser:
 El estudiante comprenderá la importancia que el ser humano ha tenido en el desarrollo
de los negocios internacionales, en cuanto al manejo de las plataformas institucionales

Página 3 de 10
para la búsqueda de mercados internacionales y en la comprensión de las formas de
distribuir productos y servicios en el exterior.
 Generar en el estudiante, una estructura de pensamiento crítico, frente a lo que ha
sido, es y será el papel del mercadeo internacional mediante el conocimiento y estudio
de las formas de capturar mercados foráneos.
En cuanto al saber hacer:
 Generar en el estudiante las competencias, críticas, investigativas, reflexivas y
propositivas, para hacer de su aprendizaje una ruta de crecimiento y desarrollo.
 Generar espacios de confrontación, retroalimentación y aprendizaje, que coadyuven a
tener una visión clara de lo que conforma la economía internacional.

VIII. METODOLOGIA

Siendo coherentes con las propuestas pedagógicas actuales, donde el estudiante, es


conocedor y practicante de las TIC´s, se propone la METODOLOGÍA DEL SEMINARIO
ALEMÁN, el cual permite que los estudiantes construyan su propio conocimiento a partir de
procesos de participación e interacción, no solo con un grupo de estudiantes, sino con todo el
colectivo académico del aula.

De igual manera se propone que la asignatura se desarrolle a través de la puesta en común


de los APRENDIZAJES PREVIOS ADQUIRIDOS POR EL ESTUDIANTE; de igual manera,
se establece la METODOLOGÍA DE “ APRENDER A APRENDER”, lo cual permite al
estudiante la experimentación de sus conocimientos, mediante el estudio de la realidad,
promoviendo así, la adquisición de competencias y habilidades propias del Administrador de
negocios, las cuales son consecuentes con su proceso de formación critico, analítico,
reflexivo e investigativo.

IX. NUCLEOS PROBLÉMICOS

 Cuáles son las características requeridas para utilizar plataformas INFORMÁTICAS


institucionales y capturar mercados internacionales para la exportación de productos y
servicios?

 Cuál ha sido el desarrollo de las formas de distribución internacional de productos con


el fin de favorecer un intercambio, utilizando estrategias y tácticas mercantiles
internacionales?
 Cómo se han venido consolidando las funciones y el apoyo institucional para el
desarrollo de los negocios internacionales en Colombia?

Página 4 de 10
X. EJES TEMATICOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA
TEXTO GUIA:
Marketing Internacional – Bradley, Frank y Calderón, Haydeé; Editorial Pearson

Referentes en
PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL
el libro guía
1er: ENCUENTRO TUTORIAL

FUNDAMENTOS DEL MARKETING INTERNACIONAL


 Diferencia entre marketing internacional y comercio internacional
 Marketing Global

INVESTIGACION DE MERCADOS INTERNACIONALES


 Estrategias para acceder a un mercado extranjero
 Segmentación de mercados extranjeros

SEGUNDO ENCUENTRO TUTORIAL Referentes en


el libro guía
ENTORNOS EXOGENOS BAJO PERSPECTIVA DEL
MARKETING INTERNACIONAL (Variables Incontrolables)
o Entorno Económico
o Entorno Cultural
o Entorno demográfico
o Entorno geográfico
o Entorno político – legal
o Entorno financiero

TERCER ENCUENTRO TUTORIAL Referentes en


el libro guía
ESTRATEGIAS DE LA MEZCLA DEL MARKETING (Variables
Incontrolables)
 Estrategias de producto internacional

 Estrategias de precio internacional

 Estrategias de promoción internacional

Estrategias de canal de distribución (Plaza) internacional


CUARTO ENCUENTRO TUTORIAL Referentes en el
libro guía
PLANEACION, ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL
MARKETING INTERNACIONAL
 Planeación del marketing internacional

Página 5 de 10
 Organización del marketing internacional
 Control del marketing internacional

FUTURO DEL MARKETING INTERNACIONAL


 Entorno para el futuro - Variables incontrolables
 Estrategia de la mezcla del marketing internacional para el futuro -
variables controlables

TALLERES
PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL
JUSTIFICACIÓN:

El estudiante de Administración de Negocios dentro de la asignatura de marketing


internacional, requiere tener claridad sobre la forma de participar de los elementos que le
otorga el TRADE MAP para la ejecución del programa de inteligencia de mercados
internacionales y de PROEXPORT COLOMBIA a la inteligencia de mercados para los
negocios internacionales, al igual que la forma de ejecución del buen uso de la información
disponible para acceder a mercados internacionales.

OBJETIVOS:

- Identificar la ruta para la ejecución de un programa de inteligencia de mercados


internacionales.
- Identificar los entornos de los negocios internacionales en ambientes de marketing
internacional.
- Formular un plan estratégico comercial y de negocios internacionales a través del
programa de inteligencia de mercados internacionales.

NOTA ACLARATORIA:

Los Talleres deben ser RESUELTOS Y PRESENTADOS EN CADA UNA DE LAS


TUTORIAS PROGRAMADAS, además al azar serán escogidos por el tutor, los Grupos
que sustentaran el taller, el cual como es natural tendrá una nota la cual será pactada con
anterioridad (primera tutoría) por las partes involucradas en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Además de lo anterior, es necesario que el grupo de trabajo, al final de cada solución dada
, APORTE SU CONCLUSION PERSONAL, lo cual implica no solamente transcribir de un
libro , documento, etc., sino leer la información allí consignada, analizarla y opinar sobre
la misma . Los plagios serán considerados conforme al reglamento académico y serán
calificados con nota de cero cero (0.0)

TALLERES

Página 6 de 10
NOTA ACLARATORIA:

Los Talleres deben ser RESUELTOS Y PRESENTADOS EN CADA UNA DE LAS


TUTORIAS PROGRAMADAS, además al azar serán escogidos por el tutor, los Grupos
que sustentaran el taller, el cual como es natural tendrá una nota la cual será pactada con
anterioridad (primera tutoría) por las partes involucradas en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Además de lo anterior, es necesario que el grupo de trabajo, al final de cada solución dada
, APORTE SU CONCLUSION PERSONAL, lo cual implica no solamente transcribir de un
libro , documento, etc., sino leer la información allí consignada, analizarla y opinar sobre
la misma . Los plagios serán considerados conforme al reglamento académico y serán
calificados con nota de cero cero (0.0)

TALLER No. 1

1. Presentar un mapa conceptual que describa los capítulos uno (1) a siete (7) del
texto guía de la asignatura. Desarrolle los ejercicios indicados en cada capítulo.
2. Vaya a la página web de PROEXPORT, enlace
http://www.proexport.com.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=323&idcompany=1 y
mediante el uso del documento RUTA PARA PENETRAR MERCADOS
INTERNACIONALES aplique dicho método al estudio realizado a los productos y
países seleccionados en NEGOCIOS INTERNACIONALES I y II. Determine el
mercado meta por las condiciones favorables que identifique.

SEGUNDO ENCUENTRO TUTORIAL

TALLER No. 2

1. Presentar mapas conceptuales describiendo cada uno de los capítulos ocho (8) a
doce (12) del texto guía de la asignatura. Desarrolle los ejercicios indicados en cada
capítulo.
2. Conforme a lo desarrollado en los casos de NEGOCIOS INTERNACIONALES I y II
y en el taller 1 punto 2 de esta asignatura, justifique cómo se comportan para dicho
producto de exportación y mercados las variables incontrolables y en el caso
específico del mercado meta (mercado objetivo) analice en profundidad las
condiciones reales “actualmente vigentes” para ingreso y posicionamiento en ese
mercado de su producto de exportación, bajo la influencia de los entornos que
comprenden las variables incontrolables en dicho país.

TERCER ENCUENTRO TUTORIAL

TALLER No. 3

1. Presentar mapas conceptuales describiendo cada uno de los capítulos trece (13) a
diez y ocho (18) del texto guía de la asignatura. Desarrolle los ejercicios indicados

Página 7 de 10
en cada capítulo
2. Conforme a lo desarrollado en los casos de NEGOCIOS INTERNACIONALES I y II
y en el taller 1 y 2, punto 2 de cada taller de esta asignatura, justifique cómo se
comportan para dicho producto de exportación y mercados las variables
controlables y en el caso específico del mercado meta (mercado objetivo) analice en
profundidad las condiciones reales actualmente vigentes para ingreso y
posicionamiento en ese mercado de su producto de exportación, bajo la influencia
de los entornos que comprenden las variables incontrolables en dicho país.

CUARTO ENCUENTRO TUTORIAL

TALLER No. 4

1. Presentar mapas conceptuales describiendo cada uno de los capítulos diez y


nueve (19) y veinte (20) del texto guía de la asignatura. Desarrolle los ejercicios
indicados en cada capítulo
2. Conforme a lo desarrollado en los casos de NEGOCIOS INTERNACIONALES I y II
y en el taller 1, 2 y 3, punto 2 de cada taller de esta asignatura, justifique cómo se
comportan para dicho producto de exportación y mercados la PLANEACION,
ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL MARKETING INTERNACIONAL y en el caso
específico del mercado meta (mercado objetivo) analice en profundidad las
condiciones reales actualmente vigentes para ingreso y posicionamiento en ese
mercado de su producto de exportación, bajo la influencia de los entornos que
comprenden las variables incontrolables en dicho país.
3. Así mismo señale, con referencia a ese producto de exportación, en ese mercado
objetivo, cuales serían las condiciones futuras bajo las variables incontrolables y
controlables.
4. Sustente para el producto final, lo correspondiente a inteligencia de mercados
internacionales.

BIBLIOGRAFIA

Texto Guía Marketing Internacional – Bradley, Frank y Calderón, Haydeé; Editorial Pearson
ESQUEMA DEL TRABAJO FINAL
Solo lo pactado en la primera tutoría y que se debe ejecutar para la ultima tutoría.
XI. EVALUACIÓN

Se presentan aquí los valores estipulados para las evaluaciones a presentar. El número
de talleres o actividades se acordara con los estudiantes, de acuerdo con las políticas de la
Universidad. Se tendrá en cuenta las actividades encaminadas al reconocimiento y
refuerzo de los aprendizajes basados en las competencias que se desean desarrollar. El
referente de las evaluaciones será el acta de concertación.

Para la habilitación se tendrá en cuenta el Estatuto estudiantil parágrafo 2 articulo 49


Según reza: “las asignaturas teórico-prácticas serán habilitables cuando se apruebe el
componente práctico.

Página 8 de 10
Aspectos a Evaluar Estrategias Porcentaje

Asistencia a tutorías Sustentación de talleres 10%

Aplicación de conocimientos Evaluaciones escritas 50%


Desarrollo de competencias Realización de ejercicios prácticos específicos 40%
(Interpretativa- Análisis de casos
Argumentativa)
Los porcentajes estipulados son obligatorios. El número de evaluaciones, talleres, ejercicios,
casos y aportes, para llegar a los porcentajes estipulados, dependerá de la concertación
realizada con los estudiantes, la cual quedará estipulada en el acta

XIII. Bibliografía Web- enlaces

Texto Guía Marketing Internacional de Bradley Editorial Pearson.


Stanton William, Fundamentos de mercadotecnia
Griffin, Comercio Internacional y Redes de distribución
Gestión logística de la distribución física internacional. Alberto Rubial Handabaka.
Ley 07 de 1991 (16 de enero)
Ley 09 de 1991 (enero 17)
Ley 1092 del 21 de junio 1996
Decreto-Ley numero 444 DE 1967 (marzo 22)
Resolución Externa No. 8 de 2000 JDBR

Bradley, Frank y Calderón, Haideé. Marketing Internacional Editorial Pearson.


Stanton William, Fundamentos de mercadotecnia
Griffin, Comercio Internacional y Redes de distribución
Rubial Handabaka, Alberto.Gestión logística de la distribución física internacional.
Hollensen, Svend y Artega Ortiz, Jesús. Estrategias de Marketing Internacional. Editorial
Pearson

www.proexport.com.co
www.mincomercio.gov.co
www.banrep.gov.co
www.bancoldex.com.co
www.dian.gov.co

Página 9 de 10

También podría gustarte