Está en la página 1de 34

Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso usado para transmitir ideas, pensamientos,


experiencias, etc.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

* El Emisor.- Llamado también hablante o encodificador, es la persona que


transmite un mensaje.
* El Receptor.- Llamado oyente o decodificador, es la persona a quien se
dirige el mensaje.
* El Canal.- Son los instrumentos usados para la comunicación.
* El Código.- Es el sistema de signos lingüísticos que deben conocer emisor y
receptor para que se produzca la comunicación.
* El Mensaje.- Es la razón de ser del proceso comunicativo.
* Realidad.- Llamada referente, son las circunstancias que rodean al proceso
de la comunicación (social, político, religioso, etc.)

REALIDAD

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


CANAL CANAL

CÓDIGO

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Todo mensaje se produce en un tiempo y lugar determinado. Es decir en


determinada circunstancia.

La comunicación es un proceso y por tanto es algo dinámico, que está en


constante cambio a través del tiempo donde sus componentes interaccionan.

DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

Lenguaje.- Es la capacidad humana para transmitir ideas o pensamientos a


otros seres.

Lengua.- Es la totalidad de signos que usa una comunidad para comunicarse.

Habla.- Es la forma particular de cada persona al hacer uso de la lengua.


LENGUAJE

* El lenguaje es la «facultad universal de


UNIVERSAL
hablar» común a todos los hombres.
* La lengua es un producto social.
Lengua * El habla es la utilización que se hace de la
social lengua.
Habla
particular

palabras LENGUAJE

francés
LENGUA gestos

español
HABLA

inglés japonés

sonidos colores

¡Recuerde ... !
La primera gramática castellana fue escrita por Antonio de
Nebrija en el año 1492

El Dialecto.- Es la variante que adquiere una lengua en un determinado lugar;


relaciona aspectos de entonación y pronunciación.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

El Idioma.- Es la lengua oficial de un país o estado. Se consideran lenguas


oficiales (idiomas) en nel Perú al español y al quechua.

El Peruanismo.- Es una palabra o giro que se emplea en todo el Perú.

La Jerga.- Es el lenguaje especial de ciertas profesiones o grupos, constituye


una expresión figurativa y familiar.

EL SIGNO LINGÜISTICO

El signo linguistico es la combinación o asociación de un concepto con una


imagen acústica, es una entidad psíquica en el que están unidas dos partes:

Una que es sonora, llamada significante y otra que es mental llamada


significado.

Significado

Signo Lingüístico

COMIDA (C  O  M  I  D  A)  Significante

* El significante pertenece al plano de la expresión. Es la sucesión de unidades


sonoras que forman la palabra COMIDA.
* El significado pertenece al plano del contenido. Es el concepto, es decir la
imagen mental de la COMIDA.

CONCURRENCIA DE VOCALES

SÍLABA TÓNICA (ST)


Es aquella que recibe la mayor intensidad de voz para pronunciar
correctamente una palabra. Los monosílabos (con o sin tilde). Se consideran
como sílabas tónicas.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

SÍLABA ÁTÓNA (SA)


Son todas aquellas restantes, luego de excluir la sílaba tónica.
tam bor pi za rra óp ti mo
SA ST SA ST SA ST SA SA

¡Recuerde ... !

Vocales abiertas: a - e - o
Vocales cerradas: i - u

DIPTONGO

Es la reunión de dos vocales consecutivas que forman una sola sílaba, podrá ser
una de las siguientes combinaciones vocálicas:

ar cai co hués ped des cui do

DIPTONGOS

* Vocal abierta + vocal cerrada  Diptongo descendente


* Vocal cerrada + vocal abierta  Diptongo ascendente
* Vocal cerrada + vocal cerrada  Diptongo perfecto

HIATO

Es la separación de sílabas y se presentan dos casos:

Hiato acentual.- Si al tener una vocal abierta y cerrada o cerrada y abierta en


forma consecutiva de tal forma que para pronunciar correctamente la palabra el
mayor énfasis o golpe de voz recae sobre la vocal cerrada, ésta se tildará
produciéndose la separación de sílabas.

o i do vi ví a dis tra i do
Hiato formal.- También existirá hiato si se hallan dos vocales abiertas
consecutivas.
po e ta a é re o zo o lo gi co
TRIPTONGO
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

Es la reunión de tres vocales consecutivas que forman una sola sílaba con las
siguientes condiciones:

* La mayor intensidad de voz recaerá sobre la vocal abierta.


* Cuando la «y» tenga el sonido de la «i» también formará triptongo.
* Si la mayor intensidad de voz recae sobre una vocal cerrada, ésta se tildará
destruyéndose el triptongo.

Miau  1 sílaba Huau ra  2 sílabas

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA UBICACIÓN


DEL ACENTO O SÍLABA TÓNICA

AGUDAS.- Llamadas oxítonas, si tienen el acento o sílaba tónica en la última sílaba


audaz recolector emoción

GRAVES O LLANAS.- Llamadas paroxítonas, las que tienen el acento o sílaba


tónica en la penúltima sílaba.
breviario metamorfosis dificil

ESDRÚJULAS.- Llamadas proparoxítonas, poseen en el acento o sílaba tónica en


la antepenúltima sílaba.
albóndiga catecúmeno kilómetro

SOBRESDRÚJULAS.- Llamadas proparoxítonas; poseen el acento o sílaba tónica


en la antepenúltima sílaba.
descríbasela recuérdamelo sácamelo

* Las palabras Raúl, baúl, maíz, etc. son agudas y se tildan aunque contravenga la
regla, se hace para evitar la cacofonía o mal sonido de la palabra.
* Las palabras María, vivía, servía, etc. son graves y se tildan aunque contravenga
la regla, se hace para mantener la eufonía o buen sonido de la palabra.

¡Recuerde ... !
EL ACENTO

Es la mayor intensidad de voz que recae sobre una sílaba para su correcta
escritura y pronunciación.
* Acento ortográfico.- Cuando sobre una vocal se coloca una pequeña línea
oblicua llamada también vírgula o tilde (´):
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
fútil, ají, algarabía.
* Acento prosódico.- No lleva marca alguna, es el acento que sólo se
pronuncia: cartel, belleza, examen.

¡Recuerde ... !

POLISEMIA

Es la pluralidad de significados de una palabra. Así:

COLA

pegamento rabo fila

FORMACIÓN DE PALABRAS

Nuestro idioma presenta palabras derivadas del latín, griego, etc. considerándose
palabra simple cuando sólo tiene un elemento principal; si tienen dos o más será
una palabra compuesta. Para poder identificar las cosas e interpretar la realidad, el
ser humano ha ideado, idea y seguirá ideando palabras.

* Todo término nuevo ideado se denomina neologismo


* Toda palabra que no procede o deriva de otra recibe el nombre de palabra
primitiva.

ELEMENTOS

1. RAÍZ
Llamada también base, radical o lexema, es la parte de la palabra que nos da el
mayor significado de la misma.

antro pología antro pólogo antro pomorfo

antropos: hombre
El lexema o raíz es el conjunto de grafemas (letras) comunes a un grupo de
palabras que guardan algún vínculo de relación o parentesco; generalmente es
invariable y contiene el significado básico de la palabra.

2. AFIJOS
Son el conjunto de prefijos y sufijos.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
De un modo general, toda palabra formada por un lexema y un morfema terminal
o sufijo recibe el nombre de palabra simple.
Los afijos son las partículas (letras o sílabas) que se acondicionan a la raíz para
formar una nueva palabra.

* Morfema.- Es el grafema o grafemas que se pueden unir a un lexema en


forma antepuesta o postpuesta. Según su ubicación respecto del lexema o
raíz, reciben los nombres de sufijos y prefijos.

Prefijo: Cuando va antes de la raíz.


Bi color
Prefijo raíz

Sufijo: Partícula que va después de la raíz


Cas ita
raíz Sufijo

Infijo: Llamado desinencia verbal, es la partícula que une una raíz con un
sufijo.
Diez i ocho
raíz Sufijo

infijo

PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LA PALABRA

Tomando como punto de partida las palabras primitivas, el resto de palabras se ha


formado de acuerdo con los siguientes procedimientos: por derivación, por
composición, por parasíntesis y por onomatopeya.

1. POR DERIVACIÓN
Cuando se unen una raíz con un sufijo:
Raíz  sufijo  Palabra formada por derivación
2. POR COMPOSICIÖN
Cuando se unen dos palabras simples o primitivas, o un prefijo se une a una palabra
simple. Las palabras compuestas se forman siguiendo diferentes modalidades: la
yuxtaposición, la composición propiamente dicha y la prefijación.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
* Yuxtaposición: Cuando al unir dos raíces o palabras simples, ninguna sufre
alteración.

¡Recuerde ... ! Yuxtaponer  poner junto a


Tapa  sol  Tapasol
Mira  flores  Miraflores

* Composición propiamente dicha: Cuando al unir dos raíces o palabras


simples, uno o ambos elementos sufren alteración, aumentándose letras o
reemplazándolos.
Blanco  azul  Blanquiazul
Vino  agrio  Vinagre

* Prefijación: Cuando se unen un prefijo con una raíz.


Prefijo+ Raíz  Palabra formada por prefijación
CON : Prefijo
CONDOMINIO  
DOMINIO : raíz

3. POR PARASÍNTESIS
Combina los dos procedimientos anteriores, el requisito es que la palabra derivada
debe existir independientemente.

* BI BLIO TECA  es una palabra parasintética


prefijo raíz sufijo
prefijación
composición

RE NAC IDO  no es una palabra parasintética


* prefijo raíz sufijo
prefijación
composición

4. POR ONOMATOPEYA
Son las palabras formadas al tratar de imitar el sonido de los animales o la
naturaleza. Históricamente, los gritos onomatopéyicos constituyeron, junto con los
gestos o mímicas, las primeras formas de comunicación del hombre primitivo.
Abeja : zumba Ametralladora : traquetea
Águila : trompetea Viento : silva
Elefante : barrita Fuego : chisporrote
Búho : ulula, ronca Mono : chilla, grita, hipa
Cabra : bala Rana : croa
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
Canario : trina, gorgojea Pollo : pía
Cisne : canta, vozna, grazna Caballo : relincha
Gato : maúlla, ronronea León : ruge
Paloma : zurea Sirena : ulula
Pato : parpa Reloj : tic tac
Dientes : castañetean

¡Recuerde ... !

LA LINGÜISTICA

Es la ciencia general de la lengua; a ella no le interesa el habla, que es un acto


individual, sino todo el sistema.

Siendo la palabra la exteriorización de la lengua –fundamentalmente la palabra


oral–, la lingüística se ocupa de ella desde diferentes ángulos:
 De su origen (Etimología)
 De su significado (Semántica)
 De su sonido (Fonética)
 De su estructura (Ortografía)
 De su forma (Morfología)
 De sus funciones dentro de la oración (Sintaxis)

Ferdinand de Saussure con su obra “Curso de Lingüística General” (1916) dio


rigor científico a los estudios del lenguaje.

Actualmente la lingüística está considerada como una rama de la semiología


–ciencia general de los signos– y guarda conexión con otras ciencias.

LA ETIMOLOGÍA
Abarca los siguientes campos:
– Origen de las palabras y de las lenguas
– Partes de la palabra
– Procedimientos de formación de las palabras

LA SEMÁNTICA
Es la ciencia de los significados, pues, estudia el significado de las palabras y los
cambios de significación experimentados en el tiempo y el espacio.

LA FONÉTICA
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
Se ocupa del estudio de los sonidos articulados de la lengua (de los grafemas, de
las sílabas, de las palabras), también de la entonación y de las inflexiones de la voz
dentro del discurso.

LA ORTOGRAFÍA
Es el conjunto de reglas a las que se someten las manifestaciones gráficas (de
escritura) de los sonidos de la lengua. Comprende:
– La acentuación
– Escritura de palabras
– Signos de puntuación
– Signos de expresión
– Uso de mayúsculas y minúsculas

LA SINTAXIS
Se ocupa del ordenamiento de las palabras para formar la oración, así como de las
funciones que desempeñan dentro de la misma y la armonía que debe existir entre
los elementos que la integran.

LA MORFOLOGÍA
Le compete estudiar –separadamente y por su forma– cada una de las palabras que
integran la oración, con todas sus clasificaciones y variaciones (accidentes).

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Si dos o más elementos principales se unen para formar una nueva palabra se
conservará la tilde del último elemento (si lo tiene).

Si la palabra está unida con guiones cada elemento conservará su tilde.

ASÍ MISMO FÍSICO QUÍMICO

ASIMISMO FISICOQUÍMICO

ACENTUACIÓN DIACRÍTICA

Es la que se utiliza para diferenciar palabras que tienen una misma escritura, pero
diferente categoría gramatical (salvo excepciones).

CASOS:

1) Dé  verbo  Ellos me pidieron que dé una limosna.


Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

De  preposición  San Juan de Dios.

2) Tú  pronombre  Tú eres culpable.


Tu  adjetivo  Toma tu desayuno.

3) Más  adverbio  Anita es la más bonita


Mas  conjunción  Tuve que dejarla mas nunca la olvidaré.

4) Sí  adverbio  Ella me dio el sí en el altar.


Sí  pronombre  Habló para sí y nadie lo entendió
Si  conjunción  Lo verás si vienes
Dé  preposición  La orquesta no interpretó el si final

5) Aún  adverbio de tiempo  Aún te amo.


Aun  adverbio de modo  No te ayudaré aun te molestes.
(reemplazar por incluso)

6) Té  sustantivo  Me gusta tomar té.


Te  pronombre  Ya te lo dije.

7) Él  pronombre  Él es reo de muerte.


El  artículo  Perdió el libro.

8) Sólo  adverbio  Me gusta el pescado sólo en cebiche.


Solo  adjetivo  Esta noche me siento tan solo.

9) Mí  pronombre  Ven hacia mí.


Mi  adjetivo  Devuélveme mi libro.
Mi  sustantivo  La nota mi del pentagrama está borrada.

10) Sé  verbo  Sé bueno hijo mío.


 Leí varías veces pero no sé la lección.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

Se  adverbio  De pronto ella se apareció.

11) ó  conjunción  5ó8


o  conjunción  dos o tres.
oh  interjección  ¡Oh, qué horror!

12) Éste  Ése  Aquél  sustantivo  Éste me mordió; ésa chica me gusta.
Éste  Ése  Aquél  adjetivo  Este perro me mordió; ésa casa me gusta.

13) ¿POR QUÉ?  Siempre que vaya entre signos, se escribirá separado y con
tilde.
PORQUÉ  sustantivo  Todos analizaron el porqué de esa actitud.
PORQUE  conjunción  No vino porque llovió.

11) Las palabras: que, quien es, como, cuales, cuan, cuanto–s, cuánta–s, donde;
llevarán tilde cuando vayan entre signos de admiración o interrogación.

** Las palabras: esto, eso, aquello, nunca se tildan.


MONOSÍLABOS QUE NUNCA SE ATILDAN
DIOS DAS FE PIES VA VES
DIEZ DI FUE PUS VAN VI
BIEN DEN FUI PUES VAS VIO
DA DES PRE TAN VE SEIS
DAN DIO PRO TEN VEN TI

ROL DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA

La Real Academia de la Lengua es la institución encargada de establecer las reglas


para el buen uso del idioma español de la lengua, creada por el rey Felipe V, por cédula
del 3 de octubre de 1714.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje es la facultad humana que permite la comunicación. Es a la vez físico y


psíquico, pertenece además tanto al plano individual como al plano social.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
La lengua es algo que se adquiere o se adopta y es convencional.
La lengua es la sistematización del lenguaje.

Función Representativa (conocimientos).- Cuando se usa el lenguaje para expresar


hechos verificables.

Ejemplo: Las huestes de Pizarro llegaron a Lima.

Función Expresiva (sentimientos).- Cuando el escritor expresa algo personal o hace


una apreciación sobre algo.

Ejemplo: Puedo escribir los versos más tristes.

Función Apelativa.- Cuando el lenguaje es usado para obtener una respuesta del
oyente.
Ejemplo: Prohibido fumar

LOS VICIOS DE DICCIÓN

Son todos los errores que se cometen en el habla oral o escrita. Son los siguientes: el
barbarismo, el solecismo, la redundancia, la anfibología u obscuridad, el hiato, la
cacofonía y la monotonía.

EL BARBARISMO

Es el vicio que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear


vocablos procedentes de otras lenguas.

Barbarismo fonético.- Cuando se pronuncia mal una palabra.

INCORRECTO: CORRECTO:
anastesia anestesia
cabió cupó
grampas grapas
haiga haya
satisfició satisfizo
diabetis diabetes
doldrá dolerá
onde donde
querramos queramos
quedrá querrá
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
expontáneo espontáneo
manitos manitas

Barbarismo ortográfico.- Consiste en escribir mal las palabras.

INCORRECTO: CORRECTO:
Hiba iba
clubs clubes
ávaro avaro
carnets carnés
cafees cafés
ajises ajíes
omnibuses omnibús
reyna reina
menús menúes
tees tés
tipiados tipeados
beterragas betarragas

Extranjerismos.- Es el empleo de términos propios de otras lenguas, pero


innecesarios cuando existen sus correspondientes castellanos.

 Anglicismos (del inglés): back (defensa), corner (esquina), Standard


(modelo), team (equipo), etc.
 Galicismos (del francés): afiches (carteles), debut (estreno), garage
(cochera), usina (fábrica), etc.
 Germanismos (del alemán): Kaiser (emperador), chopo (vaso grande de
cerveza), krack (quiebra), etc.
 Italianismo (del italiano): antipasto (entrada), salame (salchichón), formato
(forma), etc.

Arcaísmos.- Son palabras o expresiones antiguas que han caído en desuso.

agora  ahora


nao  nave
la vic  la vi
dentistería  consultorio dental
lejura  lejanía
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

EL HIATO

Es la cacofonía o sonido desagradable que proviene del encuentro de dos


vocales iguales (generalmente tónicas)

INCORRECTO: CORRECTO:
la ansia el ansia
la alma el alma
la águila el águila
siete o ocho siete u ocho
María y Irene María e Irene

LA REDUNDANCIA

Consiste en emplear palabras innecesarias, es decir, que están demás ya que


no contribuyen a dar más claridad, energía o belleza, solamente repiten la idea de lo ya
expresado.
– jauría de perros
– lapso de tiempo
– mendrugo de pan
– hemorragia de sangre

LA MONOTONÍA

Es el uso inmoderado de una cantidad reducida de palabras o frases en la


conversación. Demuestran pobreza en el léxico.

– Mañana tendrá lugar el reencuentro ¡Mal!

– Mañana se efectuará el reencuentro ¡Mejor!

EL SOLECISMO

Consiste en faltar a las reglas sintácticas (error de sintaxis)

INCORRECTO: CORRECTO:
Son demasiadas inquietas Son demasiado inquietas
Se lo llevará con él Se lo llevará consigo
Recién llegó de Piura Recientemente llegó de Piura
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
Volviste en sí Volviste en tí
Esta media loca Está medio loca
Hubieron personas Hubo personas

LA ANFIBOLOGÍA

Consiste en construir una frase u oración de tal manera que invita a la doble
interpretación.

– Recomedé a Luis a mi jefe (¿quién es el recomendado?)


– Vi un cuadro en el salón que estaba mal pintado (¿quién estaba mal
pintado?)

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS


POR LA RELACIÓN QUE GUARDAN ENTRE SI

Semánticamente o por la relación que guardan entre sí, las palabras se clasifican
en: sinónimas, antónimas, parónimas, homófonas, homógrafas y homónimas.

1. SINÓNIMAS
Las palabras sinónimas son de escritura y significantes diferentes, pero de
significados semejantes o muy parecidos y gramaticalmente del mismo valor
(sustantivo con sustantivo, verbo con verbo, adjetivo con adjetivo, adverbio con
adverbio).

Palabra Sinónimo
rotundo tajante
notorio evidente
vilipendio ofensa
testarudo terco
Parsimonioso lento

2. ANTÓNIMAS
Las palabras antónimas son de escritura diferentes y de significados opuestos o
contrarios, deben tener el mismo valor gramatical.

Palabra Antónimo
raudo lerdo
súbito gradual
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
rápido lento
vilipendio alabanza
Arrogante humilde

3. PARÓNIMAS
Se llaman términos parónimos a aquellos que tienen semejante escritura y
pronunciación sin que necesariamente sus significados tengan relación entre sí.

Palabra Parónimo
ilusión elusión
hesitar excitar
laso lazo
preposición proposición
Deferencia diferencia

4. HOMÓFONAS
Se llaman términos homófonos a aquellos que tienen semejante escritura e
idéntica pronunciación sin que necesariamente sus significados tengan relación
entre sí.

Palabra Homófona
olla (recipiente) hoya (cuenca)
caza (cazar) casa (vivienda)
cima (cumbre) sima (abismo)
grabar (imprimir) gravar (imponer un gravamen)
vasto (extenso) basto (grosero)

5. HOMÓGRAFAS
Las palabras homógrafas tienen el mismo significante, pero diferente significado y
diferente valor gramatical por el contexto en el que se emplean.

Lima: Ella se lima las uñas con una lima


verbo sustantivo

6. HOMÓNIMAS
Las palabras homónimas tienen el mismo significante y el mismo valor gramatical,
pero el significado o sentido cambia por el contexto en el que se emplean.

llama (animal) llama (fuego)


Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
raíz (de la planta) raíz (operación matemática)

7. TÉRMINOS POLISÉMICOS
Son aquellos que tienen idéntica escritura y pronunciación, una misma categoría
gramatical y una misma raíz etimológica pero presenta diferentes apreciaciones de
significados.

CABO DESCUBRIR

extremidad de grado destapar encontrar


una cuerda militar

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La necesidad de clarificar un texto impuso el uso de los signos de puntuación.

Los signos de puntuación constituyen la expresión gráfica de las pautas y de la


entonación. Sirven para separar las distintas partes del discurso escrito.

Coma ,
punto y coma ;
Punto .
dos puntos :
Signos
de puntos suspensivos …
Puntuación Paréntesis ( )
Guión –
Comillas “ ”
Entonación ¡!¿?

. EL PUNTO
Indica una pausa mayor que la indicada por los demás signos.

Punto seguido: Separa oraciones con sentido completo dentro de un mismo


párrafo.
Punto y aparte: Se coloca al final del párrafo, cuando se va a desarrollar otro
aspecto del tema o a tratarlo desde otro ángulo.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
Punto y final: Indica el fin del artículo.

, LA COMA
Es un signo que indica una pausa breve.
– Se usa para separar palabras sucesivas de una serie.
El sol amarillo, brillante, alegre y bello.
– Las aposiciones deben ir encerradas entre comas.
Timoteo, el gran matemático, vive en Los Olivos.
– Cuando se omite el verbo.
Edison lee; Alvaro, no.
– Se suele colocar delante de conjunciones adversativas.
pero, sin embargo, etc.
– Cuando un enunciado es breve, bastará colocar una coma antes de
conjunciones como: más, aunque, pero, etc.
– Vendrá, pero más tarde.
– Las frases u oraciones incidentales, es decir, que cortan
momentáneamente la oración, se escriben entre dos comas.
El encuentro de los presidentes, que se produjo a las 18 horas, fue
aplaudido estruendosamente.
– Las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas deben encerrarse
entre comas.
– Toda expresión aclaratoria que va intercalada dentro de una oración debe
ir encerrada entre comas.
– Nunca va coma entre sujeto y verbo.

; PUNTO Y COMA
Indica una pausa mayor que la que indica la coma y menor que la indicada por el
punto.

Se usa:
– Para separar proposición.
Del jardín llega el cantar de los pájaros; del salón el bullicio de la fiesta.
– Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero aunque, sin embargo,
etc.
Platero es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y
seco como la piedra.
– Entre las relaciones de nombres, cuando a estos les sigue el cargo u
ocupación, u otra referencia personal.
Entre los asistentes estuvieron; Alberto Fujimori Fujimori, presidente de la
República; Alberto Andrade, alcalde de Lima, entre otros.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

: DOS PUNTOS
– Se usan los dos puntos para separar las expresiones que explican,
resumen o comprueban una parte de la oración.
– Se usan cuando preceden una transcripción textual, una expresión, una
pregunta que se cita sin ningún cambio, tal cual se dijo.
– Los dos puntos se usan en el encabezamiento de cartas, notas,
solicitudes, etc.

... PUNTOS SUSPENSIVOS


Indican que el sentido de la oración no ha concluido. Se utilizan también para
indicar supresión de parte de las citas entrecomillas, cuando éstas son extensas
o cuando la parte que se suprime no aporta mayores datos al tema. Si la presión
se hace en medio de la cita, los puntos suspensivos que la indican irán entre
paréntesis (…)

( ) PARÉNTESIS
Sirven para encerrar expresiones que tienen estrecha o escasa conexión con lo
que se está refiriendo. Dichas expresiones deben leerse con un tono más bajo.
Los dos puntos se usan en el encabezamiento de cartas, notas, solicitudes, etc.
– Se usan para aclarar el sentido de una palabra o para agregar algún dato.
– Se usan para encerrar fechas importantes, capítulos, autor, etc.

" " LAS COMILLAS


– Se emplean para marcar las citas textuales de algún texto o documento
que se inserte.
– Cuando nos vemos obligados a escribir palabras de otras lenguas.
– Para resaltar el valor de ciertas palabras.
– Se usa en los apodos.

 EL GUIÓN
Se usa en algunos compuestos gentilicios o de otra índole y para dividir
palabras, al final del renglón.

¡! ¿? DE ENTONACIÓN
De interrogación (¿ ?): Se colocan en las oraciones que contienen una
pregunta.
De exclamación (¡ !): Se colocan en oraciones admirativas.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

Recuerda … !
Palabras con doble ortografía
Se ha autorizado a prescindir de la “p” en palabras como: psicología,
psíquico, psiquiatría, etc.

USO DE MAYÚSCULAS

1) Se escribirán con letra inicial mayúscula: los sustantivos y adjetivos


que compongan los nombres de instituciones del estado, culturales,
educativas, religiosas, etc. lugares públicos.
– Concejo Provincial de Cusco
– Episcopado Peruano
– Casa Blanca

2) Todo nombre propio, incluye las figuras mitológicas, los cuerpos


celestes.
– Bertha
– Dios
– Sol

3) Los atributos divinos


– El creador
– La Virgen María

4) Los apelativos con los que se reemplazan los nombres.


– El Rey del Rock
– El Gran Capitán

5) La letra inicial de la primera palabra de todo escrito se escribe con


mayúscula, así como después de punto.
6) La letra inicial de las principales palabras de libros, revistas,
periódicos, etc.
7) La primera letra de abreviaciones, mas no la palabra completa,
salvo que sea inicio de un escrito.
8) Después de los dos puntos, la palabra siguiente se inicia,
indistintamente, con mayúscula o minúscula.
9) Los alias.
10) Los nombres de torneos o campeonatos.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

Recuerda … !
PALABRA ESCRITURA PRONUNCIACIÓN SIGNIFICACIÓN
Sinónimas Diferente Diferente o parecida Similar
Antónimas Diferente Diferente o parecida Opuesta
Parónimas Parecida Parecida Distinta
Homófonas Diferente o Igual Distinta
parecida
Homónimas Igual Igual Distinta

ANÁLISIS GRAMATICAL

MORFOLOGÍA : Estudia la estructura de una lengua


ANÁLISIS
GRAMATICAL
SINTAXIS : Estudia el funcionamiento de una lengua

I. LA SINTAXIS

Parte de la gramática que estudia las funciones y relaciones que existen


entre las palabras.
La sintaxis estudia la función que cada palabra cumple en la oración.

ORACIÓN GRAMATICAL

Es la palabra o conjunto de palabras que expresan un pensamiento completo con


independencia sintáctica.

 Oraciones Unimembres.- Se llaman oraciones unimembres a las que no se


pueden separar en sujeto ni predicado pues no lo poseen.
– ¡Hola!
– ¡Buenos días!
– ¡Sí!
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
 Oraciones Bimembres.- Son aquellas que sí se pueden separar en sujeto y
predicado; aunque el primero sea tácito.
S P
– Los niños juegan en el parque
– Volvemos al amanecer.
P

sujeto
tácito

ORACIÓN = Sujeto + Predicado

Los sujetos y los predicados pueden presentar una gran diversidad de palabras
y de estructuras.

Directo
Sujeto  Núcleo  Modificadores Aposición
Indirecto

El hijo de Timoteo
modificador  modificador
directo indirecto

Objeto directo
Predicado  Núcleo  complementos Objeto indirecto
Circunstancial indirecto
Predicativo
Natalia hace panes todos los días para venderlos
S  OD C OI
P
Para reconocer el sujeto se emplean : ¿qué?, ¿quién?
Para reconocer el predicado se emplea : ¿qué hace?

 Oración simple: En su estructura presenta una proposición, tiene un verbo


conjugado.
La búsqueda resultó infructuosa
S P
La oración simple, como se observa, no contiene proposiciones.

 Oración Compuesta.- En su estructura presenta dos o más proposiciones;


tienen dos o más verbos conjugados.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
S P S P
La búsqueda resultó infructuosa, porque el tiempo estaba malo.
Proposición Proposición
oración
compuesta

II. LA MORFOLOGÍA

Es la parte de la gramática que estudia a las palabras de manera aislada y


las modificaciones que pueden presentar, es decir, describe y clasifica a
las palabras recurriendo para ello al reconocimiento y análisis de las
categorías y accidentes gramaticales.

LAS PALABRAS COMO PARTES DE LA ORACIÓN

Para dar el concepto de cada palabra, adoptaremos tres criterios:


– Semántico: (Por su significado)
– Morfológico: (Por su forma)
– Sintáctico: (Por su función)

Las oraciones a su vez están formadas por las palabras concebidas como
categorías de sentido, lo que en términos generales se llaman partes de la oración.
Estas son las siguientes:

1) El Sustantivo: Designa seres (seres animados, cosas, nociones abstractas).


2) El Adjetivo: Designa cualidades atribuidas al ser, o determina la situación de
éste.
3) El Artículo: Es un determinante del sustantivo.
4) El Verbo: Designa procesos (acciones consideradas en el tiempo)
5) El Adverbio: Es un calificativo del proceso o de la cualidad.
6) El Pronombre: Reemplaza al sustantivo cuando este no figura directamente
en el enunciado.
7) La Conjunción: Es otra marca de relación, expresa las relaciones entre dos
proposiciones.
8) La Preposición: Es otra marca de relación, expresa las relaciones de
espacio, tiempo, casualidad, etc. entre sustantivos, verbos y adjetivos
calificativos.
9) La Interjección: Constituye una parte autónoma de la oración, de valor
semántico y sin función gramatical.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

El gato negro escapó, pero mañana ¡hay! de él


        
art. sust. adj. verbo conj. adv. int. prep. pron.

Categoría Gramatical Variable.- Llamada así porque puede presentar


modificaciones en género y número, a éste grupo pertenecen: sustantivo,
adjetivo, verbo, artículo y pronombre.

Categoría Gramatical Invariable.- Llamada así porque nunca presenta


modificaciones en género ni número, a este grupo corresponde: adverbio,
preposición, conjunción, interjección.

III. EL SUSTANTIVO

Criterio Semántico.- Es el término con el cual se nombra a los seres (persona,


animal o cosa material o inmaterial).

Criterio morfológico.- Es la palabra que presenta accidentes en género (masculino,


femenino) y número (singular y plural).
Criterio sintáctico.- Sustantivo es toda palabra que puede ser sujeto de la oración
bimembre.

CLASIFICACIÓN
Por su naturaleza Por su extensión
Sustantivo concreto Sustantivo propio
Pueden ser percibidos por los sentidos. Cuando presenta características que no
Silla, mesa, niño, pelota, … se repiten en otro ser (se escriben con
mayúscula).
Sustantivo abstracto Miguel, Brasil, Europa, Perú, …
No pueden ser percibidos por los
sentidos. Sustantivo común
Justicia, bondad, amor, … Cuando sus características sí pueden
hallarse en otros seres (se escriben con
minúscula).
Mesa, casa, libro, …

¡Recuerde … !
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
Asimismo los sustantivos comunes podrán ser: S. individual y S. colectivo.

Sustantivo individual Sustantivo colectivo


Perro jauría
oveja rebaño
res hato
paloma bandada
lobo manada
bestias de carga recua
cerdo piara
pez cardumen
piedra pedregal
roca roquedal
álamo alameda
isla archipiélago
eclesiástico clero
casa caserío
pelo pelambre
lienzo lencería

IV. EL ARTÍCULO

Criterio sintáctico.- Es la palabra que funciona como modificador directo.


Criterio semántico.- Es la palabra que carece de significación propia.
Criterio morfológico.- El artículo presenta modificaciones en género y número.

CLASIFICACIÓN
A. Definido A. Indefinido A. Neutro A. Contracto
A  el De  el
un, una, unos,
el, la los, las lo
unas
Al Del

Nota: El artículo es el sustantivador por excelencia, convierte otra categoría


gramatical en sustantivo.

El sufrir El trabajar Lo bello


sustantivador sustantivado sustantivado

V. EL ADJETIVO
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
Criterio sintáctico.- Es la palabra que funciona como modificador directo.
Criterio semántico.- Es la palabra que indica cualidad.
Criterio morfológico.- El adjetivo presenta accidentes en género y número.

CLASIFICACIÓN
1. Adjetivos calificativos 2. Adjetivos determinantes
Son aquellos que sólo indican la
cualidad o característica del
sustantivo. modifica
Son aquellos que denotan el
Vestido negro significado de los seres.
sustantivo A. calificativo
 Demostrativos: este, esta, este /
Grado positivo.- Cuando no existe estos, estas.
comparación por parte del hablante. eso, esa, ese / esos, esas
Caballo veloz  Posesivos: mí, mío, mía / mis,
S A. C.
míos, mías.
Grado comparativo.- Cuando el tu, tuya, tuyo / tus, tuyos, tuyas
hablante establece una comparación.  Indefinidos: que, quien, quienes,
cual, cuales.
Timoteo es menos ágil que tú.  Numerales: Expresan cantidad.
Cardinales, ordinales, partitivos,
A.C.
múltiplos.
Grado superlativo.- Cuando se
 Interrogativos o exclamativos:
indica que un ser posee una cualidad
en el más alto grado. Como, cuando, cuanto, cuanta, etc.
 Gentilicios: Dan idea de origen o
pobre  paupérrimo procedencia.
negro  negérrimo
blanco  blanquísimo

¡Recuerde … !
La Apócope
Es la pérdida de uno o más grafemas al final de una palabra, las
palabras que generalmente se apocopan son los adjetivos.
gran hombre  gran, de grande
san Juan  san, de santo

La Síncopa
Es la supresión de uno o más grafemas dentro de una palabra.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
navidad por natividad
mis por míos

El Epíteto
Es una figura literaria, consiste en el empleo de un adjetivo
calificativo que no califica al sustantivo, sino que sólo sirve para dar
énfasis a su significado.
duro mármol
blanca nieve
encendido fuego

VI. EL ADVERBIO

Criterio semántico.- Expresa lugar, tiempo, cantidad, modo, afirmación, duda,


negación, orden.
Criterio morfológico.- Es palabra invariable, carece de accidentes.
Criterio sintáctico.- Funciona como circunstancial del verbo o como un
modificador directo del adjetivo o del adverbio.

Asunto más importante Regresará temprano este alumno falta mucho


S adverbio adjetivo verbo adverbio verbo adverbio

VII. LA PREPOSICIÓN

Criterio morfológico.- Carece de accidentes gramaticales.


Criterio semántico.- La preposición es palabra vacía, porque por sí misma no
representa nada (a, para, con, etc.).
Criterio sintáctico.- Funciona como conectivo subordinante.

Hábil con las manos Viajó a Cusco


prep. prep.

Las preposiciones en español son:


a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, pro, según,
sin, so, sobre, tras.

VIII. LA CONJUNCIÓN
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal

Criterio semántico.- Es la palabra vacía, por sí misma no significa nada (y, u, pero,
…).
Criterio morfológico.- Es la palabra invariable (carece de accidentes).
Criterio sintáctico.- Relaciona o une palabras del mismo valor (proposiciones).

CLASIFICACIÓN:
 Copulativas: y, en, ni, que.
 Disyuntivas: o, u, bien, ya.
 Adversativas: más, pero, sino, sin embargo.
 Consecutivas: luego, así que, con que.

IX. LA INTERJECCIÓN

Criterio morfológico.- Es invariable (carece de accidentes).


Criterio sintáctico.- La interjección no es parte de la oración, porque en sí
contiene una oración unimembre.
¡hola! ¡ojalá!
Criterio semántico.- Expresa diversos estados de ánimo según la circunstancia o
intención del hablante.

CLASIFICACIÓN:
 Propias: Siempre representan interjecciones.
¡ah!, ¡oh!, ¡eh!, ¡huy!, ¡bah!, ¡hey!, ¡hola!, ¡ojalá!, ¡olé!, ¡hum!,
etc.
 Impropias: Son palabras que adquieren la categoría de interjecciones.
¡bravo!, ¡fuera!, ¡silencio!, ¡vete!, ¡fuego!, ¡cállate!, …

 Frases interjectivas: Son dos o más palabras empleadas con valor de interjección.
¡Válgame Dios!, ¡Dios mío!, ¡Virgen santísima!, …

X. EL VERBO

Criterio sintáctico.- El verbo es la palabra que funciona como núcleo del


predicado.
Criterio semántico.- Es la palabra que expresa deseo, acción, etc., de los seres.
Criterio morfológico.- Presenta accidentes de número, persona, tiempo, modo, voz.
Esta categoría no presenta el accidente de género.
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
Juana venderá muchos juguetes Víctor enamoró a Paty
número singular número singular
3ra. persona 3ra. persona
futuro pasado
modo indicativo

XI. EL PRONOMBRE

Criterio semántico.- Es una palabra con significado ocasional que adquiere


sentido dentro de un texto o conversación.
Criterio sintáctico.- Es la palabra que puede funcionar como sustantivo, adjetivo
o adverbio.
Criterio morfológico.- Presenta accidentes modificaciones en género y número.

CLASIFICACIÓN:

 Pronombres personales: Representan a las tres personas que intervienen en el


diálogo.
yo, mi, tú, ellos, nosotros, ella, consigo, …
 Pronombres demostrativos: Sustituyen o modifican a un ser u objeto.
Ésta es la que me gusta
p

 Pronombres relativos: Contiene a un sustantivo antecedente (mencionado antes)


que, cual(es), quien(es), donde, cuando.
La persona que estudia triunfa.
S p.
 Pronombres posesivos: Son los mismos adjetivos posesivos, pero no mencionan
al sustantivo.
Lo nuestro está primero
art. P
 Pronombres interrogativos y exclamativos: Son los mismos pronombres relativos
pero empleados en expresiones interrogativas y exclamativas, sin mencionar al
sustantivo.
¿Qué deseas? ¿Cuántos tienes?
P P

¡Observe … !
CORRECCIONES EN EL USO DE PREPOSICIONES
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
INCORRECTO CORRECTO
Se aborrecían a muerte Se aborrecían de muerte
Máquina a vapor Máquina de vapor
Ya vendimos al caballo Ya vendimos el caballo
No dieron al blanco No dieron en el blanco
Zapatos de mujer Zapatos para mujer
De suerte, me salvé Por suerte, me salvé
Vaso de agua Vaso con agua
Tamales de chancho Tamales con chancho

LA ACENTUACIÓN Y SU GRAFICACIÓN

Acento y tilde son dos conceptos que se relacionan pero son diferentes.
 El acento opera a nivel de la lengua hablada (se pronuncia, es un fenómeno
prosódico), y la tilde, a nivel de la escritura (se escribe, es un fenómeno ortográfico).
No siempre una sílaba acentuada exige tilde; pero en todos los casos una sílaba
tildada es acentuada.
 En nuestra lengua existen palabras acentuadas y palabras no acentuadas.
ACENTO TILDE
Es la mayor fuerza con que se En la rayita oblicua o vírgula (´) con
pronuncia una sílaba al interior de que se grafica el acento (en algunos
una palabra: casos).
so  lo só  lo
ACENTUACIÓN TILDACIÓN
Es la acción de localizar el acento Es graficar mediante la tilde el
en la expresión oral, es decir, la acento de la palabra escrita, según
mayor intensidad en la ciertas reglas o normas
pronunciación. ortográficas.
NORMA GENERAL
Todas las palabras polisílabas, y Sólo un grupo de palabras
algunas monosílabas en forma acentuadas exigen la presencia de
general, tienen acento: la tilde:
papel carpeta gol corazón tórax música
reloj academia mar int erés lí der dramática
doctor alumno flor alhelí cón dor orto gráfico

MARATÓN DE DATOS

1. La oración es la unidad sintáctica más importante del análisis gramatical. Es


una palabra o grupo de palabras que tiene:
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
 Sentido completo
 Figura de entonación propia
 Autonomía sintáctica
2. La oración tiene sentido completo, porque enuncia un pensamiento cabal,
comprensible inteligible.
3. La oración tiene autonomía sintáctica, porque se construye
independientemente de otros elementos, ni es parte de una construcción
mayor.
4. La proposición es parte de una construcción mayor.
La radio anunció que el alcalde viajará a Francia
proposición
Oración
5. La oración no siempre lleva verbo.
¡socorro!  no hay verbo, pero sí es oración unimembre
6. El sintagma es la unidad sintáctica formada por cualquier grupo de palabras
conexo y dotado de sentido.
7. Sintagma nominal, es cuando el núcleo es un sustantivo.
8. Sintagma verbal, es cuando el núcleo es un verbo.
9. La unidad básica de la sintaxis es el sintagma.
10. La sintaxis es la ciencia, parte de la gramática, que estudia a las oraciones
gramaticales.
11. Los elementos del sujeto son: el núcleo y los subordinados.
12. Los subordinados son palabras que acompañan al núcleo. Existen dos clases:
los modificadores y la aposición.
13. Los morfemas son formas lingüísticas portadoras de significación constituidas
por una serie de unidades de sonido (fonemas).
perro  perr o
lexema morfema

14.

PRIMITIVOS DIMINUTIVOS HIPOCORÍSTICOS


Luis Luisito Lucho
Francisco Francisquito Paco, Pancho
Isabel Isabelita Chabela, Chabuca
Consuelo Consuelito Concho
15. El género según el criterio semántico:
Son masculinos los nombres de: Son femeninos los nombres de:
 Varón, oficio de varón, animales  Mujer, oficio de mujer, animales
machos hembras
 Ríos, montes, lagos, mares, etc.  Virtudes
Banco de Preguntas Razonamiento Verbal
 Los meses  Vicios, defectos
 Los números  Las letras del abecedario
 Los puntos cardinales  Los nombres compuestos con
sierra
16. Figuras de Construcción
a) El Hiperbatón
Es la alteración del orden natural que tienen los elementos de una oración,
para comunicar más elegancia o belleza a la expresión.

b) El Pleonasmo
Consiste en emplear más palabras de las necesarias para el sentido y
claridad de nuestra expresión, pero que le comunican más fuerza, mayor
énfasis.

c) La Elipsis
Consiste en la omisión de ciertas palabras innecesarias en la oración, sin
atentar contar su sentido completo.

d) La Silepsis
Consiste en dar a las palabras una concordancia que en rigor gramatical
no poseen: no hay concordancia en forma, pero sí en el sentido.

e) La Traslación
Consiste en el empleo de verbos en un tiempo (y modo) que en rigor no les
corresponde, es decir, usando un tiempo verbal por otro.

17. El diptongo es la unión de dos vocales contiguas no repetidas que se


pronuncian en una sílaba de una misma palabra.
Buitre, lengua, pie, cautiverio, unión.
18. El hiato es la separación de dos vocales concurrentes. Con este fenómeno, las
vocales separadas pertenecerán a sílabas distintas.
19. Los fonemas son los sonidos significativos de una lengua, constituyen la
imagen acústica del sonido.
20. La disciplina que estudia a los sonidos articulados se llama fonética.
21. La semántica es una rama de la lingüística que estudia la significación y las
variaciones de significación de las palabras.

ORACIONES INCOMPLETAS

También podría gustarte